Manuel Abelenda Zapata nació en Perillo (A Coruña) el 2 de noviembre de 1889 en el seno de una familia muy humilde. Sus primeros pasos en el mundo laboral los hizo llevando a cabo trabajos artesanales, antes de entregarse a la pintura. A partir de 1903 comenzó sus estudios artísticos en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, donde obtiene unas excelentes calificaciones. En 1908, gracias a una subvención del Concello y, un poco más tarde de la Diputación de A Coruña, tiene la posibilidad de ampliar su formación artística en Madrid, asistiendo en calidad de alumno a la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. Unos años más tarde, en 1913, viajó a Roma para estudiar en la Academia de España en Roma, gracias a una beca[1]. Un año más tarde, regresa a España, y comienza a participar en exposiciones por todo el territorio nacional (Madrid, Barcelona, Vigo…) En 1923, se desposa con Obdulia Freire Mariñas, una joven oriunda de la parroquia del Perillo, lugar donde después de casarse con ella fijarían su residencia[2]. Este matrimonio influirá enormemente en la trayectoria artística de Manuel Abelenda, ya que empezará a tener contacto directo con la naturaleza y el ambiente rural y marinero de la zona de donde vivía. De hecho, desde su matrimonio, el paisaje se convierte en una constante en su obra. Con el paso del tiempo, llegó a ser uno de los mejores paisajistas de la época. Siete años después de casarse, obtiene otro reconocimiento de la Academia Provincial de Bellas Artes de A Coruña que le permite volver a Italia y estudiar y visitar todo el arte que este país alberga en sus museos, pinacotecas, etc. En el año 1941, la Academia Provincial de Bellas Artes de A Coruña le nombra académico de número de la sección de pintura; y cinco años más tarde, es nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Galega. Continuó participando en exposiciones (tanto colectivas como individuales) hasta el 20 de febrero de 1957, fecha en la que fallece en su hogar en Perillo. Tanto la obra de Manuel Abelenda como la del artista Francisco Llorens tienen unas líneas estilísticas muy similares. También se puede apreciar la influencia de otros artistas como la de Muñoz Degraín[3], Joaquín Mir, Hermenegildo Angrada Camarasa o Néstor Martín Fernández de la Torre. Abelenda, cultivó el género paisajístico de forma preminente, en la que muestra multitud de paisajes bellos de tu Galicia natal. Como curiosidad, cabe mencionar, que Manuel Abelenda, tiene una etapa tenebrista e hizo otros géneros además del paisajístico. Entre los años 1920 y 1930, tras su estancia en Roma, como producto de la influencia del artista italiano Caravaggio, se da una etapa tenebrista, aunque sin perder en ningún momento su interés por captar de la manera más real posible la luz de los paisajes que trabajaba[4]. También, a lo largo de su trayectoria artística, trabajó diferentes géneros pictóricos, como el costumbrismo, al que da un enfoque diferente, de carácter social, para captar de la manera más fiel posible la esencia del pueblo (sus costumbres, forma de vida, folclore…)[5]. En estas obras, aúna la geografía, la arquitectura popular, las tradiciones, la historia local y el paisaje. Poco a poco, este género fue adquiriendo un carácter político, y tras la Guerra Civil lo abandona, dedicándose a géneros neutros como el paisaje, el bodegón y el retrato, ya que éstos no provocarían ningún tipo de represalias por parte del público. [1] FUNDACIÓN MARÍA JOSÉ JOVE, “Abelenda, Manuel (1899-1957)”, en: Fundación María José Jove. [En línea] URL< http://www.fundacionmariajosejove.org/coleccion-de-arte/autores/?idautor=360 > (Última revisión: 20/06/2017) [2] ABANCA, “Abelenda Zapata, Manuel”, en: ABANCA. [En línea] URL< http://coleccion.abanca.com/es/Coleccion-de-arte/Artistas/ci.Manuel-Abelenda-Zapata.formato7.html > (Última revisión: 20/06/2017) [3] FUNDACIÓN MARÍA JOSÉ JOVE, “Abelenda, Manuel (1899-1957)”, en: Fundación María José Jove. [En línea] URL< http://www.fundacionmariajosejove.org/coleccion-de-arte/autores/?idautor=360 > (Última revisión: 20/06/2017) [4] ABANCA, “Abelenda Zapata, Manuel”, en: ABANCA. [En línea] URL< http://coleccion.abanca.com/es/Coleccion-de-arte/Artistas/ci.Manuel-Abelenda-Zapata.formato7.html > (Última revisión: 20/06/2017) [5] FUNDACIÓN MARÍA JOSÉ JOVE, “Abelenda, Manuel (1899-1957)”, en: Fundación María José Jove. [En línea] URL< http://www.fundacionmariajosejove.org/coleccion-de-arte/autores/?idautor=360 > (Última revisión: 20/06/2017) Bibliografía: ABEL VILELA, Adolfo de: Manuel Abelenda (catálogo), Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, 1998. GALICIA ARTE. Arte Contemporánea. Hércules de Ediciones, A Coruña, 1993. Webgrafía: ABANCA, “Abelenda Zapata, Manuel”, en: ABANCA. [En línea] URL< http://coleccion.abanca.com/es/Coleccion-de-arte/Artistas/ci.Manuel-Abelenda-Zapata.formato7.html > (Última revisión: 20/06/2017) ARTPRICE, “Manuel Abelenda Zapata (1899-1957)”, en: Artprice. [En línea] URL< https://es.artprice.com/artista/33/manuel-abelenda-zapata > (Última revisión: 20/06/2017) FUNDACIÓN MARÍA JOSÉ JOVE, “Abelenda, Manuel (1899-1957)”, en: Fundación María José Jove. [En línea] URL< http://www.fundacionmariajosejove.org/coleccion-de-arte/autores/?idautor=360 > (Última revisión: 20/06/2017) El nieto del pintor Francisco Soria Aedo nació en Madrid el 14 de agosto de 1962. Comenzó sus estudios de Relaciones Pública y Publicidad y de Arquitectura de Interiores, y más tarde ingresó en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, en donde se licenciaría con la especialidad de pintura. Fotografía de Alejandro Aguilar Soria[1]. Tras concluir su formación, comenzó a exponer en diferentes ciudades del mundo, Buenos Aires, San Petersburgo, United Arab Emirates, Bolonia, Biblioteca Nacional de Madrid, Círculo de Bellas Artes de Madrid, o Museo de Artes Decorativas de Madrid; obteniendo menciones y premios en certámenes, muestras y ferias de arte contemporáneo, por lo que no es de extrañar que se encuentran numerosas obras suyas en colecciones privadas o en instituciones culturales. Su obra abarca fotografía, instalaciones, dibujo, poesía visual, grabado, pero sobre todo pintura. Todas estas disciplinas se caracterizan por la originalidad en la técnica, una impresionante fuerza expresiva, son innovadoras, originales, y con un profundo y reconocido simbolismos. “Mar de líneas”, obra de Alejandro Aguilar Soria[2]. Su carrera artística la compagina a la perfección con la enseñanza, dirige el Estudio Larso de Arte Contemporáneo en Madrid. Además, también es miembro de la Academia Libre de Artes y Letras de San Antón, y fue Socio Fundador de Espacio de Arte Tiento. Así mismo, también ha formado parte de la más que centenaria entidad, Asociación Española de Pintores y Escultores, bien como socio, desde 1980 hasta la actualidad, o como miembro de la Junta Directiva, como Vicepresidente en 2013. De hecho, también, la misma entidad le ha otorgado diversos reconocimientos, por ejemplo, el Premio Junta M. Arganzuela Certamen Cielo de Madrid 2008, Mención Primer Certamen Los Socios en su Centenario 2010, y fue nombrado Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores en 2015. [1] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017) [2] PINTEREST, “Alejandro Aguilar Soria”, en: Pinterés. [En línea] URL < https://www.pinterest.es/aaguilarsoria/alejandro-aguilar-soria/ > (Última revisión: 27/12/2017) Bibliografía: MARTA SEBASTIÁN, Fernando de, “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores, 1910-1993, 8 décadas de arte en España”, Madrid, 1994 Webgrafía: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017) GACETA DE BELLAS ARTES. [En línea] URL < https://gacetadebellasartes.es > (Última revisión: 27/12/2017) PINTEREST, “Alejandro Aguilar Soria”, en: Pinterés. [En línea] URL < https://www.pinterest.es/aaguilarsoria/alejandro-aguilar-soria/ > (Última revisión: 27/12/2017) Esta artista Sevillana nació el 17 de septiembre de 1873 y falleció el 6 de enero de 1913 en Madrid. Pertenecía a una familia que se ganó la vida en el campo de la cultura, era hija del rector universitario cordobés Joaquín Alcaide Molina y de Teresa Zafra, y hermana de María Teresa (pintora), Angelina (novelista) y Joaquín (poeta)[1]. Se formó en la Escuela Normal de Maestras de Sevilla con el maestro Francisco Narbona, y concluyó estos estudios en 1889 con la calificación final de sobresaliente. Como curiosidad, cabe mencionar que su hermana María Teresa Alcaide de Zafra también fue discípula de Francisco Narbona. Al terminar su formación, comenzó a ganarse la vida como artista. Se presentó en 1895 a la Exposición Nacional de Bellas Artes, muestra en la que ganó la tercera medalla. Y cuatro años más tarde, en 1899, volvió a participar en la Exposición Nacional de Bellas Artes, y más adelante en 1903 se le pudo ver en la Exposición de Pintura Feminista de la Sala Amaré de Madrid. De hecho, su trabajo como artista y la visión que pudo dar a sus obras a través de las exposiciones fue tal que en 1899 el poeta nicaragüense Rubén Darío le dedicó unas poesías para su álbum[2]. También tuvo una faceta como escritora, colaboró en la publicación conocida como El Álbum Iberoamericano, en 1907, con un artículo titulado Progreso del Esperanto. En 1914, un año después de fallecer, su madre, Teresa Zafra, y sus hermanos, editaron un libro de cuentos inéditos que realizó Regina Alcaide titulado Todo Amor[3]. Fotografía de Regina Alcaide de Zafra en su libro publicado postmortem[4]. [1] ALCOLEA, Fernando, “Regina Alcaide de Zafra”, en: Fernando Alcolea. [En línea] < http://wm1640482.web-maker.es/Mujeres-pintoras/Regina-Alcaide-de-Zafra/ > (Última revisión: 13/10/2017) [2] ALCOLEA, Fernando, “Regina Alcaide de Zafra”, en: Fernando Alcolea. [En línea] < http://wm1640482.web-maker.es/Mujeres-pintoras/Regina-Alcaide-de-Zafra/ > (Última revisión: 13/10/2017) [3] ALCOLEA, Fernando, “Regina Alcaide de Zafra”, en: Fernando Alcolea. [En línea] < http://wm1640482.web-maker.es/Mujeres-pintoras/Regina-Alcaide-de-Zafra/ > (Última revisión: 13/10/2017) [4] ALCAIDE DE ZAFRA, Regina, “Todo amor: cuentos por Regina Alcaide de Zafra”, en: Biblioteca Digital Hispánica. [En línea] < http://bdh.bne.es/bnesearch/biblioteca/Alcaide%20de%20Zafra,%20Regina;jsessionid=2123033A319C8B4A5D13CD7707682B95 > (Última revisión: 13/10/2017) Webgrafía: ALCOLEA, Fernando, “Regina Alcaide de Zafra”, en: Fernando Alcolea. [En línea] < http://wm1640482.web-maker.es/Mujeres-pintoras/Regina-Alcaide-de-Zafra/ > (Última revisión: 13/10/2017) ALCAIDE DE ZAFRA, Regina, “Todo amor: cuentos por Regina Alcaide de Zafra”, en: Biblioteca Digital Hispánica. [En línea] < http://bdh.bne.es/bnesearch/biblioteca/Alcaide%20de%20Zafra,%20Regina;jsessionid=2123033A319C8B4A5D13CD7707682B95 > (Última revisión: 13/10/2017) HEMEROTECA ABC, “Para la mujer: un libro femenino”, en: Hemeroteca ABC; 13 de enero de 1914. [En línea] < http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1914/01/13/006.html > (Última revisión: 13/10/2017) SERVÉN, Carmen, ROTA, Ivana, “Escritoras Españolas en los Medios de Prensa (1868-1936)”, en: Google Books. [En línea] < https://books.google.es/books?id=07ItAwAAQBAJ&pg=PA109&lpg=PA109&dq=regina+alcaide+de+zafra&source=bl&ots=PUryJUGgVk&sig=wlniqCDKjBvDyUM8TcF3bZY1rnU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiz19rUp-3WAhVLJVAKHb2CASoQ6AEIaDAQ#v=onepage&q=regina%20alcaide%20de%20zafra&f=false > (Última revisión: 13/10/2017) Luis Alegre Núñez nació en Madrid el 17 de noviembre de 1918. Una vez terminados sus estudios artísticos con el profesor Francisco Esteve Botey, comenzó a trabajar el grabado y el dibujo, técnicas que le dieron un gran prestigio a nivel nacional. Con el paso del tiempo, fue nombrado Catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Madrid, sucediendo a su maestro, el artista Francisco Esteve Botey. Su obra se caracteriza por un excepcional dominio técnico y profundo conocimiento histórico de la evolución de la técnica del grabado. Pero, Luis Alegre, en ninguna de sus piezas muestra ningún interés por la innovación del grabado, es tan académico como su maestro. A lo largo de su trayectoria artística, participó en un gran número de certámenes, a través de los cuales obtuvo diferentes reconocimientos. Por ejemplo, participó en la Exposición Nacional de 1943 y ganó la Tercera Medalla; siete años más tarde, en el mismo certamen consiguió la Segunda Medalla; y en 1952 en la Exposición Nacional de Bellas Artes fue galardonado con la Primera Medalla. También obtuvo la beca para poder ir de pensionado a Roma a estudiar arte entre los años 1949 y 1953. Webgragía: LA WEB DE LAS BIOGRAGÍAS. “Alegre Núñez, Luis (1918-1969)”, en: La web de las biografías. [En línea] URL< http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=alegre-nunnez-luis > (Última revisión: 20/06/2017) BIBLIOTECA NACIONAL HISPÁNICA. [En línea] URL< http://bdh.bne.es/bnesearch/biblioteca/Alegre%20N%C3%BA%C3%B1ez,%20Luis;jsessionid=70F501198C6D074981182568578D8CD5 > (Última revisión: 20/06/2017) ARTPRICE, “Luis Alegre Núñez”, en: Artprice. [En línea] URL< https://es.artprice.com/artista/246332/luis-alegre-nunez/lotes/pasado > (Última revisión: 20/06/2017) UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, “Gabinete de Grabado”, en: Universidad Complutense de Madrid. [En línea] URL< https://www.ucm.es/dep-dibujo-1/gabinete-de-grabado > (Última revisión: 20/06/2017) Fernando de Amárica nació en Vitoria (Álava) en 1866. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria, aunque no se dedicó realmente al arte hasta 1888, una vez terminada la carrera de derecho en Valladolid[1]. Autorretrato de Fernando de Amárica pintando. A sus 29 años viajó a la capital italiana, y a su vuelta se instaló en Madrid, en donde recibió clases de Joaquín Sorolla. Cuatro años más tarde, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes con sus obras tituladas “La vega de Güell en abril”, y “Tarde de septiembre a orillas del Zadorra (apuntes)”, lienzo que más tarde, en 1923 donaría al Museo Nacional de Arte Moderno, y que en 1971 pasaría a formar parte de los fondos del Museo del Prado[2]. A lo largo de su trayectoria profesional, se le conoció por el género paisajístico. Este afán por pintar paisajes y pinturas de jardines surgió en 1900, tras un viaje a París. Viajó por todo el territorio nacional, y allá donde iba siempre encontraba un paisaje que le fascinaba para pintar (Granada, La Rioja, País Vasco…). En 1923 lleva a cabo una exposición individual titulada “Exposición Personal en Madrid”. Fue un éxito absoluto, de hecho, esta exposición marcó un hito en su carrera y el comienzo de una consagración y reconocimiento entre la élite de los grandes pintores españoles[3]. La Guerra Civil española (1936-1939) supuso un paréntesis en la trayectoria de Fernando de Amárica, ni produjo obra ni la expuso. Pero una vez terminada la contienda, comenzó a pintar de nuevo paisajes del País Vasco, sobre todo de Guipúzcoa. Los últimos años de su vida el pintor se refugió en su estudio, valiéndose de sus apuntes y recuerdos para pintar cuadros, que en la época se calificaban como poesía pura. Finalmente, el 6 de noviembre de 1956 murió. A lo largo de su vida participó en un sinfín de exposiciones: Exposición Nacional de Madrid de 1898; Salón de París de 1903 y 1905; Exposición del Congreso de Guernica en 1922; Exposición de Arte Español 1828-1928; o en la Exposición de Artistas Alaveses en 1936, entre otras muchas. También se le vio participando en los Salones de Otoño de los años 1948, 1949, 1950, 1952 y 1955 con algunas de sus obras más importantes[4]. [1] MUSEO DEL PRADO, “Amárica, Fernando de”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/amarica-fernando-de/58d9beca-ba7d-48be-8558-fd78be9a49d9 > (Última revisión: 20/06/2017) [2] MUSEO DEL PRADO, “Amárica, Fernando de”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/amarica-fernando-de/58d9beca-ba7d-48be-8558-fd78be9a49d9 > (Última revisión: 20/06/2017) [3] FUNDACIÓN FERNÁNDO DE AMÁRICA, “Biografía”, en: Fundación Fernando de Amárica. [En línea] URL<http://www.fundacionamarica.com/es/familia-3-Biograf%C3%ADa.html > (Última revisión: 20/06/2017) [4] FUNDACIÓN FERNÁNDO DE AMÁRICA, “Biografía”, en: Fundación Fernando de Amárica. [En línea] URL<http://www.fundacionamarica.com/es/familia-3-Biograf%C3%ADa.html > (Última revisión: 20/06/2017) Bibliografía: “Amárica en las colecciones”, cat. exp., Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1996. PANTORBA, Bernardino de, “Evocación del pintor vitoriano don Fernando de Amárica en el centenario de su nacimiento”, Vitoria, Diputación Foral de Álava, Consejo de Cultura, 1967. “Centro y periferia en la modernización de la pintura española (1880-1918)”, cat. exp., Madrid, Ministerio de Cultura, 1993, p. 430. CORREDOR MATHEOS, José, y Apellaniz, Paloma, “El pintor Fernando de Amárica”, Vitoria, Fundación Amárica, 1986. Webgrafía: MUSEO DEL PRADO, “Amárica, Fernando de”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/amarica-fernando-de/58d9beca-ba7d-48be-8558-fd78be9a49d9 > (Última revisión: 20/06/2017) FUNDACIÓN FERNÁNDO DE AMÁRICA, “Biografía”, en: Fundación Fernando de Amárica. [En línea] URL<http://www.fundacionamarica.com/es/familia-3-Biograf%C3%ADa.html > (Última revisión: 20/06/2017) Pintor, profesor de dibujo, historiador del arte, experto en museología, restaurador de pintura y escultura, que nació en Madrid en 1953. Desde muy temprana edad mostró un gran interés por el arte, y visitaba con bastante frecuencia el Ateneo y el Círculo de Bellas Artes de Madrid Fotografía de José Gabriel Astudillo López en su estudio[1]. Este polifacético madrileño a lo largo de su vida ha trabajado en diferentes sectores del mundo del arte, ha sido director y propietario de la Galería de Arte “El Círculo de Tiza”, promotor cultura, comisario, pintor, restaurador, y colaborado y diversas producciones cinematográficas y televisivas. También, durante 16 años participó activamente en la vida política madrileña, ejerciendo en el Ayuntamiento Madrileño, cargos como Concejal, Diputado en la Asamblea de Madrid o Primer Teniente Alcalde. Fotografía de José Gabriel Astudillo López, presidente de la AEPE, junto con Fernando Benzo, Secretario de Estado de Cultura, recibiendo a S.M. la Reina Doña Sofía, en el 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura de la Asociación Española de Pintores y Escultores[2]. Desde el año 2012 es el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, entidad fundada por Eduardo Chicharro, Cecilio Plá o Joaquín Sorolla, entre otros 180 artistas de gran renombre español. A través de su esfuerzo, entusiasmo y saber hacer, a lo largo de su vida laborar ha conseguido diversas metas, y premios. Algunos de esos logros son: la realización de la estatua ecuestre de Carlos III, situada en la Puerta del Sol, con motivo de la celebración del bicentenario del monarca; la Restauración y Rehabilitación de la Iglesia de San Jerónimo El Real; la realización del estudio del Plan General de Rehabilitación del Parque del Buen Retiro; la rehabilitación como Sala de Exposiciones de la Montaña Artificial del Parque del Buen Retiro; la creación del Certamen de Pintura Rápida “Parque del Buen Retiro; la reforma urbanística y ambiental de los alrededores del Museo del Prado; la restauración del Pabellón Florida y su conversión en el Centro de Jóvenes Creadores, primero de este tipo que tuvo la ciudad de Madrid; la creación de la Sala de Exposiciones de Mejía Lequerica; la iluminación de los principales monumentos de la ciudad de Madrid mediante el programa “Iluminar Madrid”; investigador de temas madrileñistas, ha recuperado la tradicional procesión de la Virgen de Atocha y las Romerías de San Blas y San Eugenio, cuyos carteles anunciadores realiza desde su inicio de forma desinteresada; u organización, dirección y ejecución de la Copa Davis de 1995 en Madrid, entre otros. Por otro lado, algunos de las distinciones, o premios que ha conseguido a lo largo de su trayectoria profesional han sido: Medalla “Eclessia et Pontífice” 2007, máxima distinción que concede Su Santidad el Papa Benedicto XVI y el Estado Vaticano, a un seglar; Medalla de Oro 1994 al Mérito Deportivo de la Federación Nacional de Balonmano, a la mejor gestión deportiva; Premio Nacional de Artes Plásticas 1994 a la gestión cultural y promoción de las artes de la Revista “Correo del Arte”; Medalla de Oro de la ciudad de Niza 1990; Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores; Socio de Honor de la Asociación Nacional de Acuarelistas; Socio de Honor de la Asociación Nacional de Belenistas; Socio de Honor del Ateneo Madrileñista; Socio de Honor de la Asociación Nacional de Críticos de Arte; Socio de Honor de la Federación Nacional de Casas Regionales; Socio de Honor de la Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid Santa Pontificia; Socio de Honor de Aldeas Infantiles S.O.S. de España; o Socio de Honor de A.N.D.E. Fotografía de José Gabriel Astudillo López[3]. Por último, mencionar la bibliografía. Es el autor del libro titulado, “Organización y funcionamiento de los municipios”, Secretario Electoral y Formación, Madrid 1987. Así mismo, se le puede ver como colaborador en otra serie de publicaciones, como: “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores (1910-1993)” de Fernando de Marta Sebastián. Madrid, 1994.
- “De Madrid al cuplé. Una crónica cantada”, de Olga María Ramírez Ramos. Ediciones La Librería. Madrid, 2001; “Varas y bastones de la Villa de Madrid”, de Ángel del Río. Editorial Temas de Hoy. Madrid, 1994.
- “Cuentos del Retiro”, de Ángel del Río. Ayuntamiento de Madrid, 1990.
- Ilustraciones del libro “Platero y yo”, un homenaje a Juan Ramón Jiménez, con motivo de la conmemoración del centenario de la publicación de la obra, 2014; Dibujos e ilustraciones para el libro de Javier Sierra “La Pirámide Inmortal” (Planeta, 2014), un best seller que ya va por la edición número 16; “Las Cajas Españolas”, de Alberto Porlan. Madrid. 2004; y en publicaciones online como: ACADEMIA LIBRE DE ARTE, “Perspectiva Histórica”, en: Academia Libre de Arte. [En línea] URL < http://www.academialibredearte.com/perspectiva-historica/ > (Última revisión: 27/12/2017); BARREDA PÉREZ, Mª Dolores, “Entrevista a Don José Astudillo”, en: Asociación Española de Pintores y Escultores; 21 de mayo de 2014. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es/entrevista-a-jose-gabriel-astudillo/ > (Última revisión: 27/12/2017); CASA DE SU MAGESTAD EL REY, “Entrega del 50º Premio Extraordinario de Pintura y Escultura“, en: Casa de su Magestad el Rey; 2 de marzo de 2015. [En línea] URL < http://www.casareal.es/ES/Actividades/Paginas/actividades_actividades_detalle.aspx?data=12289> (Última revisión: 27/12/2017); INTERESARTE TV, “José Gabriel Astudillo Presidente AEPE”, en: YouTube; 13 de noviembre de 2014. [En línea] URL < www.youtube.com/watch?v=TGoCJRythBs > (Última revisión: 27/12/2017); LA HORNACINA, “Grecontemporáneo, con Información de José Gabriel Astudillo López”, en: La Hornacina; 15 de enero de 2015. [En línea] URL < http://www.lahornacina.com/curiosidadesgreco3.htm > (Última revisión: 27/12/2017); OLIVER, Miguel, “Los cuatro discípulos de San Andrés”, en: ABC; 13 de marzo de 2012. [En línea] URL < http://www.abc.es/madrid/20140515/abci-alcalde-cuadro-isidro-201405142116.html> (Última revisión: 27/12/2017); SAENZ ANGULO, Julia y Gallardo, Dolores, “La Asociación Española de Pintores y Escultores cumple hoy 105 años”, en: La Mirada Actual; 15 de abril de 2015. [En línea] URL < http://lamiradaactual.blogspot.com.es/2015/04/la-asociacion-espanola-de-pintores-y.html > (Última revisión: 27/12/2017); y TELE MADRID, ¿San Andrés o Ángel del Río?, en: Tele Madrid; 12 de marzo de 2012. [En línea] URL < http://www.telemadrid.es/?q=noticias/madrid/noticia/%C2%BFsan-andres-o-angel-del-rio> (Última revisión: 27/12/2017). [1] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017) [2] CASA DE SU MAJESTAD EL REY, “Entrega del 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, en: Casa de su Majestad el Rey; 14 de marzo de 2017. [En línea] URL < http://www.casareal.es/ES/Actividades/Paginas/actividades_actividades_detalle.aspx?data=13100 > (Última revisión: 27/12/2017) [3] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017) Bibliografía: MARTA SEBASTIÁN, Fernando de, “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores, 1910-1993, 8 décadas de arte en España”, Madrid, 1994 Webgrafía: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017) CASA DE SU MAJESTAD EL REY, “Entrega del 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, en: Casa de su Majestad el Rey; 14 de marzo de 2017. [En línea] URL < http://www.casareal.es/ES/Actividades/Paginas/actividades_actividades_detalle.aspx?data=13100 > (Última revisión: 27/12/2017) GACETA DE BELLAS ARTES. [En línea] URL < https://gacetadebellasartes.es > (Última revisión: 27/12/2017) Manuel Benedito nació en Valencia en 1875. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de su ciudad natal; y una vez terminados sus estudios comenzó a trabajar en el taller de Joaquín Sorolla, en 1894, y más tarde, en 1896, se trasladó con él a Madrid. Una vez en la capital, comenzó a ilustrar las revistas “Blanco y Negro”, y “La revista moderna”. Autorretrato de Manuel Benedito[1]. Unos años después de su traslado a Madrid, obtiene, gracias a su obra titulada “El forn de Benicalap”, una pensión para ampliar sus estudios en la Academia Española de Bellas Artes de Roma (desde 1900 hasta 1904), y en donde consolidará claves esenciales para sus obras, como: composiciones, equilibrio, dibujo académico y colorido luminoso. Más tarde, viajó a Francia Bélgica y Holanda; de hecho, en 1909 decidió fijar el país neerlandés su residencia, en concreto en la ciudad de Voledam. Así mismo, tras su estancia en Holanda se traslada a París, en donde mantendrá un estudio durante dos años[2]. Durante su estancia en el extranjero alcanzó la madurez artística, centrando su obra en la elaboración de retratos (por los que fue especialmente conocido[3]), bodegones, escenas costumbristas y paisajes representativos de la esencia de lo español a la manera de los literatos de la generación del 98. Participó en un gran número de exposiciones como por ejemplo en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897; las Exposiciones Nacionales de Pintura de los años 1904, 1906 y 1910; la Exposición Hispano-Francesa de 1908; la Exposición Internacional de Munich en 1909; la Expsición de Barcelona de 1907; y la Exposición de Bruselas de 1911. También llegó a ser Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (de la que más tarde llegaría a convertirse en director de la misma) y de la de Nobles Artes de San Carlos de Valencia. Entre otros puestos, ostento el de asesor artístico de la Real Fábrica de Tapices en 1918, caballero de la Legión de Honor Francesa en 1919, miembro de la Hispanic Society de Nueva York en 1925, vocal de la Academia Nacional de Bellas Artes de Lisboa en 1935 y también vocal del Real Patronato del Museo del Prado en 1951[4]. Dentro de la multitud de premios que ostentó, destaca la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, una de las decoraciones más altas que puede entregar el Estado español. Se trata de un artista influenciado enormemente desde su juventud por Joaquín Sorolla, y que hasta el momento de su muerte en 1963 gozó de una elevada consideración crítica y una gran aceptación popular[5]. Actualmente se pueden encontrar sus obras en diferentes instituciones como la Fundación Manuel Benedito, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo Carmen Thyssen, el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía, o el Museo de Bellas Artes de Valencia. [1] FUNDACIÓN MANUEL BENEDITO, “Manuel Benedito”, en: Fundación Manuel Benedito. [En línea] URL<http://www.fundacionmanuelbenedito.com/manuelbenedito.html > (Última revisión: 22/06/2017) [2] FUNDACIÓN MANUEL BENEDITO, “Manuel Benedito”, en: Fundación Manuel Benedito. [En línea] URL<http://www.fundacionmanuelbenedito.com/manuelbenedito.html > (Última revisión: 22/06/2017) [3] FUNDACIÓN MANUEL BENEDITO, “Manuel Benedito”, en: Fundación Manuel Benedito. [En línea] URL<http://www.fundacionmanuelbenedito.com/manuelbenedito.html > (Última revisión: 22/06/2017) [4] FUNDACIÓN MAXAM, “Benedito Vives, Manuel”, en: Fundación Maxam. [En línea] URL< https://www.maxam.net/es/fundacion/coleccion_maxam/artistas/benedito_vives_manuel > (Última revisión: 22/06/2017) [5] FUNDACIÓN MANUEL BENEDITO, “Manuel Benedito”, en: Fundación Manuel Benedito. [En línea] URL<http://www.fundacionmanuelbenedito.com/manuelbenedito.html > (Última revisión: 22/06/2017) Bibliografía: BERUETE Y MORET, Aureliano de, Manuel Benedito, Barcelona, Thomas, 1912. MANAUT VIGLIETTI, José, «La personalidad de Manuel Benedito», Goya, n.º 26, Madrid, 1958, pp. 127-130. Exposición Benedito, cat. exp., Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1958. MASÍA GONZÁLEZ, Pascual et alt., Manuel Benedito, pintor (1875-1963). Valencia, Generalitat Valenciana, 2005. MUSEO NACIONAL DEL PRADO, Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: catálogo general, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2015. ORIHUELA MAESO, Mercedes y PÉREZ TORRES, LUZ, “El Prado Disperso. Obras depositadas en las embajadas de Atenas, Bruselas, Roma y Santa Sede”, Boletín del Museo del Prado, XXXI, nº 49, 2013, 176-181 [176]. RODRÍGUEZ DE LA ESPERANZA, María Jesús, “La Fundación Manuel Benedito: problemática de un museo de autor”, Complutum, 2015, vol. 26(2), 207-216. Wegrafía: FUNDACIÓN MANUEL BENEDITO, “Manuel Benedito”, en: Fundación Manuel Benedito. [En línea] URL<http://www.fundacionmanuelbenedito.com/manuelbenedito.html > (Última revisión: 22/06/2017) MUSEO DEL PRADO, “Benedito Vives, Manuel”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/benedito-y-vives-manuel/71dc660a-6e81-4d3d-96b2-bd7f7d7cdad2 > (Última revisión: 22/06/2017) FUNDACIÓN MAXAM, “Benedito Vives, Manuel”, en: Fundación Maxam. [En línea] URL< https://www.maxam.net/es/fundacion/coleccion_maxam/artistas/benedito_vives_manuel > (Última revisión: 22/06/2017) UNAMUNO, P., “Rescatar a Manuel Benedito”, en: El Mundo; 25 de septiembre de 2013. [En línea] URL< http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/24/cultura/1380034027.html > (Última revisión: 22/06/2017) ARTPRICE, “Manuel Benedito Vives (1875-1963)”, en: Artprice. [En línea] URL< https://es.artprice.com/artista/2075/manuel-benedito-vives > (Última revisión: 22/06/2017) N.P., “Roban dos cuadros del pintor Manuel Benedito en su fundación en Madrid”, en: ABC Cultura; 9 de mayo de 2013. [En línea] URL< http://www.abc.es/cultura/arte/20130509/abci-robo-201305091310.html > (Última revisión: 22/06/2017) TRENAS, Mila, “La Academia de Bellas Artes recupera la pintura de Manuel Benedito”, en: El diario.es; 24 de septiembre de 2013. [En línea] URL< http://www.eldiario.es/politica/Academia-Bellas-Artes-Manuel-Benedito_0_178832602.html > (Última revisión: 22/06/2017) Fotografía de Mariano Benlliure[1]. Se trata de uno de los escultores con mayor peso a nivel nacional. Nació en Valencia en 1862 y falleció en Madrid en 1947. Era hijo de un modesto pintor y decorador que desde la infancia le inculcó el interés por el arte. Vivió en Valencia hasta 1874, ya que después él y su familia se trasladó a Madrid. Fotografía de Mariano Benlliure[2]. Pronto se inició de manera autodidacta tanto en la escultura como en el resto de los oficios relacionados con esta técnica artística, a través de diferentes talleres en los que él trabajaba; hasta que en 1881 viajó a Roma en donde perfeccionó la técnica y materiales y estudió a los artistas clásicos, en concreto a los escultores. Pero durante su estancia en la capital italiana no dejó de producir obra, de hecho, las piezas que creaba las enviaba a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. De hecho, durante su estancia en el extranjero y en su vuelta a España obtuvo diferentes reconocimientos en este certamen y en otros, por ejemplo: en 1884 consiguió la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, y en 1895, en el mismo certamen fue premiado con la Medalla de Honor; y en 1894 obtuvo la Medalla de Oro en la Exposición de Viena, entre otros. Además de la condecoración de la Legión de Honor de Francia, comendador de la orden de la orden de la Corona de Italia y la Gran Cruz de Alfonso X de España. Fotografía de Mariano Benlliure[3]. Sus piezas se expusieron y muchas de ellas siguen expuestas en lugares emblemáticos, por ejemplo, en El Roncal (Navarra) se encuentra el Mausoleo de Gayarre, hecho por el propio Benlliure; en 1900 expuso en el Gran Prix de la Universidad de París con un conjunto muy importante de obras; y en 1910 participó en dos exposiciones, en la Exposición Internacional de Medallas Contemporáneas y en la Sociedad Numismática de Nueva York, en ambas con un conjunto de obras de gran valor cultural. Así mismo, también se le pudo ver en exposiciones en diferentes países como México, Santiago de Chile o Buenos Aires. Fotografía del Mausoleo Gayarre[4]. Curiosamente, su obra escultórica es muy extensa y abarca diferentes géneros, tipologías y técnicas, pero su faceta pictórica no está tan desarrollada. No solo se centró en la creación de obra, sino que también ostentó diferentes cargos importantes en el campo artístico, como la Dirección de la Academia de España en Roma (1901-1903), la Dirección General de Bellas Artes (1917-1919), y Director del Museo de Arte Moderno de Madrid (1917-1931). Fotografía de Mariano Benlliure[5]. También fue miembro de diferentes instituciones: fue Vocal del Real Patronato del Museo del Prado, miembro de la Real Academia de San Fernando de Madrid, la Academia de San Carlos de Valencia, la Academia de San Luis de Zaragoza, Academia de San Telmo de Málaga o Academia de San Lucas. [1] VIDA MARÍTIMA, “El capitán Segarra y el vapor Mariano Benlliure”, en: Vida Marítima. [En línea] URL< http://vidamaritima.com/2008/11/el-capitan-segarra-y-el-vapor-mariano-benlliure/ > (Última revisión: 20/06/2017) [2] FUNDACIÓN MARIANO BENLLIURE, “Mariano Benlliure”, en: Fundación Mariano Benlliure. [En línea] URL< https://fundacionbenlliure.wordpress.com/mariano-benlliure-2/ > (Última revisión: 20/06/2017) [3] REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO, “Mariano Benlliure. El dominio de la materia”, en: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. [En línea] URL< http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/cursos-y-conferencias/mariano-benlliure-el-dominio-de-la-materia > (Última revisión: 20/06/2017) [4] ROMÁN, Manuel, “Julián Gayarre: de pastor de cabras a tenor de fama mundial”, en: Libertad Digital; 11 de enero de 2015. [En línea] URL< http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2015-01-11/julian-gayarre-de-pastor-de-cabras-a-tenor-de-fama-mundial-1276537725/ > (Última revisión: 20/06/2017) [5] ESPAÑA ES CULTURA, “Mariano Benlliure”, en: España Es Cultura. [En línea] URL< http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/mariano_benlliure.html > (Última revisión: 20/06/2017) Bibliografía: El siglo XIX en el Prado, cat. exp., Madrid, Museo Nacional del Prado, 2007, pp. 420-423 y 467. QUEVEDO PESSANHA, Carmen de, Vida artística de Mariano Benlliure, Madrid, Espasa Calpe, 1947. AZCUE BREA, Leticia, «Roma y la Escultura del s. XIX en el Museo del Prado. La odisea de los pensionados hasta 1873», Taller europeo. Intercambios, influjos y préstamos en escultura moderna europea, Valladolid, Museo Nacional de Escultura, 2012, pp. 211-249. Mariano Benlliure. El dominio de la materia, cat. exp., Madrid y Valencia, Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid y Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana, 2013. ADSUARA, Juan, Mariano Benlliure y su realismo escultórico, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1948. MONTOLIÚ SOLER, Violeta, Mariano Benlliure. 1862-1947, Valencia, Generalitat Valenciana, 1996. TUERO-O´DONNELL, Pilar, Mariano Benlliure o Recuerdos de una Familia, Barcelona, Gráficas El Tinell, 1962. VIDAL CORELLA, Vicente, Los Benlliure y su época, Valencia, Prometeo, 1977. Webgrafía: FUNDACIÓN MARIANO BENLLIURE, “Mariano Benlliure”, en: Fundación Mariano Benlliure. [En línea] URL< https://fundacionbenlliure.wordpress.com/mariano-benlliure-2/ > (Última revisión: 20/06/2017) ESPAÑA ES CULTURA, “Mariano Benlliure”, en: España Es Cultura. [En línea] URL< http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/mariano_benlliure.html > (Última revisión: 20/06/2017) INTXAUSTI, Aurora, “Cientos de afectados por las obras falsa de Benlliure”, en: El País; 8 de agosto de 2015. [En línea] URL< https://elpais.com/cultura/2015/08/07/actualidad/1438942864_244316.html > (Última revisión: 20/06/2017) FUNDACIÓN MARIANO BENLLIURE, “José Luis Benlliure Galán”, en; Fundación Marinao Benlliure. [En línea] URL< http://marianobenlliure.org/los-benlliure/jose-luis-benlliure-galan/ > (Última revisión: 20/06/2017) MUSEO DEL PRADO, “Benlliure Gil, Mariano”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/benlliure-gil-mariano/81d0d079-30b9-4233-af79-235edbef3fb3 > (Última revisión: 20/06/2017) ROMÁN, Manuel, “Julián Gayarre: de pastor de cabras a tenor de fama mundial”, en: Libertad Digital; 11 de enero de 2015. [En línea] URL< http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2015-01-11/julian-gayarre-de-pastor-de-cabras-a-tenor-de-fama-mundial-1276537725/ > (Última revisión: 20/06/2017) REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO, “Mariano Benlliure. El dominio de la materia”, en: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. [En línea] URL< http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/cursos-y-conferencias/mariano-benlliure-el-dominio-de-la-materia > (Última revisión: 20/06/2017) VIDA MARÍTIMA, “El capitán Segarra y el vapor Mariano Benlliure”, en: Vida Marítima. [En línea] URL< http://vidamaritima.com/2008/11/el-capitan-segarra-y-el-vapor-mariano-benlliure/ > (Última revisión: 20/06/2017) Jacques-Emile Blanche,” Retrato de Marcel Proust” (1892)[1] Jacques-Emile Blanche es un pintor y escritor francés que nació el 31 de enero de 1861 y falleció el 30 de septiembre d e1842. Su padre poseía una clínica médica, y gracias al éxito de ésta, su hijo disfrutó de una excelente educación cosmopolita y creció en una magnífica casa en Passy (Francia) que perteneció, ni más ni menos, que, a María Luisa Teresa de Saboya, también conocida como princesa de Lamballe, una aristócrata francesa perteneciente a la Casa de Saboya por nacimiento, y a la Casa Borbón por matrimonio. De hecho, la casa aún conserva la atmósfera del refinamiento y la elegancia del siglo XVIII, que influyó enormemente en la obra del artista. Aunque este pintor francés recibió alguna formación pictórica de Henri Gervex y de Ferdinand Humbert (pintores franceses de gran prestigio), se le puede considerar como autodidacta. Como pintor tenía gran talento y encanto, y gozó de una gran popularidad durante su época, sobre todo como retratista, tanto en Francia como en Inglaterra, país que visitó anualmente desde 1884[2]. Entre los muchos retratos que pinto se encuentras los de figuras del panorama burgués de la época como Mrs. Holland (1885), Saville Clark Sisters (1890), de la familia Thaulow, Aubrey Beardsley e Yvette Guilbert, o del poeta Pierre Louÿs. Realmente, su obra carece de originalidad, y tuvo una gran influencia de otros artistas contemporáneos como James Tissot o John Singer Sargent. Desgraciadamente, su técnica era mala, lo que ha hecho que muchas de sus pinturas se hayan deteriorado y no hayan podido llegar a nuestros días. A excepción de los cuadros de menos tamaño, que trabajaba mejor. Con bastante regularidad, Jacques-Emile Blanche pasaba los veranos en su residencia familiar en Dieppe (Francia), en donde invitaba a artista de la época como Walter Sickert o Sargent. Lo que conllevó a que con el paso del tiempo la ciudad de Dieppe se convirtiera en una colonia artística[3]. Era muy común encontrar sus obras en diversas exposiciones, sobre todo en el entorno galo. Expuso en el Salón desde 1882 hasta 1889 y en la Société Nationale des Beaux-Arts de 1890. Sus principales patronos eran la señora Saxton Noble y Violet Manners, duquesa de Rutland, y el Comte Robert de Montesquiou[4]. [1] MUSEO D´ORSAY, “Jacques-Emile Blanche, Retrato de Marcel Proust”, en: Museo d´Orsay. [En línea] URL< http://www.musee-orsay.fr/es/colecciones/obras-comentadas/busqueda/commentaire_id/portrait-de-marcel-proust-29.html?no_cache=1 > (Última revisión: 4/09/2017) [2] TATE, “Jacques-Emile Blanche”, en: TATE. [En línea] URL< http://www.tate.org.uk/art/artists/jacques-emile-blanche-765 > (Última revisión: 4/09/2017) [3] TATE, “Jacques-Emile Blanche”, en: TATE. [En línea] URL< http://www.tate.org.uk/art/artists/jacques-emile-blanche-765 > (Última revisión: 4/09/2017) [4] TATE, “Jacques-Emile Blanche”, en: TATE. [En línea] URL< http://www.tate.org.uk/art/artists/jacques-emile-blanche-765 > (Última revisión: 4/09/2017) Bibliografía: Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1, Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, Madrid, 2004 Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1, Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, Madrid, 2009 BLANCHE, Jacques-Emile, “El pintor Thaulow y sus hijos, también llamado La familia Thaulow”, Musée d’Orsay, París, 1895 Webgrafía: MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA, “Maurice Lobre”, en: MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA. [En línea] URL< https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/lobre-maurice/tocador-jacques-emile-blanche > (Última revisión: 4/09/2017) MUSEO D´ORSAY, “ Jacques-Emile Blanche, El pintor Thaulow y sus hijos”, en: Museo d´Orsay. [En línea] URL< http://www.musee-orsay.fr/es/colecciones/obras-comentadas/pintura/commentaire_id/el-pintor-thaulow-y-sus-hijos-21406.html?tx_commentaire_pi1%5BpidLi%5D=509&tx_commentaire_pi1%5Bfrom%5D=841&cHash=03843b3446 > (Última revisión: 4/09/2017) MUSEO D´ORSAY, “Jacques-Emile Blanche, Retrato de Marcel Proust”, en: Museo d´Orsay. [En línea] URL< http://www.musee-orsay.fr/es/colecciones/obras-comentadas/busqueda/commentaire_id/portrait-de-marcel-proust-29.html?no_cache=1 > (Última revisión: 4/09/2017) TATE, “Jacques-Emile Blanche”, en: TATE. [En línea] URL< http://www.tate.org.uk/art/artists/jacques-emile-blanche-765 > (Última revisión: 4/09/2017) José Blanco Corís nació en Málaga en 1869. Este ilustrador y fotógrafo, dio sus primeros pasos en el mundo laborar como ayudante numerario de la Escuela Especial de Bellas Artes de Málaga. Desde ahí fue ascendiendo en el mundo cultural, por ejemplo, formó parte de diferentes Consejos de Instrucción Pública, el primero en 1903. Autorretrato de José Blanco Corís, en la revista Madrid Cómico[1]. Con el paso del tiempo, comenzó a compaginar su trabajo como docente y el de redactor artístico en las principales publicaciones que se llevaron a cabo en España durante esa época, La Ilustración Ibérica, La Esquella de la Torratxa, La Campana de Gracia, Blanco y Negro, o la Gaceta de Bellas Artes. Así mismo, también participó en la fundación de la revista Heraldo Deportivo, e hizo el diseño de la cabecera[2]. De hecho, durante su estancia en la prensa escrita, llevó a cabo diferentes propuestas artísticas muy interesantes. Una de ellas nació a raíz del incendio del Palacio del Duque de Medinaceli, accidente que se dio durante el siglo XX con una gran cantidad de infortunios, y que estuvo a punto de destruir por completo la residencia. En este incidente histórico, se perdieron un gran número de piezas de arte de gran valor cultural, histórico y económico. A raíz de este acontecimiento, José Blanco Coris, se declaró partidario de la institución de unas ordenanzas de “Sanidad Artística” que defendiesen de los accidentes, incurias y abandonaos a las obras de arte en general. Autorizando así las visitas e inspecciones y se llegase hasta la expropiación a favor de los depósitos del Estado, cuando el poco celo de los propietarios así los autorizara. Estableciendo una sección de Comisiones o Patronato de conservación y custodia de monumentos, joyas artísticas, etc[3]. En 1916, publicó uno de los libros más importante de la historia cultural de nuestro país, “El Manuel de Arte Decorativo”, un tratado ilustrísimo y práctico que llenó un gran vació en la enseñanza de las Bellas Artes en nuestro país. Cabe destacar, que la publicación recibió felicitaciones por la obra de personas ilustres de diferentes campos, pero la principal de todas de su colega Ramón Pulido, pintor, profesor y escritor español[4]. Finalmente, falleció en Madrid en julio d e1946. [1] BLANCO CORIS, José, “Ilustraciones”, en: Madrid Cómico; año VII, número 217, 16 de mayo de 1887, pp. 1-2 [2] MUSEO DEL PRADO, “Pulido y Fernández, Ramón”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/pulido-y-fernandez-ramon/44522aee-f289-4b72-b24a-f42c2ca8c66e > (Última revisión: 23/06/2017) [3] DE PAULA VALLADAR, Francisco, “Excursiones, boletines, cartillas, patronatos…”, en: La Alhambra (Granada.1884), año XXI, número 476, 31 de enero de 1918, pp. 14 [4] PULIDO, R., “Manuel del arte decorativo”, en: El Globo, año XLV, número 19.969, 5 julio de 1916, pp. 1 Bibliografía: PANTORBA, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España (1948), Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, p. 464. SÁENZ OSTIATEGUI, María Esther, La pintura del siglo XIX en el Museo de La Rioja, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1988, pp. 35-36, 44 y 64. Publicaciones: BLANCO CORIS, José, “Extensiones del espiritismo”, en: Luz, Unión y Verdad; año XIX, número 5, 1 de mayo de 1918, pp. 3-4 BLANCO CORIS, José, “La cultura del sentimiento”, en: Luz, Unión y Verdad; año XIX, número 11, 1 noviembre 1918, pp.3-4 ANÓNIMO, “Bibliografía”, en: La Alhambra (Granada.1884); año VII, número 161, 1 de mayo de 1916, pp. 6 BLANCO CORIS, José, “Ilustraciones”, en: Madrid Cómico; año VII, número 217, 16 de mayo de 1887, pp. 1-2 DE PAULA VALLADAR, Francisco, “Excursiones, boletines, cartillas, patronatos…”, en: La Alhambra (Granada.1884), año XXI, número 476, 31 de enero de 1918, pp. 14 ANÓNIMO, “Bibliografía”, en: Heraldo Deportivo (Madrid), año IV, número 103, 25 de marzo de 1918, pp. 14 PULIDO, R., “Manuel del arte decorativo”, en: El Globo, año XLV, número 19.969, 5 julio de 1916, pp. 1 ANÓNIMO, “Arte Decorativo”, en: Heraldo Deportivo, año II, número 37, 25 de mayo de 1916, pp.1 ANÓNIMO, “Escuelas especiales”, en: Gaceta de Instrucción Pública, año XI, número 397, 7 de febrero de 1899, pp. 4 ANÓNIMO, “Ecos de la enseñanza”, en: La Educación (Madrid. 1903), año VII, número 2, 20 de junio de 1903, pp. 3 Webgrafía: SANZ BERMEJO, Manuel, “El Palacio del Duque de Medinaceli”, en: ABC; 23 de enero de 2015. [En línea] URL< http://www.abc.es/abcfoto/anverso-reverso/20150123/abci-madrid-palacio-duque-medinaceli-201403131412.html > (Última revisión: 23/06/2017) MUSEO DEL PRADO, “Pulido y Fernández, Ramón”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/pulido-y-fernandez-ramon/44522aee-f289-4b72-b24a-f42c2ca8c66e > (Última revisión: 23/06/2017) Nació en Madrid el 7 de diciembre de 1915. Fue un pintor y dibujante, que también en sus primeros pasos, sobre todo, se dedicó a la enseñanza. Durante 15 años formó parte de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y durante todo ese tiempo, ostentó diferentes cargos: desde 1966 hasta 1969 fue Bibliotecario; Tesorero (1970-1972); desde 1973 hasta 1978 y también en 1981 fue Vicepresidente; y Vocal (1979-1980). Sus aportaciones a la actualmente más que centenaria asociación fueron bastantes e importantes. Formó parte del Jurado del Salón de Otoño al menos en cuatro ocasiones, en los certámenes de 1968, 1972, 1973 y 1974. Diseñó los diplomas para los premiados en el Salón de Otoño, también proyectó diferentes portadas para la Gaceta de Bellas Artes, boletín que emite la AEPE desde su fundación en 1910 hasta el día de hoy. Y también escribió diferentes artículos sobre la restauración en el Boletín Informativo en 1974. También se sabe que perteneció al Grupo Velázquez, pero se desconoce su cometido en dicha agrupación, en la que también era miembro el conocido artista Domingo Huetos A lo largo de su trayectoria profesional participó en un gran número de concursos y obtuvo diferentes reconocimientos (tanto antes como después de formar parte de la Directiva de la AEPE). Participó en los Salones de 1942,1945, 1946, 1949, 1963 a 1974, 1977 a 1981; o en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1976, entre otros. En cuanto a los reconocimientos, fueron los siguientes: Premio Ayuntamiento de Madrid en el Certamen de San Isidro en 1965; la Tercera medalla en el área de pintura en el Salón de Otoño de 1963; en 1964 consigue la Segunda medalla en la misma categoría en el Salón de Otoño, y en 1965 obtiene la primera; en 1966 es premiado con la Medalla Eduardo Chicharro; el Premio Extraordinario Princesa Sofía lo consigue en 1967, y la Medalla de Honor en 1969; en 1963 consigue la Tercera Medalla del Salón de Otoño en 1963; el Premio Federico Serrano Oriol en el Salón de 1964; en 1965 el Premio Sala Calles; o el Premio Galerías Preciados en 1965. Desgraciadamente, falleció en Madrid en el año 1981. Bibliografía: DE MARTA SEBASTIÁN, Fernando, “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores 1910-1993. 8 décadas de Arte en España.”, Madrid, Gráficas Arabi, 1994. Webgrafía: TODO COLECCIÓN, “Óleo sobre lienzo. San Isidro Labrador. Firmado Luis Brihuega Gorrochategui (1915-1981), en: Todo Colección. [En línea] URL< http://www.todocoleccion.net/arte-pintura-oleo/oleo-sobre-lienzo-san-isidro-labrador-firmado-luis-brihuega-gorrochategui-1915-1981~x26314122 > (Última revisión: 270/06/2017) ARTPRICE, “Luis Brihuega Gorrochategui (1915-1981)”, en: Artprice. [En línea] URL< https://es.artprice.com/artista/124719/luis-brihuega-gorrochategui > (Última revisión: 270/06/2017) El dibujante, acuarelista, publicista y profesor catalán, Lorenzo Brunet Forroll, nació el 14 de septiembre de 1873 en Badalona, y falleció en Barcelona el 12 de octubre de 1939. Provenía de una familia medía, su madre, Joana Forrol y Codina era ama de casa, y su padre, Josep Brunet y Bassachs, era maestro de primaria y secundaria en una escuela de su localidad[1]. Desde muy joven mostró un gran interés por el dibujo y la pintura. Durante su juventud conoció al pintor Antonio Caba, que también fue Director de la Escuela Superior de Bellas Artes de Llotja de Barcelona. Este artista propuso que Lorenzo o Llorenç Brunet Forroll ingresara en la escuela, y, además, aseguró a sus pedres que el joven Brunet estaria bajo su protección para poder cursar sus estudiós artísticos. Una vez terminados sus estudios, comenzó a participar en diversas exposiciones, por ejemplo, como, acuarelista participó en las exposiciones celebradas en la ciudad condal en 1911,1918, 1919 y 1921, y también en el extranjero, de hecho, consiguió las medallas de oro en las Exposiciones de Turín y Rivoli. En cambio, como dibujante cultivó los exlibris, la caricatura y el cartel. También cooperó con sus dibujos en revistas de su localidad como Esquella de la Torratxa, La Campana de Gràcia o en El Diluvio Ilustrado. Todas sus obras las (tanto dibujos como pinturas) los firmaba bajo el pseudónimo de Bru-Limpio. Fotografía de Lorenzo Brunet Forroll[2]. Otro aspecto por el que fue especialmente popular, fue por su faceta de coleccionista. Recopilaba obras de arte y antigüedades catalanas. Como curiosidad, cabría mencionar que el lugar donde las conservaba, él mismo lo denominó como Madriguera Brunet. También formó parte de la Asociación de la Prensa Diaria y Federada de España, y ejerció como profesor de dibujo y de color en la Escuela Oficial del Trabajo y Real Politécnico Hispanoamericano de Barcelona[3]. [1] TODO COLECCIÓN, “Acuarela Original Lorenzo (Llorenҁ) Brunet Forroll. Colmenar del Arroyo”, en: Todo Colección. [En línea] URL < https://www.todocoleccion.net/arte-acuarelas/acuarela-original-lorenzo-llorenc-brunet-forroll-colmenar-arroyo~x87533760 > (Última revisión: 09/05/2017) [2] WIKIPEDIA, “Llorenç Brunet”, en: Wikipedia. [En línea] URL < https://es.wikipedia.org/wiki/Lloren%C3%A7_Brunet > (Última revisión: 09/05/2017) [3] TODO COLECCIÓN, “Acuarela Original Lorenzo (Llorenҁ) Brunet Forroll. Colmenar del Arroyo”, en: Todo Colección. [En línea] URL < https://www.todocoleccion.net/arte-acuarelas/acuarela-original-lorenzo-llorenc-brunet-forroll-colmenar-arroyo~x87533760 > (Última revisión: 09/05/2017) Bibliografía: Mas i Peinado, Ricard: Els artistes catalans i la publicitat (1888-1929). Parsifal Ediciones, Barcelona, 2002 Pérez Gómez, Xavier «El Cau Brunet 1916 (inclou biografía de Llorenç Brunet)». Campsentelles, 15, Centre d’Estudis Santfostencs, Sant Fost de Campsentelles, [2012], p. 75-90. Mas i Peinado, Ricard: Els artistes catalans i la publicitat (1888-1929). Parsifal Ediciones, Barcelona, 2002. Webgrafía: WIKIPEDIA, “Llorenç Brunet”, en: Wikipedia. [En línea] URL < https://es.wikipedia.org/wiki/Lloren%C3%A7_Brunet > (Última revisión: 09/05/2017) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA, “Brunet I Forroll, Llorenc”, en: Universidad Autónoma de Barcelona. [En línea] URL < http://sibhilla.uab.cat/cgi-bin/wxis.exe/iah/scripts/?IsisScript=iah.xis&lang=es&base=fons&nextAction=lnk&exprSearch=BRUNET%20I%20FORROLL,%20LLORENC&indexSearch=MA > (Última revisión: 09/05/2017) TODO COLECCIÓN, “Acuarela Original Lorenzo (Llorenҁ) Brunet Forroll. Colmenar del Arroyo”, en: Todo Colección. [En línea] URL < https://www.todocoleccion.net/arte-acuarelas/acuarela-original-lorenzo-llorenc-brunet-forroll-colmenar-arroyo~x87533760 > (Última revisión: 09/05/2017) ABC HEMEROTECA, “Información General. Noticias Diversas”, en: ABC Hemeroteca. [En línea] URL < http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1913/11/28/016.html > (Última revisión: 09/05/2017) REAL ASOCIACIÓN AMIGOS MUSEO REINA SOFÍA, “VIII Salón de los humoristas”, en: Real Asociación Amigos Museo Reina Sofía. [En línea] URL < https://www.amigosmuseoreinasofia.org/enciclopedia_fichaExposicion.php?idArticulo=410 > (Última revisión: 09/05/2017) MUSEO NACIONAL D´ART DE CATALUNYA, “Llorenҁ Brunet Torroll”, en: Museo Nacional D´Art de Catalunya. [En línea] URL < http://museunacional.cat/es/llorenc-brunet-torroll > (Última revisión: 09/05/2017) ARTPRICE, “Llorenҁ Brunet Torroll (1873-1939)”, en: Artprice. [En línea] URL < https://es.artprice.com/artista/139752/llorenc-brunet-torroll > (Última revisión: 09/05/2017) Pedro García Camio es un artista visual madrileño nacido el 17 de julio 1898. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Una vez terminados sus estudios se presentó a diferentes concursos, por ejemplo, en 1922 obtuvo Bolsa de Viaje en la Exposición Nacional de 1922, en la exposición de 1924 logró la tercera medalla, y en 1926 le premiaron segunda, a pesar de haber sido votado en varias ocasiones para acceder al primer puesto. En 1925, consiguió una beca como pensionado en el extranjero para ampliar sus estudios. Gracias a esta beca concedida por la Junta de Ampliación de Estudios estuvo viviendo en París y en Londres durante dos años. A lo largo de esta beca fue el representante de la Asociación de Artistas Españoles en Francia; y también viajó a Italia, pero sin pensión. Una vez terminada su estancia como pensionado, allá por 1927, volvió a conseguir una nueva pensión para una nueva estancia en Bélgica y Holanda[1] para llevar a cabo estudios de retrato. Una vez terminada su segunda beca, volvió a España, en donde comenzó a organizar un gran número de exposiciones. Las primeras fueron en el Salón de Bibliotecas y Museo de Madrid (1929) o en la galería Layetanas en la ciudad condal. Estas exposiciones que poco a poco se fueron sucediendo por toda España, hicieron que se consagrara como un gran retratista, especialmente de la figura femenina[2]. Además de estas exposiciones, participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde consiguió un gran número de reconocimientos: en 1924 obtuvo la Tercera Medalla con su obra titulada “Retrato”, en 1926 la Segunda Medalla con “Retrato de Don Francisco Rey Barral”, la Medalla de Oro en el salón de Otoño de 1933, o el Premio Duque de Alba en 1956, entre otros[3]. Asimismo, a Pedro García Camio, se le puede encontrar en multitud de ocasiones como jurado de diferentes certámenes, como en el Certamen de Carteles de Oleicultura en 1924 o en el Salón de Otoño en 1935, como representante de la AEPE. También es importante resaltar su faceta literaria. Escribió sobre diversos temas artísticos, y publicó el libro titulado “Artistas catalanes” en 1929. Así mismo, fue director de la revista La Gaceta de Bellas Artes, desde 1922 hasta 1925, revista que emite la Asociación Española de Pintores y Escultores desde su fundación en 1910 hasta el día de hoy, y entidad de la que también fue miembro de la Junta Directiva como Secretario General desde 1922 hasta 1929. Es importante mencionar, que en el año 1923 fue nombrado Socio de Mérito de la Asociación Española de Pintores y Escultores Finalmente fallece en su ciudad natal el 1 de abril 1963. Es bastante fácil encontrarse con sus obras tanto en museos como en diversas instituciones, como en casas de subastas[4]. [1] MUSEO DE ANDALUCÍA, “Colecciones: Obras Singulares”, en: Museo de Andalucía. [En línea] < http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/MHU/index.jsp?modo=impr&idpieza=674&pagina=4&redirect=S2_3_1_1.jsp&idmuseo=10 > (Última revisión: 24/04/2017) [2]MUSEO DEL PRADO, “García Camio, Pedro”, en: Museo del Prado. [En línea] < https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/garcia-camio-pedro/f3116fa8-bd87-4fff-b32f-02d2e04294c2 > (Última revisión: 24/04/2017) [3] MUSEO DEL PRADO, “García Camio, Pedro”, en: Museo del Prado. [En línea] < https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/garcia-camio-pedro/f3116fa8-bd87-4fff-b32f-02d2e04294c2 > (Última revisión: 24/04/2017) [4] MUTUALART, “Pedro García Camio”en: MutualArt. [En línea] < https://www.mutualart.com/Artist/Pedro-Garcia-Camio/AEAA2F69561D112B > (Última revisión: 24/04/2017) Bibliografía: ANTOLÍN PAZ, Mario (dir.), Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX, Madrid, Forum Artis, 1994, t. V, p. 1474. PANTORBA, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España (1948), Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, pp. 407-408. Páginas web: MUSEO DEL PRADO, “García Camio, Pedro”, en: Museo del Prado. [En línea] < https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/garcia-camio-pedro/f3116fa8-bd87-4fff-b32f-02d2e04294c2 > (Última revisión: 24/04/2017) ARTPRICE, “Pedro García Camio (1897-1963)”, en: Artprice. [En línea] < https://es.artprice.com/artista/328931/pedro-garcia-camio > (Última revisión: 24/04/2017) MUTUALART, “Pedro García Camio”en: MutualArt. [En línea] < https://www.mutualart.com/Artist/Pedro-Garcia-Camio/AEAA2F69561D112B > (Última revisión: 24/04/2017) MUSEO DE ANDALUCÍA, “Colecciones:Obras Singulares”, en: Museo de Andalucía. [En línea] < http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/MHU/index.jsp?modo=impr&idpieza=674&pagina=4&redirect=S2_3_1_1.jsp&idmuseo=10 > (Última revisión: 24/04/2017) José Castellanas nació en 1896 en Barcelona, aunque vivió más de 20 años en Deia, y murió en Palma de Mallorca en 1980. En la obra de este pintor, se aprecia la influencia de los modernistas y de los impresionistas, sobre todo en el tratamiento de la luz. En sus cuadros se aprecia el interés que ha tenido el artista en conjugar la fuerza de un paisaje con un culto a las formas. En todos sus paisajes, puede ver fácilmente que el autor se esmera por captar un momento del paisaje. Webgrafía: BORGARRAS, “José Castellanas”, en: Borgarras. [En línea] URL< http://artbogarra.com/autores/jose-castellanas/ > (Última revisión: 27/06/2017) Eduardo Chicharro nació el 18 de junio de 1873 en Madrid. Desde muy joven mostró un gran interés y una gran habilidad para el dibujo y la pintura, de hecho, también mostró su virtuosismo artístico como escultor, trabajando con cualquier barro u otro material que se encontrara y que él pudiera modelar o esculpir. Combinó los estudios escolares con la formación artística. Asistió a las clases que el maestro Eduardo Montesino impartía en el Fomento de las Artes. A la temprana edad de 15 años ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí tuvo como profesores a figuras de gran peso en la cultura española como Carlos de Haes, Alejo Vera, Luis de Madrazo, Jaime Morera o José Moreno Carbonero. A la vez que asistía a las clases de esta prestigiosa entidad, también frecuentaba asiduamente el estudio de Joaquín Sorolla[1]. Retrato de Chicharro, hecho por Ramón Casas (en Museo Nacional de Arte de Cataluña)[2]. Una vez concluida su formación reglada, consigue una pensión para viajar al extranjero y continuar su formación en la Academia de España en Roma. Con esta beca, además de su estancia en la capital italiana, también viaja a Francia y Holanda. Ya en la Academia, destacó por ser uno de los alumnos más aventajados, y a su vuelta a España, se convierte en uno de los mejores pintores de nuestro país, y es galardonado en un gran número de exposiciones y concursos. También se las arregló perfectamente para compaginar sus tareas relacionadas con sus cargos públicos (Director de la Academia de Roma; Director General de Bellas Artes; Catedrático de la Escuela Superior de Pintura, y Grabado; o Director de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando) y su trabajo como pintor, esta manera de trabajar la llevó a cabo hasta su jubilación. El 15 de abril de 1910 fundó, junto a otros muchos artistas de gran renombre español como Joaquín Sorolla, Miguel Blay, Cecilio Plá, Francisco Pradilla, Manuel Villegas, Ricardo Baroja, Aniceto Marinas, y otros muchos artistas que constituían lo mejor de aquel momento, la Asociación Española de Pintores y Escultores. Esta entidad surge por la necesidad de unirse para poder desarrollar diversas actividades que disgregador no acaban de logra. Sus principales objetivos se basaban en desarrollar certámenes colectivos orientados primordialmente al mejor conocimiento de los jóvenes valores, celebrar concursos, actos culturales, crear y fomentar entre todos los artistas asociados un beneficioso espíritu de compañerismo y profesionalidad, entre otros propósitos[3]. A su vez, el mismo año (1910), también crearon la Gaceta de Bellas Artes, el boletín oficial de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de carácter mensual. Sigue conservando el título original y se llegó a editar ininterrumpidamente durante 25 años, por lo que ha pasado diversas etapas, desde ser la referencia en el mundo artístico en años en los que apenas existían este tipo de publicaciones en España y de la que colaboraron desinteresadamente importantes escritores y críticos de arte comentando diversos aspectos de la vida cultural de aquel entonces. Actualmente se sigue editando y es el órgano de comunicación entre la Asociación y sus asociados. Cabe mencionar también, que Eduardo Chicharro fue el Presidente de la primera Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, junto a Miguel Blay (Vicepresidente), Rafael Domenech (Secretario), Manuel Villegas (Vicesecretario), Francisco Maura (Tesorero), Cipriano Folgueras (Vicetesorero), Cecilio Plá (Contador), Ricardo Baroja (Vicecontador), y como Vocales estaban: Aniceto Marinas, Manuel Benedito y Juan Vancells. Diez años más tarde, en 1920, también el mismo Eduardo Chicharro, junto a otros miembros de la actualmente conocida como AEPE trajeron a España el Salón de Otoño. Estas exposiciones se vienen celebrando en el resto de naciones europeas. De hecho, esta iniciativa fue creada en Francia el 31 de octubre de 1903 en el Petit Palais, de la mano del arquitecto y crítico de arte belga Frantz Jourdain (1847-1935), contando con la ayuda de artistas de la talla de Henri Matisse (1869-1954), Georges Rouault (1871-1958), Pierre Bonnard (1867-1947) o Albert Marquet (1875-1947), entre otros. Los objetivos que perseguían a través del Salón de Otoño eran dos: ofrecer salidas a los jóvenes artistas y descubrir las tendencias artísticas del momento. Es importante mencionar, que este acontecimiento a día de hoy se sigue llevando a cabo de la mano de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y en ningún momento ha dejado perder los ancestrales principios de este evento tan importante en la agenda cultural española[4]. En su obra se puede apreciar la importancia que Eduardo Chicharro le da al dibujo, característica que se puede ver por el tratamiento que le da tanto a sus figuras como a las perspectivas de sus obras. El color para él no es un elemento menos importante, le atraen enormemente los problemas del color, los efectos de la luz, etc. De hecho, los colores le intrigaron de tal manera, que terminó convirtiéndose en un pintor colorista por excelencia. “Los pieles rojas”, Eduardo Chicharro Agüera[5]. “Dolor”, Eduardo Chicharro Agüera, Madrid, España, 1873-1949[6]. Trabaja multitud de géneros, pero principalmente es el Realismo Social, el Simbolismo cultivado desde el género del retrato, escenas costumbristas, el desnudo, o temas mitológicos. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), estuvo viviendo con su amigo el también pintor burgalés Luis Gallardo Pérez (1870-1937). Éste influyó enormemente en la luminosidad de las pinturas del madrileño, tal y como se puede ver en las obras de antes y después del conflicto bélico español. Fue padre del pintor y poeta vanguardista Eduardo Chicharro Briones, a quién en alguna ocasión dio clases de pintura. También cuenta entre sus discípulos más destacados a Pablo Sansegundo Castañeda (1925-2015). Finalmente, fallece en Madrid en 1949, con 76 años. Su carrera fue un gran éxito, y de hecho se ha convertido en uno de los grandes pintores españoles de nuestra primera mitad del Siglo XX. Sus obras se pueden ver en museos de Madrid, Zaragoza, Las Palmas, Romas, México, Santiago de Chile, en la Hispanic Society de Nueva York, San Luis, u Oslo, entre otros muchos[7]. [1] ALCALÁ SUBASTAS, “Lote 263”, en: Alcalá Subastas. [En línea] URL < http://www.alcalasubastas.es/es/subastas/33-47590/eduardo-chicharro-aguera-madrid-1873-1949-los-pieles-rojas- > (Última revisión: 6/10/2017) [2] WIKIPEDIA, “Eduardo Chicharro y Agüera”, en: Wikipedia. [En línea] URL < https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Chicharro_y_Ag%C3%BCera > (Última revisión: 6/10/2017) [3] ALCALÁ SUBASTAS, “Lote 263”, en: Alcalá Subastas. [En línea] URL < http://www.alcalasubastas.es/es/subastas/33-47590/eduardo-chicharro-aguera-madrid-1873-1949-los-pieles-rojas- > (Última revisión: 6/10/2017) [4] ALCALÁ SUBASTAS, “Lote 263”, en: Alcalá Subastas. [En línea] URL < http://www.alcalasubastas.es/es/subastas/33-47590/eduardo-chicharro-aguera-madrid-1873-1949-los-pieles-rojas- > (Última revisión: 6/10/2017) [5] ALCALÁ SUBASTAS, “Lote 263”, en: Alcalá Subastas. [En línea] URL < http://www.alcalasubastas.es/es/subastas/33-47590/eduardo-chicharro-aguera-madrid-1873-1949-los-pieles-rojas- > (Última revisión: 6/10/2017) [6] MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA, “Dolor, Eduardo Chicharro Agüera. Madrid, España, 1873-1949”, en: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. [En línea] URL < http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/dolor > (Última revisión: 6/10/2017) [7] ALCALÁ SUBASTAS, “Lote 263”, en: Alcalá Subastas. [En línea] URL < http://www.alcalasubastas.es/es/subastas/33-47590/eduardo-chicharro-aguera-madrid-1873-1949-los-pieles-rojas- > (Última revisión: 6/10/2017) Bibliografía: Chicharro, Eduardo, Ciencia y arte del colorido. Discurso de la recepción en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Contestación del Sr. D. Marceliano de Santa María, Madrid, 4 de mayo de 1922. Eduardo Chicharro, cat. exp., Segovia, Caja Segovia, Obra Social y Cultural, 1998. Prados y López, José María, Eduardo Chicharro. Su vida y su obra, Ávila, Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1976. Lozoya, Marqués de, Catálogo de la exposición Eduardo Chicharro, Madrid, 1966. Aguilera, Emilio, Chicharro, Barcelona, 1947. Pantorba, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España [1948], Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, p. 394. Publicaciones: Barberán, Cecilio, Chicharro. EL Ayer y el Hoy en su pintura, ABC (Madrid) 21 mayo 1944 (artículo), pág. 13 , ilustrado en b/n. Aguilera, Emiliano M, Eduardo Chicharro, Aspectos de su vida, su obra y su arte, Ed. Iberia S.A., Barcelona, 1947, pág. 59, nº XXVII (ilustrada en b/n). ABC (Madrid) 24 mayo 1949, AGENDA, pág. 86. Webgrafía: MUSEO DEL PRADO, “Chicharro y Agüera, Eduardo”, en: Museo del Prado. [En línea] URL < https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/chicharro-y-aguera-eduardo/c388196e-c00c-4c1f-b8ee-8f1b8e06c8c8 > (Última revisión: 6/10/2017) MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA, “Dolor, Eduardo Chicharro Agüera. Madrid, España, 1873-1949”, en: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. [En línea] URL < http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/dolor > (Última revisión: 6/10/2017) ARTPRICE, “Eduardo Chicharro y Agüera (1873-1949), en: Artprice. [En línea] URL < https://es.artprice.com/artista/5594/eduardo-chicharro-y-aguera > (Última revisión: 6/10/2017) ALCALÁ SUBASTAS, “Lote 263”, en: Alcalá Subastas. [En línea] URL < http://www.alcalasubastas.es/es/subastas/33-47590/eduardo-chicharro-aguera-madrid-1873-1949-los-pieles-rojas- > (Última revisión: 6/10/2017) WIKIPEDIA, “Eduardo Chicharro y Agüera”, en: Wikipedia. [En línea] URL < https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Chicharro_y_Ag%C3%BCera > (Última revisión: 6/10/2017) Nació en Lorca (Murcia) el 7 de julio de 1955. Es licenciado en Bellas Artes y en restauración, y en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Juan de la Cruz Pallarés García[1]. Forma parte de la Asociación Española de Pintores y Escultores como socio desde 2012. Más adelante, en el 2014, ejerció de director de la Gaceta de Bellas Arte, puesto que ostentó durante unos meses, ya que entonces pasó a convertirse en vicepresidente, tras dimitir Alejandro Aguilar Soria, el que fue su predecesor. También ha participado en diversas exposiciones organizadas por la AEPE, de hecho, en el año 2013, ganó el Primer Premio de Pequeño Formato. Más adelante, tras convertirse en miembro de la Junta Directiva formó parte de diversos jurados de varios certámenes. “Paisaje” de Juan de la Cruz Pallarés[2]. Algunas de las exposiciones en las que ha participado por todo el territorio nacional son: XI Salón de Primavera de Valdepeñas (2017); Salón de Arte Abstracto, Vaguada (2017); Exposición Colectiva San Isidro (2017); fue seleccionado en el Premio Reina Sofía del año 2017; Salón de Otoño del año 2016; participó en la serie de autorretratos de socios de la AEPE (2015); participó en la feria AEPEART en el Centro Cultural de Sanchinarro (2015); fue seleccionado para el 50 Premio Reina Sofía de la AEPE (2015); expuso en la feria Dearte (2014); VIII Salón de Primavera de Valdepeñas (2014); expuso en el Centro Cultural Ayuntamiento de Lorca (2014); hizo una exposición individual en la actual sede de la Comunidad de Madrid (1988); en el Centro Cultural San Espín de Caja de Ahorros del Mediterráneo de Lorca (1999); o expuso en la Caja de Ahorros Provincial de Murcia (1981), entre otros muchos. Todas estas exposiciones le llevaron a un reconocimiento artístico, y recibió el Premio a «Mejor Colección Exposición» en Cabeza de Torres (Murica). [1] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017) [2] ARTELISTA, “Juan de la Cruz Pallarés García”, en: Artelista. [En línea] URL <https://m.artelista.com/autor/pallaresgarciajuan/list_P3.html > (Última revisión: 27/12/2017) Bibliografía: MARTA SEBASTIÁN, Fernando de, “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores, 1910-1993, 8 décadas de arte en España”, Madrid, 1994 Webgrafía: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017) ARTELISTA, “Juan de la Cruz Pallarés García”, en: Artelista. [En línea] URL < https://m.artelista.com/autor/pallaresgarciajuan/list_P3.html > (Última revisión: 27/12/2017) GACETA DE BELLAS ARTES. [En línea] URL < https://gacetadebellasartes.es > (Última revisión: 27/12/2017) Pintor y escritor barcelonés. Jefe Superior de Administración Civil de la Presidencia del Gobierno. Ex directivo de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, miembro correspondiente del Museo del Ejército, Gran Cruz del Mérito Militar, con distintivo blanco, hijo adoptivo de Torrelavega. Falleció en Madrid el día 11 de noviembre de 1979. Webgrafía: HEMEROTECA DIGITAL. [En Línea] http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1979/11/15/093.html (Última revisión: 1-02-2018) Este pintor y crítico de arte nació en Murcia en 1840, y falleció alrededor de 1929, en Madrid, localidad en la que residió durante muchos años. Ramón Domenech dibujado por Ramón Casas[1]. En 1910 fue profesor de dibujo en la Escuela de Pintura, hasta que obtuvo una beca para estudiar en los Museos de Artes Industriales de Francia, Bélgica, Alemania, Austria y Suiza. Y un año más tarde, en 1911 fueron nombrados él y Eduardo Chicharro, Delegados en Madrid para la VI Exposición Internacional de Arte de Barcelona Más adelante, en el año 1913 se convierte en Director del Museo Nacional de Artes Industriales. Además, también se le vio como representante del Patronato del Museo de Artes Industriales en el Primer Congreso Nacional de Bellas Artes de 1920, formó parte del comité de relaciones con Hispanoamérica (también en 1920), como crítico de arte y conferenciante, jurado en exposiciones de arte (en 1924 fue jurado de la Exposición Nacional de Bellas Artes), como Secretario General de la Comisicón ejecutiva para la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París en 1924, o como Director de la Escuela Espacial de Pintura, Escultura y Grabado. Entre todos puesto que ostentó a lo largo de su vida, hay que destacar uno: fue Socio Fundador de la Asociación de Pintores y Escultores y firmante del Acta Fundacional de la misma entidad. Su labor en la actualmente conocida como AEPE, no terminó ahí, formó parte de la Junta Constituyente del 24 de abril de 1910 como Secretario. Además de participar en diversos eventos que la más que centenaria asociación organizaba, como, por ejemplo, formó parte del Comité Ejecutivo del I Congreso Nacional de Bellas Artes organizado por la Asociación, y al que él asistió en calidad de representante del Patronato del Museo Nacional de Artes Industriales. La Academia de San Fernando quiso reconocer su labor nombrándole Académico de la prestigiosa institución en 1924. [1] WIKIPEDIA, “Rafael Domènech i Gallisà”, en: Wikipedia. [En línea] URL < https://ca.wikipedia.org/wiki/Rafael_Dom%C3%A8nech_i_Galliss%C3%A0 > (Última revisión: 20/06/2017) Bibliografía: MENDOZA, Cristina. “Ramon Casas, Retrats al carbó”. Sabadell: Editorial AUSA, 1995, p. 282pp. Archivos históricos de la Asociación Española de Pintores y Escultores Webgrafía: WIKIPEDIA, “Rafael Domènech i Gallisà”, en: Wikipedia. [En línea] URL < https://ca.wikipedia.org/wiki/Rafael_Dom%C3%A8nech_i_Galliss%C3%A0 > (Última revisión: 20/06/2017) ADEMÁS DE, “Rafael Doménech y el Museo Nacional de Artes Decorativas. Génesis de una colección”, en: Además de. [En línea] URL < http://www.ademasderevista.com/numero1_articulo3.php > (Última revisión: 20/06/2017) Se trata de un pintor y grabador que nació en Torrejón de Velasco en Madrid en el año 1848, y falleció en la capital de España el 15 de diciembre de 1933. Fue discípulo del pintor español de origen belga, Carlos de Haes. Más tarde, consiguió una beca de la Diputación de Madrid, con la que viajó a la temprana edad de quince años a París. A su regreso, ingresó en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. Unos años más tarde, en 1872, obtuvo la pensión para irse a Roma. Allí vivió durante tres años, y en 1875, vuelve a París. Retrato de Juan Espina y Capo hecho por Sorolla[1]. En su regreso a España, además de seguir ejerciendo de artista, profesor y conferenciante, formó parte de la Asociación Española de Pintores y Escultores, como miembro de la Junta Directiva, por la que ostentó diferentes cargos. El 3 de junio de 1917 fue nombrado Vocal de la asociación; y el 31 de diciembre de 1917 hasta 1920, fue secretario de la entidad. Durante su estancia como directivo de la hoy más que actual centenaria asociación, impulsó diferentes proyectos, los más importantes fueron el I Congreso Nacional de Bellas Artes y el Primer Salón de Otoño. La AEPE, como agradecimiento por toda la labor que llevó a cabo el 21 de enero de 1921 le hizo un homenaje en el que se le entregó una medalla hecha por Mariano Benlliure. Dicha medalla, actualmente se puede ver en el Museo Nacional de Arte Moderno. Pero su labor con respecto a la Asociación Española de Pintores y Escultores no terminó en 1920, cuando dejó de ser Secretario General de la Asociación. En 1933 presentó ante la Asociación un proyecto de Federación de Asociaciones Artísticas. A lo largo de su trayectoria artística, participó en un gran número de certámenes, como todas las Exposiciones Nacionales celebradas en Madrid desde 1876 hasta 1932; participó en todos los Salones de Otoño de los años de 1920, 1927, 1928, 1929 y 1930. También recibió un gran número de reconocimientos: el nombramiento de Socio de Honor en el Salón de Otoño de 1928; la Tercera Medalla en la Exposición Nacional de 1881; la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de 1884 y 1895; la Primera Medalla en la Exposición Nacional de 1901; el Diploma de Pirmera Clase en la Exposición de Escritores y Artistas de 1885; fue Delegado en las Exposiciones de Chicago en 1893, en la de Viena en 1882, en la de Berlín en 1886 y en la de Noruega en 1890; Premio del Concurso Nacional de Grabado del Ministerio de I.P. y de Bellas Artes en 1925; fue nombrado Académico de Bellas Artes de San Fernando . Cabe destacar, que también fundó en 1923 la Agrupación de Grabadores, de la que también formó parte de la Junta Directiva, como Presidente. [1] MUSEO DEL PRADO, “Espina y Capo, Juan”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/espina-y-capo-juan/18bf2fc1-ebfd-4af2-93f3-164474aa9f28 > (Última revisión: 27/06/2017) Bibliografía: Carlos de Haes (1826-1898), cat. exp., Santander, Fundación Marcelino Botín, 2002, pp. 152-155. VEGA, Jesusa, Catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992, pp. 36-39. Webgrafía: MUSEO DEL PRADO, “Espina y Capo, Juan”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/espina-y-capo-juan/18bf2fc1-ebfd-4af2-93f3-164474aa9f28 > (Última revisión: 27/06/2017) ARTPRICE, “Juan Espina y Capo (1848-1933)”, en: Artprice. [En línea] URL< https://es.artprice.com/artista/45147/juan-espina-y-capo > (Última revisión: 27/06/2017) Fotografía de Pascal Forthuny[1]. Nació en París en 1872 y fallece en Rubempré (Francia) en 1962. Intentó seguir los pasos de su padre estudiando arquitectura, pero finalmente lo dejó por la Licenciatura de Ciencias. Desde muy joven mostró una gran habilidad para las letras y la música, lo que le llevó a presentarse a la Escuela de Bellas Artes de París una vez terminada su licenciatura[2]. Siempre mostró un especial interés por el arte contemporáneo, no por los clásicos maestros, que le resultaba un tanto áridos. Su pintura se caracteriza por no reflejar la realidad como soporte de su imaginación, sino que es un estilo figurativo, no altera lo que observa. Sus exposiciones se pudieron ver en un gran número de salas. Además, algunas de sus obras fueron compradas por el Estado Francés. Con casi treinta años publica sus dos primeras novelas, “Regicidio Rey” (1898) y “Los pasos inquietos” (1899)[3]. Su talento pictórico y su facilidad para las letras le llevó a convertirse en crítico de arte. Pero la característica por la que se diferencia de los demás críticos de arte es que no le da tanta importancia a la técnica pictórica, estilo, materiales y colores, sino que se centra en la psicología de los artistas a los que trata de aproximarse a través de sus escritos. Mientras se dedica a la crítica, también se centra en la promoción del arte moderno y la difusión de éste en la sociedad. Su curiosidad fue tal, que le llevó a aprender no solo el arte sino también el pensamiento de otros países a través de diferentes idiomas que aprendía a través de periódicos extranjeros. En un primer lugar comenzó con el chino, y después con el inglés, alemán, español, italiano y portugués, todos ellos a través de la misma técnica didáctica. Estos idiomas le sirvieron de gran utilidad para las conferencias que dio en el extranjero, así como en su propio país[4]. [1] WIKIPEDIA, “Pascal Forthuny”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://fr.wikipedia.org/wiki/Pascal_Forthuny > (Última revisión: 27/06/2017) [2] WIKIPEDIA, “Pascal Forthuny”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://fr.wikipedia.org/wiki/Pascal_Forthuny > (Última revisión: 27/06/2017) [3] WIKIPEDIA, “Pascal Forthuny”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://fr.wikipedia.org/wiki/Pascal_Forthuny > (Última revisión: 27/06/2017) [4] WIKIPEDIA, “Pascal Forthuny”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://fr.wikipedia.org/wiki/Pascal_Forthuny > (Última revisión: 27/06/2017) Bibliografía: PICARD, Gaston, “Nos écrivains vus par eux-mêmes”, Paris, Henry Goulet, 1925 TOQUET, Robert, “Bilan du surnaturel, Éditions planète”, coll. « Encyclopédie planète », 1963 Webgrafía: WIKIPEDIA, “Pascal Forthuny”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://fr.wikipedia.org/wiki/Pascal_Forthuny > (Última revisión: 27/06/2017) ARTPRICE, “Pascal Forthuny”, en: Artprice. [En línea] URL< https://es.artprice.com/artista/594480/pascal-forthuny > (Última revisión: 27/06/2017) ARCADJA, “Pascal Forthuny”, en: Arcadja. [En línea] URL< http://www.arcadja.com/auctions/es/forthuny_pascal/artista/367436/ > (Última revisión: 27/06/2017) Fotografía de Lucie Geffre[1] Nació en 1976 en Burdeos (Francia), y actualmente vive y trabaja en Madrid. Se trata de una artista que principalmente trabaja el retrato, tanto en pintura como en escultura. Gracias a su trabajo como artista, en España, ha logrado ser finalista en certámenes y exponer en cantidad de salas de exposiciones. Por ejemplo, fue finalista del Premio BMW de pintura, ha expuesto en Estampa, en el Salón de Otoño y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid[2]. Su labor como artista fue reconocido en el 2012, cuando recibió una beca de grabado en la Fundación CIEC en Galicia, y le otorgaron una beca de residencia en la Casa de Velázquez- Academia de Francia en Madrid, durante el año académico 2012-2013[3]. Su obra, que como bien se ha dicho anteriormente, gira en torno al retrato. Los protagonistas, que observan con profundidad al individuo, se acercan al observador hasta que éstos son reconocibles para el visitante. Otras cualidades de sus obras son la personalidad del retrato, las oscuridades, la gravedad, una cierta melancolía, y el afán por reinventarse[4]. “El pianista y las medusas” que Lucie Geffre presentó al 2016 Salón de Otoño[5]. [1] LUCIE GEFFRE. [En Línea] URL < http://www.luciegeffre.com/About > (Última revisión: 09/01/2018) [2] LUCIE GEFFRE. [En Línea] URL < http://www.luciegeffre.com/About > (Última revisión: 09/01/2018) [3] ATENEO DE MADRID, “Exposición de la pintora Lucie Geffre: “Plantando caras””, Ateneo de Madrid. [En Línea] URL < https://www.ateneodemadrid.com/index.php/Agenda/Exposiciones/Lucie-Geffre > (Última revisión: 09/01/2018) [4] ATENEO DE MADRID, “Exposición de la pintora Lucie Geffre: “Plantando caras””, Ateneo de Madrid. [En Línea] URL < https://www.ateneodemadrid.com/index.php/Agenda/Exposiciones/Lucie-Geffre > (Última revisión: 09/01/2018) [5] LUCIE GEFFRE. [En Línea] URL < http://luciegeffre.blogspot.com.es/2016/ > (Última revisión: 09/01/2018) Webgrafía: ATENEO DE MADRID, “Exposición de la pintora Lucie Geffre: “Plantando caras””, Ateneo de Madrid. [En Línea] URL < https://www.ateneodemadrid.com/index.php/Agenda/Exposiciones/Lucie-Geffre > (Última revisión: 09/01/2018) LUCIE GEFFRE. [En Línea] URL < http://www.luciegeffre.com/About > (Última revisión: 09/01/2018) LUCIE GEFFRE. [En Línea] URL < http://luciegeffre.blogspot.com.es/2016/ > (Última revisión: 09/01/2018) Evaristo Guerra en su exposición en el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga[1]. Nació el 5 de septiembre de 1942 en Vélez-Málaga. Estudió con Juan Morcillo e ingresó en la Escuela Superior de San Fernando, aunque la abandonaría al poco de comenzar sus estudios en la entidad. A pesar de abandonar la Escuela Superior de San Fernando, y expuso en diversas galerías, principalmente de la capital española, por ejemplo, en 1963 hizo su primera exposición individuales en la Galería Macarrón (Madrid), la Galería Biosca (Madrid), Centro Cultural Colón (Madrid), Casa Fuerte de Bezmiliana en El Rincón de la Victoria (Sevilla), etc. Desde 1969 su obra, comienza a girar en torno a su tierra natal, hasta que se convierte en un homenaje a Andalucía. También durante varios años, se encargó de la decoración de la ermita de la Virgen de los Remedios de Vélez-Málaga, de cuya ciudad se convirtió en Hijo Predilecto. A lo largo de su carrera, logró diferentes reconocimientos, como, por ejemplo, ganó el Premio Nacional Blanco y Negro para jóvenes artistas en 1972, Premio Correo del Arte en 1993, o Medalla de Oro de la Provincia de Málaga en 2007. También ostentó cargos importantes. Fue vocal de la Asociación Española de Pintores y Escultores desde 2002 hasta 2012; y más adelante fue nombrado Delegado General para Andalucía. [1] MELLADO, Sergio, “Medio siglo de paisajes andaluces”, en: El País; 31 de marzo de 2010. [En línea] URL < https://elpais.com/diario/2010/03/31/andalucia/1269987738_850215.html > (Última revisión: 27/12/2017) Bibliografía: MARTA SEBASTIÁN, Fernando de, “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores, 1910-1993, 8 décadas de arte en España”, Madrid, 1994 Webgrafía: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017) GACETA DE BELLAS ARTES. [En línea] URL < https://gacetadebellasartes.es > (Última revisión: 27/12/2017) MELLADO, Sergio, “Medio siglo de paisajes andaluces”, en: El País; 31 de marzo de 2010. [En línea] URL < https://elpais.com/diario/2010/03/31/andalucia/1269987738_850215.html > (Última revisión: 27/12/2017) Es un pintor sevillano (1890-1971). Fue discípulo de Cecilio Plá, y entronca con la corriente impresionista española. Desde 1950 abandona la pintura y se dedica a la enseñanza, habiendo asistido a su taller artistas como José Luis Verdes, Miguel Berrocal, Julio Martín Caro, Tomás García Asensio, Antonio Lamela, etc. Este artista y maestro viajó por toda España dando clases de pintura y realizando apuntes para, posteriormente, realizar acuarelas de tipo popular. También cultivó el retrato. Nunca quiso exponer sus obras en vida, pero en el año 1978 se le realizó una retrospectiva en la galería Grifé-Escoda de Madrid con más de 80 obras.[1] [1] AA. VV, “Discípulo de Cecilio Plá, exposición retrospectiva de Gutiérrez Navas”, en: Diario Abc, 30 de noviembre de 1978, pág. 48, [En línea] URL http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1978/11/30/048.html, (última consulta 11/01/18) Webgrafía: AA. VV, “Discípulo de Cecilio Plá, exposición retrospectiva de Gutiérrez Navas”, en: Diario Abc, 30 de noviembre de 1978, pág. 48. [En línea] URL http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1978/11/30/048.html, (última consulta 11/01/18) Este pintor, escultor y poeta nació en Fregenal de la Sierra (Badajoz) el 26 de febrero de 1883 y falleció en Madrid el 2 de febrero de 1963. El discípulo de Jiménez Aranda estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla y después en la madrileña institución de San Fernando[1]. Poco tardó en buscarse la vida como artista, sobre todo como pintor, porque curiosamente, como escultor fue poco conocido. Todo gracias a su activa participación en los certámenes y en los reconocimientos que consiguió a través de la participación que tuvo en ellos. En la Exposición Nacional de Bellas Artes consiguió la Tercera Medalla (1904), La Segunda Medalla (en 1906 y 1908), y la Primera en 1917; en las Exposiciones Internacional de Barcelona de 1907 y 1911 consiguió la Primera y Segunda Medalla; participó en un gran número de Salones de Otoño (1920, 1929, 1932, 1952, y 1959), de hecho, tras fallecer en el Salón de Otoño de 1969 se dedicó una sala en exclusiva a este pintor. También consiguió diferentes reconocimientos en Exposiciones Internacionales; participó en la Bienal de Venecia de 1930 y en la de 1936; en 1946 se le concedió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio; y en el Salón de Otoño de 1924 obtuvo el título de Socio de Honor, entre otros muchos reconocimientos[2]. A lo largo de su vida, ejerció también de profesor en la Escuela Provincial de Pintura de Huelva, y tras ser nombrado Catedrático de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando ingresó como Académico de Honor. Pero esta no era la única faceta de Eugenio Hermoso, se sabe hizo bastantes publicaciones, como hacer su biografía en 1955 bajo el pseudónimo de Francisco Teodoro de Nertógriga; o la publicación de varias rimas en la Gaceta de Bellas Artes, boletín oficial que emite la Asociación Española desde su fundación, en 1910, hasta el día de hoy. Además, es una entidad de la que él fue Socio Fundador y Vicepresidente desde 1927 hasta 1928. [1] BARRADO TIMÓN, Mercedes, “El cuadro más famoso de Eugenio Hermoso cedido en depósito al Museo de Bellas Artes”, en: Hoy. Es; 1 de mayo de 2013. [En línea] URL< http://www.hoy.es/v/20130501/sociedad/cuadro-famoso-eugenio-hermoso-20130501.html> (Última revisión: 23/06/2017) [2] BARRADO TIMÓN, Mercedes, “El cuadro más famoso de Eugenio Hermoso cedido en depósito al Museo de Bellas Artes”, en: Hoy. Es; 1 de mayo de 2013. [En línea] URL< http://www.hoy.es/v/20130501/sociedad/cuadro-famoso-eugenio-hermoso-20130501.html> (Última revisión: 23/06/2017) Bibliografía: Archivos históricos de la Asociación Española de Pintores y Escultores Webgrafía: BARRADO TIMÓN, Mercedes, “El cuadro más famoso de Eugenio Hermoso cedido en depósito al Museo de Bellas Artes”, en: Hoy. Es; 1 de mayo de 2013. [En línea] URL< http://www.hoy.es/v/20130501/sociedad/cuadro-famoso-eugenio-hermoso-20130501.html> (Última revisión: 23/06/2017) Mateo Herrera fue un pintor español nacido en León. Nació en 1867, y a los 19 años ingresó a la Academia de San Carlos, perteneciente a Bellas Artes, donde tuvo como maestros a José Pla, José María Velasco y Félix Parra. Fue en esta institución donde llegó a ser director. Los géneros en los que se movió el maestro Herrera fueron varios: la figuración humana, la composición histórica, el paisaje y los bodegones. La estética de Mateo Herrera está influida profundamente por los realistas, como Velázquez. En 1898 participó en un concurso en la misma Academia de San Carlos exponiendo un paisaje con el tema de Edipo y Antígona, y resultó ganador. Después de terminar su preparación en Bellas Artes se convirtió en maestro; enseñaba acuarela, dibujo y geometría. Viajó por España para perfeccionar su técnica. En Madrid se dedicó a estudiar la obra de Diego de Velázquez, Francisco de Goya y Lucientes; incluso realizó copias de sus máximas obras. Ya en México, a partir de 1912, se dedicó a la docencia y a la formación del primer catálogo completo de las Galerías de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Igualmente trabajó en el Museo Nacional de Historia con el cargo de Conservador. Murió en la Ciudad de México en 1927; y en el 2008, el Forum Cultural Guanajuato inauguró el Auditorio Mateo Herrera, como forma de homenaje. [1] [1] FUNEZ, Rene, “¿Quién fue Mateo Herrera?” en: Bonito León, 23 agosto de 2017, [En línea] URL http://bonitoleon.com/mateo-herrera-biografia/, (última consulta 06/02/2018) Webgrafía: FUNEZ, Rene, “¿Quién fue Mateo Herrera?” en: Bonito León, 23 agosto de 2017, [En línea] URL http://bonitoleon.com/mateo-herrera-biografia/, (última consulta 06/02/2018) Luis Huidobro es un pintor y escultor autodidacta nacido en 1870 y fallecido en 1936, que participó activamente en la vida artística española, por ejemplo, se le pudo ver en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904, 1906, 1910 y 1912 (en los dos últimos años consiguió la Tercera Medalla y la Segunda); en la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza; en la Exposición del Ministerio de Estado de Madrid en 1919; o en el Círculo de Bellas Artes[1]. Autorretrato de Luis Huidobro Laplana[2]. Cabe destacar, que en toda la obra que expuso en los diferentes certámenes o exposiciones (individuales o colectivas) predominó el estilo castizo madrileño en el que se especializó, aunque también se podían apreciar algún que otro retrato o paisaje. [1] MUSEO DEL PRADO, “Huidobro Laplana, Luis”, en: Museo del Prado. [En línea] < https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/huidobro-laplana-luis/d7d3c187-38ab-4264-9319-2345dc282c9c > (Última revisión: 10/05/2017) [2] WIKIPEDIA, “Luis Huidobro Laplana”, en: Wikipedia. [En línea] < https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Huidobro_Laplana > (Última revisión: 10/05/2017) Bibliografía: PANTORBA, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España [1948], Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, p. 421. LAGO, Silvio, «Huidobro», La Esfera, marzo de 1925. QUESADA, Luis, Tipos y escenas de Castilla en la pintura española, Burgos, Inmobiliaria Río Vena, 1988, p. 27. CAPARRÓS MASEGOSA, Lola, Fomento artístico y sociedad liberal. Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (1917-1936), Granada, UNED. 2015 PÉREZ SEGURA, Javier, Arte moderno, vanguardia y Estado: la Sociedad de Artistas Ibéricos y la República (1931-1936), CSIC, Madrid, 2001 Webgrafía: MUSEO DEL PRADO, “Huidobro Laplana, Luis”, en: Museo del Prado. [En línea] < https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/huidobro-laplana-luis/d7d3c187-38ab-4264-9319-2345dc282c9c > (Última revisión: 10/05/2017) WIKIPEDIA, “Luis Huidobro Laplana”, en: Wikipedia. [En línea] < https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Huidobro_Laplana > (Última revisión: 10/05/2017) Fotografía de Joaquín Ilundain[1]. Este pintor pamplonica nació en 1945, y que gracias a una beca de la Diputación Foral de Navarra pudo cursar sus estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, y en 1965 en París. A lo largo de su vida ha participado en un gran número de exposiciones y de concursos consiguiendo diferentes reconocimientos. En 1968 participó en la Bienal de Vitoria, en el Museo de Navarra de Pamplona o el Museo Gustavo de Maeztu. [1] MUSEO GUSTAVO DE MAEZTU, “Joaquín Ilundain, un toque de varita mágica”, en: Museo Gustavo de Maeztu. [En línea] URL< http://www.museogustavodemaeztu.com/blog/joaquin-ilundain-un-toque-de-varita-magica/ > (Última revisión: 27/06/2017) Webgrafía: AUÑAMENDI EUSKO ENTZIKLOPEDIA, “Ilundain Solano, Joaquín”, en: Auñamendi Eusko Entziklopedia. [En línea] URL< http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/ilundain-solano-joaquin/ar-75547/ > (Última revisión: 27/06/2017) ARCADJA, “Joaquín Ilundain Solano”, en: Arcadja. [En línea] URL< http://www.arcadja.com/auctions/es/joaqu%C3%ADn_ilund%C3%A1in_solano/artista/325341/ > (Última revisión: 27/06/2017) MUSEO GUSTAVO DE MAEZTU, “Joaquín Ilundain, un toque de varita mágica”, en: Museo Gustavo de Maeztu. [En línea] URL< http://www.museogustavodemaeztu.com/blog/joaquin-ilundain-un-toque-de-varita-magica/ > (Última revisión: 27/06/2017) ARTPRICE, “Joaquín Ilundaín Solano (1945)”, en: Arprice. [En línea] URL< https://es.artprice.com/artista/486952/joaquin-ilundain-solano > (Última revisión: 27/06/2017) Manuel de Íñigo nació en Baza (Granada) el 8 de febrero de 1925 y falleció el 26 de mayo de 2006 en Madrid. Con siete años, su familia tiene que trasladarse de Granada a Madrid y es aquí, en la empresa de fachadas de cine que funda su padre, donde inicia su andadura en la pintura. De este taller saldrán muchas de las carteleras de los cines más prestigiosos de la Gran Vía madrileña y de la calle Sierpes de Sevilla, entre otros. Desde los catorce años y junto a su padre en un principio y su hermano más tarde, dirige este taller del que además, saldrán grandes pintores. Pintor autodidacta formó parte de la Asociación de Dibujantes de Madrid y más tarde de la Asociación Española de Pintores y Escultores donde ingresó en 1954 manteniéndose como socio activo hasta su fallecimiento. Fue miembro de la Junta Directiva ocupando distintos cargos, Vocal, Secretario General, Vicepresidente de Relaciones Púbicas y Vicepresidente. En 1991 fue nombrado Socio de Honor de la AEPE en reconocimiento por su continuado apoyo y dedicación a la institución. Entre sus muchas facetas fue dibujante, gran cartelista en pequeño y gran formato, ilustrador de portadas de libros, publicista, profesor de pintura, miembro fundador e integrante hasta su desaparición del Grupo Velázquez, artista invitado en la Bienal Universal de Arte en Bagdad, jurado en numerosos certámenes de artes plásticas, … A pesar de que su faceta empresarial no le dejó dedicarse por completo a sus lienzos, tocó muchos temas en sus obras, destacando sus paisajes y pueblos castellanos, estudios de ballet, desnudos, escenas costumbristas, paisajes … y el retrato. Podemos encontrar su obra en Estados Unidos, Japón, Canadá, México, Venezuela … y por toda España. Realizó numerosas exposiciones individuales (Madrid, Valencia, Ciudad Real, Santander, Vitoria, Salamanca, Gijón, Sta. Cruz de Tenerife…) y colectivas (Exposición Manchega de Artes Plásticas – Valdepeñas, Premio Valdepeñas – Valdepeñas, Círculo de Bellas Artes – Madrid, Pintores de África – Madrid, Colectivas Grupo Velázquez – Madrid, Bienales de Pintura y Escultura – Zaragoza, Bienales de Pintura – Barcelona, 17 pintores contemporáneos – Madrid, Seis maestros del óleo – Madrid, etc. Cabe destacar su participación asidua y continuada en los certámenes organizados por la AEPE como por ejemplo el Salón de Otoño donde participó en 1954 como primera vez hasta sus últimos años. Algunos de los galardones que recibió fueron: Segundo Premio de la Exposición XXV Años de Paz; Premio de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría en los años 1966 y 1982; Primer Premio Homenaje a la Guitarra; Primer Premio Pequeño Formato, Segundo Premio Tema Jardines en 1992; y en los Salones de Otoño de diferentes ediciones consiguió la Tercera Medalla del Salón de Otoño (1962), la Segunda Medalla (1963), la Primera Medalla (1964), la Medalla Eduardo Chicharro en el Salón de 1967, Premio del Excmo. Ayuntamiento de Madrid en 1967, Premio Princesa Sofía en 1972, etc. Bibliografía: DE MARTA SEBASTIÁN, Fernando, “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores 1910-1993. 8 décadas de Arte en España.”, Madrid, Gráficas Arabi, 1994. Diccionario de Pintores y Escultores españoles del siglo XX. Madrid. Forum Artis, S.A. 1994. Fotografía de Carmen Jacques Gómez-Pablos[1] Pintora de origen gaditano que ha vivido muchos años en Alicante. Socia también de la Asociación Española de Pintores y Escultores, fue miembro del Jurado de este II Salón de Verano de Cuenca. [1] AEPE, “Entrevista a Carmen Jacques Gómez-Pablos”, en: AEPE Asociación Española de Pintores y Escultores. [En Línea] URL http://www.apintoresyescultores.es/entrevista-a-carmen-jacques-gomez-pablos/ (Última revisión: 09/02/2018) Webgrafía: Asociación Española de Pintores y Escultores, “Entrevista a Carmen Jacques Gómez-Pablos”, en: AEPE Asociación Española de Pintores y Escultores. [En Línea] URL http://www.apintoresyescultores.es/entrevista-a-carmen-jacques-gomez-pablos/ (Última revisión: 09/02/2018) LA VOZ DIGITAL, “Cumpleaños sorpresa en la Hacienda La Torre”, en: La voz digital. [En Línea] URL http://www.lavozdigital.es/cadiz/20090730/sociedad/cumpleanos-sorpresa-hacienda-torre-20090730.html (Última revisión: 09/02/2018) Se trata de un pintor que nació en Zarautz (Guipúzcoa) el 10 de mayo de 1901, y murió en su pueblo costero natal en 1997. Desde muy joven se interesó por el arte, sobre todo por el dibujo, y asistió a la Juventud Antoniana de Zarautz de Lucio Urbina, donde dedicó numerosas tardes al aprendizaje de dibujo, junto con otros niños del pueblo. Unos años más tarde, los hermanos Duquesa de Goyeneche y Conde Guaqui pudieron ver la obra de Kaperotxipi, y la apreciaron tanto que se convirtieron en sus mecenas, lo que le facilitó al guipuzcoano poner estudiar el arte de otros países europeos (como Francia, Italia u Holanda) de primera mano la friolera de ocho años[1]. En 1918, con tan solo 17 años de edad, se muda a Madrid, en donde se formará en el taller del pintor José María López Mezquita. Es en esta etapa de su vida cuando comienza a hacer exposiciones tanto a nivel nacional como internacional, y estas muestras hicieron que se mudara durante una temporada a Argentina. Allí, instituciones de gran peso artístico como el Museo Nacional de Buenos Aires y el Museo Nacional de Uruguay. Una vez terminada su etapa argentina, regresa a Zarautz, aunque en ningún momento deja de exponer por toda América (Los Ángeles, México, Chile…), y contrae matrimonio con Benita Manterola, con quien se trasladó a Elgueta (Guipuzcoa) y donde tenía también su estudio. En 1936, cuando estalló la Guerra Civil española se traslada a Bilbao, y cuando la villa fundada por Diego López de Haro cae, se exilió a Mar de Plata. Durante su estancia en la ciudad argentina, colaboró en el Diario La Razón de Buenos Aires[2]. En 1947 publicó su primer libro titulado “Pintores vascos y no vascos”; y cinco años más tarde comienza a viajar por Europa, en donde pasa gran parte del tiempo en el País Vasco Francés, antes de volver a Argentina, en donde seguirá trabajando en su obra pictórica y como colaborador en diferentes publicaciones. Con el paso del tiempo, también seguirá publicando diferentes libros como “Arte Vasco” en 1954, “Estampas Vascas” en 1957, o “Vida y obra del pintor Pablo Uranga” en 1963[3]. En 1974 se instala en el País Vasco Francés, en concreto en San Juan de Luz, y de donde poco a poco irá acercándose a su pueblo natal, hasta que en 1984 se instala por completo en Zarautz donde vivirá y trabajará. [1] EUSKO MEDIA FUNDAZIOA, “Mauricio Flores Kaperotxipi”, en: Eusko Media Fundazioa. [En línea] < http://www.euskomedia.org/aunamendi/65694 > (Última revisión: 24/04/2017) [2] EUSKO MEDIA FUNDAZIOA, “Mauricio Flores Kaperotxipi”, en: Eusko Media Fundazioa. [En línea] < http://www.euskomedia.org/aunamendi/65694 > (Última revisión: 24/04/2017) [3] EUSKO MEDIA FUNDAZIOA, “Mauricio Flores Kaperotxipi”, en: Eusko Media Fundazioa. [En línea] < http://www.euskomedia.org/aunamendi/65694 > (Última revisión: 24/04/2017) Webgrafía: EUSKO MEDIA FUNDAZIOA, “Mauricio Flores Kaperotxipi”, en: Eusko Media Fundazioa. [En línea] < http://www.euskomedia.org/aunamendi/65694 > (Última revisión: 24/04/2017) ARTPRICE, “Mauricio Flores Kaperotxipi (1901-1997)”, en: Artprice. [En línea] < https://es.artprice.com/artista/53782/mauricio-flores-kaperotxipi > (Última revisión: 24/04/2017) 527 ZENBAKIA, “El exilio, un desafío a la identidad: El caso de Mauricio Flores Kaperotxipi”, en: 527 Zenbakia. [En línea] < http://www.euskonews.com/0527zbk/kosmo52701es.html > (Última revisión: 24/04/2017) ARTNET, “Mauricio Flores Kaperotxipi”, en: Artnet. [En línea] < http://www.artnet.com/artists/mauricio-flores-kaperotxipi/past-auction-results > (Última revisión: 24/04/2017) ZARAUZKO UDALA, “Kultura Saila”. [En línea] < http://zarauzkoartxiboa.org/DetalleFoto.aspx?lng=es&i=50&ck=Antonianoko%20Gazteria > (Última revisión: 24/04/2017) Fotografía de Higinio Labrador[1]. Higinio Labrador Martín nació en la salmantina localidad de San Esteban de la Sierra en 1897, aunque al poco de nacer, se trasladó con su familia a Salamanca, en donde con el paso del tiempo comenzará a estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de San Eloy, y se especializará en escultura y ebanistería. En 1937, cuando terminó su formación, se trasladó a Béjar (Salamanca), donde además de dedicarse por completo a la escultura, colabora en otras actividades, con el también escultor Francisco González Macías. Esas cooperaciones consistieron en la restauración de la Catedral de Sigüenza, o la elaboración de las esculturas tituladas “El Calvario”, “El Santo Entierro”, o “El descendimiento”[2], todas ellas se encuentran en diferentes iglesias españolas, pero estas no serían las únicas imaginerías que haría. Cabe destacar, que, sobre todo, se hizo famoso por la realización de bustos del natural, con los que creaba piezas de elevada calidad. A lo largo de su vida, gracias a su gran labor en la ebanistería y en la escultura, fue galardonado con diferentes premios, como la Mención de Honor en la Exposición Regional de Béjar en 1949, Premios del Casino de Salamanca en los años 1952 y 1953, o el Premio a la Mejor Escultura del Círculo de Bellas Artes de Barcelona. Durante los últimos años de su trayectoria, retomó el dibujo. A través de esta técnica comenzó a plasmar los diferentes paisajes y escenarios de Béjar. También fue socio de la Asociación de Pintores y Escultores, entre los años 1950 y 1993. Desgraciadamente, falleció en Béjar en 1964. [1] HIGINIO LABRADOR MARTÍN, “Biografía”, en: Higinio Labrador Martín. [En línea] < https://higiniolabradormartin.wordpress.com/2014/04/20/biografia/ > (Última revisión: 10/05/2017) [2] HIGINIO LABRADOR MARTÍN, “Biografía”, en: Higinio Labrador Martín. [En línea] < https://higiniolabradormartin.wordpress.com/2014/04/20/biografia/ > (Última revisión: 10/05/2017) Bibliografía: DE MARTA SEBASTIÁN, Fernando, “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores 1910-1993. 8 décadas de Arte en España.”, Madrid, Gráficas Arabi, 1994. Webgrafía: HIGINIO LABRADOR MARTÍN, “Biografía”, en: Higinio Labrador Martín. [En línea] < https://higiniolabradormartin.wordpress.com/2014/04/20/biografia/ > (Última revisión: 10/05/2017) HIGINIO LABRADOR MARTÍN, “20 Abr”, en: Higinio Labrador Martín. [En línea] < https://higiniolabradormartin.wordpress.com/ > (Última revisión: 10/05/2017) HERNÁNDEZ, Raul, “Artista Labrador”, en: Salamanca rtv al día. [En línea] < http://salamancartvaldia.es/not/42658/artista-labrador > (Última revisión: 10/05/2017) El escultor español, Julio López Hernández, nació en Madrid en 1930. Su contacto con la escultura es temprano, ya que su padre y abuelo eran orfebres. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, y de la que más adelante (en 1970) se convertiría en profesor de modelado, y con 19 años ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en donde estableció relación con otros artistas como Antonio López García y Lucio Muñoz. Gracias a la Beca del Liceo Francés y a la Fundación Juan March consigue viajar a Francia y a Italia para continuar su formación[1]. Comenzó trabajando en la imaginería religiosa, pero pronto cambió la influencia de Donatello por la de los escultores de la llamada nueva figuración (Henry Moore o Mariano Marini). Y sus temas suelen ser escenas cotidianas centradas en ámbitos domésticos. No es hasta 1975, cuando, además de seguir con su estilo hiperrealista, comienza a dividir las figuras en fragmentos, jugando con el vacío, con lo fracturado y lo incompleto, acentuándose así el carácter personal de sus esculturas[2]. Estatua de Federico García Lorca (en Madrid), hecha por Julio López Hernández[3]. En 1955, antes de comenzar a fracturas las esculturas y comenzar a jugar con el vacío, comienza a hacer medallas. Esta idea será todo un éxito y gracias a ella logrará una gran reputación. Julio López Hernández (derecha) durante la entrevista que le hizo Mª Dolores Barreda Pérez para la Gaceta de Bellas Artes[4]. Julio López Hernández (derecha) durante la entrevista que le hizo Mª Dolores Barreda Pérez para la Gaceta de Bellas Artes[5]. A lo largo de su trayectoria profesional, ha llevado a cabo una gran cantidad de exposiciones tanto individuales como colectivas, y ha representado a España en muestras internacionales, como, por ejemplo, la XXI Bienal del Premio Fiorino (Florencia, 1973), la Bienal Internacional de la Pequeña Escultura de Budapest (1975) o la Exposición Iberoamericana de Arte Moderno de Portugal (1987). Gracias a toda esta activa participación en el panorama cultura, fue galardonado con un gran número de premios: Premio Nacional de Medallas Tomás Francisco Prieto de la Fábrica de la Moneda y Timbre (1975), el Premio Nacional de Artes Plásticas (1982), el Premio Especial del Concurso Internacional de Escultura Kotaro-Takamura Grand Prix del Hakone Open Air Museum de Japón (1984)[6]. También en 1986 fue elegido académico en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (su discurso de ingreso se tituló: La Medalla, Territorio de Lectura), y en 1999 representante de la misma honorífica academia; y en 1993 fue nombrado Vocal del Real Patronato del Museo del Prado[7]. Julio López Hernández, en la Academia de Bellas Artes con algunas de sus obras que participaron en la muestra que hizo en la prestigiosa entidad[8]. Julio López Hernández en la exposición “El Camino Inverso” en 2016[9]. [1] MUSEO DEL PRADO, “López Hernández, Julio”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/lopez-hernandez-julio/547abe4c-f82a-446d-be2e-d0cca0d68bad > (Última revisión: 17/10/2017) [2] MUSEO DEL PRADO, “López Hernández, Julio”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/lopez-hernandez-julio/547abe4c-f82a-446d-be2e-d0cca0d68bad > (Última revisión: 17/10/2017) [3] WIKIPEDIA, “Julio López Hernández”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_L%C3%B3pez_Hern%C3%A1ndez > (Última revisión: 17/10/2017) [4] BARREDA PÉREZ, Mª Dolores, “Entrevista a Julio López Hernández”, en: Gaceta de Bellas Artes; 28 de febrero de 2014. [En línea] URL< http://www.apintoresyescultores.es/entrevista-a-julio-lopez-hernandez/ > (Última revisión: 17/10/2017) [5] BARREDA PÉREZ, Mª Dolores, “Entrevista a Julio López Hernández”, en: Gaceta de Bellas Artes; 28 de febrero de 2014. [En línea] URL< http://www.apintoresyescultores.es/entrevista-a-julio-lopez-hernandez/ > (Última revisión: 17/10/2017) [6] MUSEO DEL PRADO, “López Hernández, Julio”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/lopez-hernandez-julio/547abe4c-f82a-446d-be2e-d0cca0d68bad > (Última revisión: 17/10/2017) [7] MUSEO DEL PRADO, “López Hernández, Julio”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/lopez-hernandez-julio/547abe4c-f82a-446d-be2e-d0cca0d68bad > (Última revisión: 17/10/2017) [8] PULIDO, Natividad, “Julio López Hernández «El realismo está hoy tan vigente como la abstracción», en: ABC Cultura; 9 de enero de 2016. [En línea] URL< http://www.abc.es/cultura/arte/abci-julio-lopez-hernandez-realismo-esta-vigente-como-abstraccion-201601090237_noticia.html > (Última revisión: 17/10/2017) [9] WIKIPEDIA, “Julio López Hernández”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_L%C3%B3pez_Hern%C3%A1ndez > (Última revisión: 17/10/2017) Bibliografía: Ortega Coca, María Teresa, Julio L. Hernández, Valladolid, Diputación Provincial, 1989. Sánchez Marín, Venancio, Las medallas de Julio L. Hernández, cat. exp., Madrid, 1980. Bonet Correa, Antonio, Antológica de Julio López Hernández, cat. exp., Madrid, 1980. Exposición de Julio López Hernández. Esculturas, medallas, dibujos, cat. exp., Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 1990. Martínez Novillo, Álvaro, Antológica, cat. exp., Valladolid, 1982. Webgrafía: MUSEO DEL PRADO, “López Hernández, Julio”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/lopez-hernandez-julio/547abe4c-f82a-446d-be2e-d0cca0d68bad > (Última revisión: 17/10/2017) GALERÍA DE ARTE LEANDRO NAVARRO, “Julio López Hernández”, en: Galería de Arte Leandro Navarro. [En línea] URL< http://www.leandro-navarro.com/julio-lopez-hernandez_biografia.htm > (Última revisión: 17/10/2017) REAL ACAEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO, “Julio López Hernández. El camino inverso”, en: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. [En línea] URL< http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/exposiciones/julio-lopez-hernandez-el-camino-inverso > (Última revisión: 17/10/2017) PULIDO, Natividad, “Julio López Hernández «El realismo está hoy tan vigente como la abstracción», en: ABC Cultura; 9 de enero de 2016. [En línea] URL< http://www.abc.es/cultura/arte/abci-julio-lopez-hernandez-realismo-esta-vigente-como-abstraccion-201601090237_noticia.html > (Última revisión: 17/10/2017) MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA, “Julio López Hernández”, en: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. [En línea] URL< http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/julio-lopez-hernandez > (Última revisión: 17/10/2017) BARREDA PÉREZ, Mª Dolores, “Entrevista a Julio López Hernández”, en: Gaceta de Bellas Artes; 28 de febrero de 2014. [En línea] URL< http://www.apintoresyescultores.es/entrevista-a-julio-lopez-hernandez/ > (Última revisión: 17/10/2017) WIKIPEDIA, “Julio López Hernández”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_L%C3%B3pez_Hern%C3%A1ndez > (Última revisión: 17/10/2017) Carlos Aurelio López Piñeiro (A Coruña, 1950) es profesor, investigador, escritor, guionista, productor y director de cine. Este autor hizo el doctorado en la Universidad de Vigo con su tesis “Técnica del relato fílmico” con nota cum laude. Empezó su carrera como productor, guionista y director en el equipo Imaxe, del que fue miembro fundador. En ese tiempo también trabajó de crítico cinematográfico en el diario La Voz de Galicia. Entre 1989 y 1992 presidió la Asociación de Productores de Galicia. También, entre 2000 y 2011 fue miembro de la junta directiva de la Asociación Gallega de Guionistas. Recibió varios premios y reconocimientos, como, por ejemplo, el premio de guión Carlos Velo de la Consellería de Cultura da Xunta de Galicia o el Premio de investigación Provincia de Pontevedra en 1996. Aparte de escribir varios libros, participó en seminarios de guión impartidos por Linda Seger (1997), Valentín Fernández Tubau (1999) y Jean Claude Carrière (2000), entre otros. También participó en seminarios de guión organizados por la AGAG y fue profesor ocasional en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de Vigo (2000-2012). Así mismo, fue profesor titular de Guión y producción Creativa en la Escuela Superior de Artes Cinematográficas de Galicia (2003-2010). Entre sus producciones destaca el largometraje Urxa (1989), de la que fue coproductor, coguionista y codirector.[1] [1] AURELIO LÓPEZ PIÑEIRO, Carlos. “Biografía” en Guionistas AGAG, En Línea [URL] http://guionistas.gal/guionistas/carlos-aurelio-lopez-pineiro/, (última consulta 19/02/18) Webgrafía: AURELIO LÓPEZ PIÑEIRO, Carlos. “Biografía” en Guionistas AGAG, En Línea [URL] http://guionistas.gal/guionistas/carlos-aurelio-lopez-pineiro/, (última consulta 19/02/18) Se trata de un ingeniero maño nacido en 1945, que compaginó toda su vida a la perfección su trabajo en el mundo de la ingeniería con su gran afición, la pintura. Su pintura se caracteriza de ser una crónica del espacio donde habitamos, agregando a la realidad vista el ingenio que agrega el equilibrio posibilista de una construcción medida a compás de sentimiento. Con la madurez que fue adquiriendo con el paso del tiempo, fue consiguiendo diferentes reconocimientos, como: el Primer Premio del Certamen de Pintura Villa de Parla (Madrid); el Primer premio en el certamen de Ron Bacardí de Málaga; Primer premio en el concurso de Almonacid de Zorita, y diferentes galardones en diversas ediciones del Salón de Otoño y en diversas convocatorias organizadas por dicha entidad, de la que ha formado y forma parte de la Junta Directiva como Bibliotecario desde 1988 hasta 1997 y desde el 2013 hasta el 2020, y como socio desde 1971 hasta la actualidad. Fotografía de Fernando de Marta en el Salón de Otoño de 1973. Así mismo, también es el autor de la memoria de la más que centenaria entidad, el título de dicho trabajo es “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores (1910-1993). Ocho décadas de arte en España”, en donde se revela como un minucioso historiador. Pero no solo ha escrito este libro, también es el autor de “Pinilla de Molina en la Historia y en la memoria”, así como varias monografías de arte y ha colaborado con sus artículos en varias publicaciones. Cabe mencionar, que muchas de sus obras forman parte de los museos provinciales de Huesca, Salamanca, Segovia, Cáceres, Zaragoza y Ávila; Goya, de Fuendetodos; Dibujo Castillo de Larrés, en Sabiñánigo; Dª Blanca, de Albarracín; y Santa Cruz, de Toledo, entre otros. Fotografía de Fernando de Marta junto a su obra. Bibliografía: Archivo Histórico de la Asociación Española de Pintores y Escultores Poco es lo que se sabe sobre Ramón Martín de la Arena, pero gracias una serie de datos que se han podido recopilar, se ha esbozado una biografía. Ramón Martín de la Arena, nación en el año 1895. Fue un artista con bastante influencia en el mundo del arte, y un socio importante de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tal fue su importancia que fue nombrado Socio de Honor y Socio de Mérito. Participó en el Congreso de Bellas Artes que tuvo lugar en el año 1918. Ganó y participó en diferentes concursos, por ejemplo, ganó la tercera medalla en la Exposición Nacional de 1926; y participó en la Exposición de Artes Decorativas de Moza (Italia) junto a un alto pabellón de artistas españoles, entre los que se encontraban Mariano Benlliure, José Benlliure, o Francisco Esteve Botey. Publicaciones: ANÓNIMO, “Exposición de tarjetas portales”, en: Gaceta de la Asociación de Pintores y Escultores, año IX, número 93,15 de marzo de 1918, pp. 2 ANÓNIMO, “Congreso de Bellas Artes. Señores Congresistas, con arreglo al art. 2, párrafo 1º del reglamento del congreso, pertenecientes a la Asociación de Pintores y Escultores, e inscrito en la sección que menciona el art.8º”, año IX, número 92;1 de marzo de 1918, pp. 5 ANÓNIMO, “Sin título”, en: Gaceta de la Asociación de Pintores y Escultores; año XVII, número 292; 15 de julio de 1926, pp. 5 ANÓNIMO, “Actualidad artística en España”, en: Gaceta de la Asociación de Pintores y Escultores, año XVIII, número 312, 15 de mayo de 1927, pp. 14 Webgrafía: ARTPRICE, “Ramón Martín de la Arena (1895-?)”, en: Artprice. [En línea] URL < https://es.artprice.com/artista/320953/ramon-martin-de-la-arena > (Última revisión: 20/06/2017) ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES, “Artistas socios de honor y de mérito de la Asociación Española de Pintores y Escultores”, en: Asociación Española de Pintores y Escultores. [En línea] URL <http://www.apintoresyescultores.es/nombramientos-honorificos/ > (Última revisión: 20/06/2017) ABC HEMEROTECA, “Noticias necrológicas”, en: ABC Hemeroteca. [En línea] URL < http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1933/08/01/032.html > (Última revisión: 20/06/2017) Este artista, profesor y autor de obras pedagógicas que asentarían los cimientos de la enseñanza moderna del dibujo y de las Bellas Artes nació en Barcelona en 1875, y falleció en Castellar del Vallès en 1938. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Decorativas de París, y más tarde consiguió una pensión de la Ampliación de Estudios al Extranjero para continuar su formación. Estuvo vinculado al Ateneo de Madrid, de hecho, fue el Secretario Primero de la Sección de Artes Plásticas de la entidad. Durante su mandato, el Ateneo se vio salpicado de altas y bajas producidas por los socios, en el momento en el que su labor como directivo comenzaba a ser cada vez más sonada, apoyando las nuevas manifestaciones artísticas que empujaban fuertemente el propósito de llegar a abolir ese “tipo” de arte que tan enraizado estaba en la burguesía y sociedad española. En 1920 el arte comenzó a perder el contacto con el gran público en favor del uso de la “agresividad” como medio de comunicación entre obra y espectador. Esta nueva manera de comunicación el barcelonés lo defendió a través de diferentes conferencias que dictó en diferentes ciudades como Madrid, París… Se trata de un cambio en el que la obra de arte ejerce la acción sobre el público. Víctor Masriera, en su labor dentro de la sección de Artes Plásticas del Ateneo, quiso ir más allá con el aval de nuevos y necesarios proyectos que vincularon por entero a la institución. En 1930, quiso convertir al Ateneo en precursor de nuevos conceptos artísticos que pronto comenzaron a germinar. Estos efectos se llevaron a cabo a través de un pensamiento contrario al individualismo del ser humano, y conllevaron en hacer partícipes de sus propuestas al resto de secciones del Ateneo. Desgraciadamente, este planteamiento llevó consigo problemas internos en la propia Sección de Artes Plásticas que terminaron con la disolución de la misma; aunque, por otro lado, conllevó la entrada en el Ateneo de José de Obregó, y de los pintores Julián Castedo y Elena Verdes-Montenegro, que apoyaron totalmente el revolucionario proyecto del barcelonés Masriera. En 1913 llevan a cabo en el Ateneo una serie de remodelaciones para crear una sala de exposiciones, una sala simple que servía para hacer todo tipo de exposiciones. Pero Víctor Masriera, llevó a cabo un proyecto mucho más ambicioso y novedoso para ese momento, incluyó un sistema de iluminación, y reutilizándola como aula de dibujo (en la sala de exposiciones se mostrarían las obras de los alumnos). Es así como se comenzó a gestionar este espacio que rompió con los esquemas anticuados establecidos hasta el momento y que predominaban en las salas de exposiciones de la época, donde las obras se perdían entre los superfluos y abundantes ornamentos de terciopelos. El barcelonés involucraría en estas sesiones de dibujo la geología, la medicina o la literatura, una tarea fundamental de la que se encargarían las secciones respectivas por medio del asesoramiento técnico y científico a los alumnos. Pero el proyecto no duraría mucho debido a la difícil situación económica del Ateneo. Con el paso del tiempo, también llegó a convertirse en Catedrático de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, y director artístico de la Fundición Masriera y Campins. También publicó ocho libros, ocho opúsculos y artículos, y ganó premios por participar en Exposiciones Internacional (por ejemplo, en París y Madrid). Con el estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939) se mudó a Sabadell. De nuevo en Cataluña, comenzó a trabajar como profesor del Instituto-Escuela Manuel Bastolomé Cossío. Permaneció en su tierra natal hasta los 68 años, cuando le sorprendió la muerte (en 1938). La importancia de Víctor Masriera reside en ser uno de los pocos españoles que supo llevar a las salas de exposiciones del Ateneo de Madrid no sólo a ser un nuevo y puntero escaparate artístico, sino a convertirse en un espacio donde los artistas culminaban un compromiso estético, intelectual y político cuya mejor herramienta era la imagen. Bibliografía: MASRIERA, Víctor, La ciencia del arte (5vol.). Barcelona: José Gallach. Editores Sucesores de Manuel Soler.-Editores, 1913. MASRIERA, Víctor, Contribución al estudio de los fundamentos psicológicos de la pedagogía del dibujo. Madrid: Separata de: Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Webgrafía: HERRÁN ACEBES, Alfonso, “Víctor Masriera: Pedagogo e impulsor del mensaje de las vanguardisa artísticas en el Ateneo de Madrid”, en: Universidad Complutense de Madrid. [En línea] URL< https://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/144/art1965.pdf > (Última revisión: 11/10/2017) MASRIERA, Víctor, VIDIELLA, Ramona, “Manual de Pedagogía del Dibujo”, en: Archive.org. [En línea] URL< https://archive.org/details/manualdepedagog00vidigoog > (Última revisión: 11/10/2017) ESTEVE PRAT, Paz, “Víctor Masriera Vila (1875-1938). Pedagog d l´Art Mestre en la didáctica del Dibuix”, en: Universitat de Barcelona. [En línea] URL< http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/68319/13/12.EPP_12de18.pdf > (Última revisión: 11/10/2017) ARTPRICE, “Víctor Masriera (XIX-XX)”, en: Arprice. [En línea] URL< https://fr.artprice.com/artiste/62213/victor-masriera > (Última revisión: 11/10/2017) THEROS, Xavier, “Accidentes infantiles”, en: El País; 11 de agosto de 2013. [En línea] URL< https://elpais.com/ccaa/2013/08/10/catalunya/1376158482_271592.html > (Última revisión: 11/10/2017) AJUNTAMENT DE BARCELONA, “El mosaic del meu barri”, en: Ajuntament de Barcelona. [En línea] URL< http://ajuntament.barcelona.cat/arqueologiabarcelona/mosaics/mosaic/carrer-salva-42-lleteria-bp/ > (Última revisión: 11/10/2017) BIBLIOTECA DE CATALUNYA, “L´art de felicitar el Nadal”, en: Biblioteca de Catalunya. [En línea] URL< http://www.bnc.cat/esl/Visitanos/Exposiciones/L-art-de-felicitar-el-Nadal > (Última revisión: 11/10/2017) ESTEVE PRAT, Paz, “Víctor Masriera Vila (1875-1938). Pedagog de l´art, mestre en la didáctica del dibux. El se upas per Sabadell”, en: Arraona. [En línea] URL< http://www.raco.cat/index.php/Arraona/article/view/260469 > (Última revisión: 11/10/2017) Es un pintor (especializado en retratos y paisajes) y decorador que nació en Santa Coloma de Queralt (Tarragona) en 1880 y falleció en Huelva en 1973. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y más tarde prosiguió su formación como pensionado en la Academia de España en Roma[1], en donde consiguió un gran éxito como retratista. Con el paso del tiempo se convirtió en catedrático de dibujo de la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, Barcelona y Madrid, y en Director del Museo de Jaén. También se presentó a un gran de certámenes en donde consiguió diferentes reconocimientos, por ejemplo, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904 consiguió la Tercera Medalla[2], y en 1922 la Segunda Medalla[3]. En su obra, sobre todo en los paisajes, hay una curiosa interpretación de la luz y de recursos impresionistas, como la pincelada y otros elementos divisionistas. Por otro lado, en su trabajó como decorador, cabría destacar la ornamentación del altar mayor de la iglesia de Moya en Barcelona[4]. [1] MUSEO DEL PRADO, “Nogué Massó, José”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/nogue-masso-jose/675ffe5e-3f5b-4c47-a2ca-1ce62358c548 > (Última revisión: 20/06/2017) [2] MUSEO DEL PRADO, “Nogué Massó, José”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/nogue-masso-jose/675ffe5e-3f5b-4c47-a2ca-1ce62358c548 > (Última revisión: 20/06/2017) [3] MUSEO DEL PRADO, “Nogué Massó, José”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/nogue-masso-jose/675ffe5e-3f5b-4c47-a2ca-1ce62358c548 > (Última revisión: 20/06/2017) [4] MUSEO DEL PRADO, “Nogué Massó, José”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/nogue-masso-jose/675ffe5e-3f5b-4c47-a2ca-1ce62358c548 > (Última revisión: 20/06/2017) Bibliografía: José Nogué: una mirada retrospectiva, cat. exp., Granada, La General, Caja de Granada, 2000. GONZÁLEZ LLACER, Jordi, José Nogué Massó, Barcelona, Diccionari Ràfols, 1990. NOGUÉ MASSÓ, José, Memorias de un pintor. La pintura española en el cambio del siglo XIX al XX, Tarragona, Museu d’Art Modern, 1993. Webgrafía: ARTPRICE, “José Nogué Massó (1880-1973)”, en: Artprice. [En línea] URL< https://es.artprice.com/artista/124721/jose-nogue-masso > (Última revisión: 20/06/2017) MUSEO DEL PRADO, “Nogué Massó, José”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/nogue-masso-jose/675ffe5e-3f5b-4c47-a2ca-1ce62358c548 > (Última revisión: 20/06/2017) Fotografía de Mauro Ortiz de Urbina[1]. Maurio Ortiz de Urbina Uribarren nació en Vitoria en 1882 y falleció en San Sebastián en 1936. Provenía de una familia humilde que trabajaba en la industria, lo que hizo que supusiera un problema el que se dedicara a la pintura. En un principio, se quiso dedicar a la pintura, y con tan solo 21 años cursó ocho años de carrera para lograr ser cura. Pero en 1896 asiste al taller de Pedro López de Robles, pero relacionados con temas eclesiásticos; aunque más tarde, en 1902 asistió como alumno al taller del pintor Ignacio Díaz Olano. El profesor alagó enormemente el trabajo de Mauro Ortiz, y le animó a seguir su carrera artística en la academia llamada “El Dibujo”[2]. El marqués de Urquijo (Urkixo) vio la obra del vitoriano y le apasionó de tal manera que le ofreció ser su mecenas. En 1903 compite contra el también pintor Eduardo Navarro por lograr una estancia en la Real Academia de San Fernando de Madrid, que al final gana Mauro Ortiz de Urbina. Durante su primer año en la prestigiosa academia española recibió un diploma a su mérito, dos accésits y un gran número de Matrículas de Honor; en su segundo año, el claustro de profesores lo premió con 500 pesetas de tal manera que con ese premio se pudo pagar el siguiente curso. Durante su estancia en la capital española, se empapó de las obras de las diferentes figuras emblemáticas del arte como Velázquez, Murillo, Alonso Cano, Tiziano, El Veronés o el Greco (al cual especialmente admiró enormemente) entre otros. Cabe mencionar también, que Mauro Ortiz de Urbina fue un excelente copista, de hecho, hizo varias exposiciones individuales con las copias que hizo en el Museo del Prado. También hizo exposiciones de otras temáticas en la Asociación de Artista de Bilbao o en Vitoria, entre otras muchas otras localidades. Consiguió exponer en el Museo Municipal de San Sebastián, y el rey Alfonso XII pudo ver su obra en una misita que el monarca hizo al museo y le fascinó su obra[3]. También se le pudo ver en diferentes certámenes, como en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906, y en el que consiguió una Mención de Honor, o en las celebradas en 1910, 1912 y 1915; o en la Exposición Universal de Munich, en 1908, en la que consiguió otra Mención de Honor. Toda esta activa participación en la vida cultural, hizo que la crítica hablara de él, de manera que se reconociese su obra. [1] AUÑAMENDI EUSKO ENTZIKLOPEDIA, “Ortiz de Urbina Uribarren, Mauro”, en: Auñamendi Eusko Entriklopedia. [En línea] < http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/artikuluak/artikulua.php?id=eu&ar=112258 > (Última revisión: 24/04/2017) [2] AUÑAMENDI EUSKO ENTZIKLOPEDIA, “Ortiz de Urbina Uribarren, Mauro”, en: Auñamendi Eusko Entriklopedia. [En línea] < http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/artikuluak/artikulua.php?id=eu&ar=112258 > (Última revisión: 24/04/2017) [3] AUÑAMENDI EUSKO ENTZIKLOPEDIA, “Ortiz de Urbina Uribarren, Mauro”, en: Auñamendi Eusko Entriklopedia. [En línea] < http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/artikuluak/artikulua.php?id=eu&ar=112258 > (Última revisión: 24/04/2017) Bibliografía: GARCÍA DÍEZ, José Antonio. La pintura en Álava. Gasteiz: Vital Kutxa, 1990. «Mauro Ortiz de Urbina». La Libertad, 1903ko apirilak 16. «[Ortiz de Urbina] Un pintor de mérito». La Libertad, 1903ko maiatzak 28. «Artistas vitorianos. Mauro Ortiz de Urbina». La Libertad, 1904ko martxoak 6. «Mauro Ortiz de Urbina». La Libertad, 1904ko uztailak 13. HAINBAT EGILE. «Tomás Alfaro Fournier (1892-1965)». Pintores y Escultores Vascos de ayer, hoy y mañana. XV lbk., 141 fasz. Bilbo: La Gran Enciclopedia Vasca, 1976. Webgrafía: AUÑAMENDI EUSKO ENTZIKLOPEDIA, “Ortiz de Urbina Uribarren, Mauro”, en: Auñamendi Eusko Entriklopedia. [En línea] < http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/artikuluak/artikulua.php?id=eu&ar=112258 > (Última revisión: 24/04/2017) ARTPRICE, “Mauro Ortiz de Urbina (1897-?)”, en: Artprice. [En línea] < https://es.artprice.com/artista/159626/mauro-ortiz-urbina > (Última revisión: 24/04/2017) J.M., “El Museo de San Telmo incorpora a sus fondos una donación de 17 obras”, en: El País; 12 de mayo de 1999. [En línea] < https://elpais.com/diario/1999/05/12/paisvasco/926538025_850215.html > (Última revisión: 24/04/2017) Walter Pach es un artista, crítico, conferenciante, consejero de arte e historiador del arte nacido en 1883 en Nueva York, y fallecido en 1958 en su misma ciudad natal. Sus primeros pasos en el mundo del arte los dio de la mano de su padre, que le llevaba a los museos y exposiciones, ya que éste era fotógrafo. Más adelante, ingresó en New York School of Art (Escuela de Arte de Nueva York), en donde tuvo como profesores a William Merritt Chase y Robert Henri; y después, en 1907, viajó a Francia, en donde tuvo de amigos a Leo y Gertrude Stein, que le introdujeron en el círculo de arte moderno que le rodeaban a estos dos escritores y mecenas de arte moderno. Es entonces cuando el trabajo de Walter Pach comienza a mostrar una influencia de artistas vanguardistas, sobre todo de Henri Matisse, lo que le llevó a abandonar el acercamiento naturalista del color, entre otras cosas. Durante su estancia en el extranjero, no solo pintó, sino que también escribió importantes artículos en la revista Scribner. En estos artículos hacia una defensa tanto del arte moderno como de los artistas de este estilo artístico, y estos escritos desempeñaron un papel fundamental en la introducción, aceptación y difusión de este movimiento artístico en Estados Unidos. En el año 1912, Walter Pach comienza a trabajar con otros artistas compatriotas suyos en la capital gala, para seleccionar las obras que participarían en la Exposición Internacional de Arte Moderno, actualmente conocida como Armory Show. Cabe mencionar, que parte del éxito de este artista fue gracias a los contactos que tenía y como los usaba. Con el paso del tiempo, éste regresa a EEUU, donde seguiría pintando, y explorando diferentes estilos, como el cubismo de abstracción. Pero en el año 1920 volvió a pintar un estilo más realista, pero él seguía considerando que el estilo anterior como el más exitoso, tal y como le escribió al también artista Manierre Dawson en 1913. Bibliografía: Mc CARTHY, Laurette E., Walter Pach: Watercolors, New York, 2015, p. 5, illustrated fig. 5 Webgrafía: SOTHEBY´S, “Walter Pach (1883- 1958)”, en: Sotheby´s. [En línea] URL < http://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/2015/american-art-n09425/lot.36.html > (Última revisión: 20/06/2017) ENCYCLOPAEDIA BRITANNICA, “Armory Show”, en: Encyclopaedia Britannica. [En línea] URL < https://www.britannica.com/event/Armory-Show-art-show-New-York-City#ref126372 > (Última revisión: 20/06/2017) DICTIONARY OF ART HISTORIANS, “Pach, Walter”, en: Dictionary of Art Historians. [En línea] URL < https://dictionaryofarthistorians.org/pachw.htm > (Última revisión: 20/06/2017) Francisco Pacheco del Río (Sanlúcar de Barrameda, 1564 – Sevilla, 1644) pintor manierista y tratadista de arte, conocido principalmente como maestro y suegro de Velázquez. Si bien su pintura no alcanzó una gran calidad, su labor teórica si fue importante, debido a las personalidades que tuvo la oportunidad de conocer. Pacheco tuvo como maestro a Luis Fernández entre 1580 y 1585, y su formación se desarrolló dentro de la corriente manierista que, procedente de Italia y Flandes, imperó en Sevilla a lo largo del último tercio del siglo XVI. Contó con la protección de su tío, canónigo y personalidad destacada en el ambiente culto de la ciudad hispalense, quien sin duda le proporcionó una cuidada formación humanística. Esta educación le permitió sobresalir entre sus colegas pintores y mantener vivos unos intereses culturales que, además de plasmarse en poemas, lo fueron en su Arte de la pintura, publicado póstumamente en 1649. Esta obra, junto a los Diálogos de la pintura, de Vicente Carducho (1633) se convirtió en la más importante codificación teórica de la tratadística española del siglo XVII. Para Pacheco, la base principal de la pintura debía estar en el dibujo, con lo que recogía las teorías de raíz florentina, para extenderse posteriormente en los aspectos doctrinales e iconográficos que habían sido sancionados por el Concilio de Trento. El conocimiento de las colecciones reales y la pintura de El Greco hubieron de influir en la mejoría del tratamiento del colorido y el modelado de sus obras, permitiendo su preponderancia en la Sevilla de la época hasta poco antes de 1630. Fue en esas fechas cuando el arte de Pacheco entró en franca decadencia al no poder competir con los nuevos pintores que dominaron la escena sevillana, como Zurbarán o Herrera el Viejo, artistas pertenecientes a una generación más joven y que portaban unas ideas pictóricas renovadoras, más atractivas que las que Pacheco venía practicando. Éste, sin embargo, debe ser apreciado en otra importantísima faceta: su labor didáctica como maestro de algunos de los más reconocidos artistas españoles, Alonso Cano y Velázquez. Algunas de sus obras más relevantes se conservan en el Museo del Prado, como: Santa Inés (1608), Santa Catalina (1608), San Juan Evangelista (1608), San Juan Bautista (1608), La Virgen y el Niño coronados y El Juicio Final (1610 – 1614).[1] [1] D. G. L. “Francisco Pacheco” en: Enciclopedia online Museo del Prado, [En línea] URL https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/pacheco-francisco/c1e0e116-e6b6-4479-ac4f-d39b059827be, (última consulta 19/02/18) Webgrafía: D. G. L. “Francisco Pacheco” en: Enciclopedia online Museo del Prado, [En línea] URL https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/pacheco-francisco/c1e0e116-e6b6-4479-ac4f-d39b059827be, (última consulta 19/02/18) Fotografía de Julio Penedo Iglesias[1]. Se trata de un humorista, pintor y escritor español que nació en 25 de diciembre de 1928 en Ferrol (Galicia) y que falleció un 7 de julio de 2005 en Madrid. Vive en la localidad gallega hasta su adolescencia, donde después se muda, en 1952, con 24 años a Madrid a estudiar la carrera de Derecho. Es en la capital española donde comienza su primer contacto con el arte, a través de la redacción de críticas de arte y también comienza su etapa como escritor, colaborando en revistas como Don José. Más adelante, cuando ya tuviese experiencia, en 1958, entró en la revista La Codorniz, en donde se convirtió en columnista de dicha publicación, y en la que firmaba como Jupe. Y después se podían leer sus columnas en publicaciones como Diario Pueblo, Diario Ya, ABC, Informaciones, La Golondriz, Cuadernos del Humor o Aspas Manchegas, entre otros[2]. Por otro lado, también escribió libros y todo tipo de publicaciones por su cuenta, como: La Familia Pellicer (Publicada en Familia Española), La Mosca Esperancita (1958), y La Barraca de la Risa (1959)[3]. Su faceta de escritor y acuarelista la compaginaba con trabajar en una compañía inglesa de seguros. Es importante mencionar que fue finalista del Premio Sésamo de Novela por su obra La Mosca Esperancita[4]. A lo largo de su vida realizó un gran número de exposiciones por toda España, y en las muestras, aunque predominaba las acuarelas, también se podían encontrar óleos. [1] GALEGOS, “Xullo Penedo Iglesias”, en: Galegos. [En línea] URL< http://galegos.galiciadigital.com/es/xullo-penedo-iglesias > (Última revisión: 27/06/2017) [2] VELOSO, Moncho, “Julio Penedo: Pinceladas de Humor. Vida y obra de este genial pintor y escritor de sonrisas”, en: Internet Archive Wayback Machine; 11 de octubre de 2009. [En línea] URL< http://web.archive.org/web/20091101165505/http://literatura.suite101.net:80/article.cfm/julio_penedo_pinceladas_de_humor > (Última revisión: 27/06/2017) [3] VELOSO, Moncho, “Julio Penedo: Pinceladas de Humor. Vida y obra de este genial pintor y escritor de sonrisas”, en: Internet Archive Wayback Machine; 11 de octubre de 2009. [En línea] URL< http://web.archive.org/web/20091101165505/http://literatura.suite101.net:80/article.cfm/julio_penedo_pinceladas_de_humor > (Última revisión: 27/06/2017) [4] VELOSO, Moncho, “Julio Penedo: Pinceladas de Humor. Vida y obra de este genial pintor y escritor de sonrisas”, en: Internet Archive Wayback Machine; 11 de octubre de 2009. [En línea] URL< http://web.archive.org/web/20091101165505/http://literatura.suite101.net:80/article.cfm/julio_penedo_pinceladas_de_humor > (Última revisión: 27/06/2017) Webgrafía: ASPAS MANCHEGAS, “El amor por el humor… (en recuerdo de Julio Penedo)”, en: Aspas Manchegas. [En línea] URL< http://aspasmanchegas.com/a03.asp?NumeroRevista=18&Id=32 > (Última revisión: 27/06/2017) GALEGOS, “Xullo Penedo Iglesias”, en: Galegos. [En línea] URL< http://galegos.galiciadigital.com/es/xullo-penedo-iglesias > (Última revisión: 27/06/2017) VELOSO, Moncho, “Julio Penedo: Pinceladas de Humor. Vida y obra de este genial pintor y escritor de sonrisas”, en: Internet Archive Wayback Machine; 11 de octubre de 2009. [En línea] URL< http://web.archive.org/web/20091101165505/http://literatura.suite101.net:80/article.cfm/julio_penedo_pinceladas_de_humor > (Última revisión: 27/06/2017) Nació en Zaragoza en 1903. Aunque estudió en la Academia Toral de Zaragoza, en donde obtuvo el título de tenedor de libros, se le considera un pintor, ilustrador y fotógrafo autodidacta. Fotografía de Leonardo Pérez Obis en su taller en Zaragoza[1]. Su faceta como pintor es cuanto menos polifacética. Cultivo diferentes géneros, como el infantil, donde muestra el tema con una excepcional naturalidad en interiores que captan a la perfección una sugerente y pacífica atmósfera; los paisajes urbanos, principalmente escenas de la época y rurales; retratos; y carteles, por ejemplo, para la Compañía de Seguros Aragón (1946), o La Algodonera del Ebro (1947), estos almanaques los resuelve con llamativos planos y figuras que evidencian el tema. Pero lo que identifica a todos estos géneros que trabajó Leonardo Pérez Obís es el realismo con el que los trabajó el maño. Su obra como ilustrador y fotógrafo va en la misma línea que la pictórica, trabaja los mismos géneros. Plaza e iglesia parroquial de San Felipe y Torreón de Fortea. Al fondo la calle del temple. Autor: Leonardo Pérez Obis[2]. A lo largo de su vida artística, se presentó a un gran número de concursos y certámenes, en los que mucho de ellos ganaría un gran número de premios y reconocimientos. Además de otros que ganaría por su trayectoria artística. Fue socio de la Asociación Española de Pintores y Escultores, en 1931 se convirtió en Socio de Mérito, y en 1955, 1970, 1975 y 1979 fue el Delegado de la asociación en Zaragoza. Esta entidad le otorgaría también diversas medallas y premios en diferentes concursos pictóricos, como la Primera Medalla del Salón de Otoño en 1963, la Segunda Medalla del Salón de Otoño en 1960, y la Tercera Medalla del Salón de Otoño en 1857. Estuvo también involucrado con otra entidad, la cual de hecho fundó él mismo, la Sociedad Fotográfica de Zaragoza. En 1922 se convirtió en Socio de Honor de esta entidad, también. La mayor parte de su trabajo lo llevó a cabo en su ciudad natal, apenas se movió de la localidad en donde trabajó hasta el día de su muerte en 1994. [1] CASTILLEJO, Rafael, “Leonardo Pérez Obis- Ilustrador y fotógrafo- Zaragoza”, en: Rafael Castillejo. [En línea] URL< http://www.rafaelcastillejo.com/zaraleonardo.html > (Última revisión: 5/10/2017) [2] CASTILLEJO, Rafael, “Leonardo Pérez Obis- Ilustrador y fotógrafo- Zaragoza”, en: Rafael Castillejo. [En línea] URL< http://www.rafaelcastillejo.com/zaraleonardo.html > (Última revisión: 5/10/2017) Bibliografía: Leonardo Pérez Obis. Exposición antológica; Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, del 8 de febrero al 1 de marzo de 1994. Textos de Manuel García Guatas, María Isabel Sepúlveda Sauras y Francisco Oliván Bayle. Webgrafía: GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA, “Pérez Obis, Leonardo”, en: Gran Enciclopedia Aragonesa; 9 de septiembre de 2009. [En línea] URL< http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=10093 > (Última revisión: 5/10/2017) UNIVERSIDAD, VICERECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, “Leonardo Pérez Obis: Exposición Antológica: Paraninfo de la Universidad de Zaragoza”, en: Google Book. [En línea] URL< https://books.google.es/books/about/Leonardo_P%C3%A9rez_Obis.html?id=xCiGXwAACAAJ&redir_esc=y > (Última revisión: 5/10/2017) CASTILLEJO, Rafael, “Leonardo Pérez Obis- Ilustrador y fotógrafo- Zaragoza”, en: Rafael Castillejo. [En línea] URL< http://www.rafaelcastillejo.com/zaraleonardo.html > (Última revisión: 5/10/2017) REAL ASOCIACIÓN AMIGOS MUSEO REINA SOFÍA, “Exposición de autorretratos de pintores españoles: 1800-1943”, en: Real Asociación Amigos Museo Reina Sofía. [En línea] URL< http://www.amigosmuseoreinasofia.org/enciclopedia_fichaExposicion.php?idArticulo=431 > (Última revisión: 5/10/2017) ABC HEMEROTECA, “Premios XXXIV Salón de Otoño”, en: ABC Hemeroteca; 23 de febrero de 1963. [En línea] URL< http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1963/02/23/054.html > (Última revisión: 5/10/2017) ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES, “Diario de Aviso: Exposición de Pérez Cavero y Leonardo Pérez Obis en Puerto de la Cruz”, en: Asociación Española de Pintores y Escultores. [En línea] URL< http://www.apintoresyescultores.es/wp-content/uploads/2013/09/Diario-de-avisos-5-agosto-1998.pdf > (Última revisión: 5/10/2017) Francisco Prados de la Plaza nació en Villaviciosa de Odón (Madrid) en 1935, era sobrino de José Prados López y fue un crítico de arte y periodista. Estudió periodismo y bellas artes, y una vez concluida su formación, comenzó a trabajar en los Servicios Informativos de TVE en 1959, donde desempeñó múltiples cargos. De hecho, le grabaron para la serie documental museística llamada “Tesoros Vivos de la Televisión”. A través de este video, que impulsa la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión y la Universidad Europea de Madrid, se pretende contar la historia del medio televisivo en España[1]. Pero no solo tuvo una prestigiosa carrera periodística, sino que también se le podía encontrar en el ámbito artístico, actuando como jurado en el Salón de Otoño de 1972 y en otras muchas exposiciones y publicando en la revista Goya. Además, fue miembro numerario de la Real Academia de San Luis de Zaragoza, profesor de universidad, comisario de las Bienales de Marbella y de Arte en el Deporte y miembro de la Asociación Madrileña y de la Española de Críticos de Arte. También fue una figura fundamental para la Asociación Española de Pintores y Escultores. Comenzó como Director de la Gaceta de Bellas Artes, el boletín más prestigioso que emite dicha asociación durante tres años (desde 1973 hasta 1976), siendo además Vocal de 1973 a 1978. En 1978 fue nombrado Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, cargo que ocupó hasta 1981. Después de su legislatura le nombraron Socio de Honor de la AEPE. Así mismo, también se le pudo encontrar en el ámbito político de Villaviciosa de Odón (Madrid), entre los años de 1995 hasta el 2000, como Concejal de Cultura de su pueblo natal, bajo los gobiernos de Pilar Martínez y Nieves García Nieto[2]. Gracias a la enorme influencia que tenía en el ámbito cultural, logró una gran repercusión beneficiosa para sus paisanos. Sus gestiones dieron como resultado la importante donación para Villaviciosa de Odón de la colección de artistas como Maruja Díez y la de Miguel Díaz Orts, así como la adquisición de innumerables obras de arte. Durante esta etapa de su vida se dedicó de lleno al servicio de su municipio, de ahí que sea tan valorado en el mismo[3]. Desgraciadamente, falleció en el 2013 ha la edad de 78 en su querida Villaviciosa de Odón. [1] VILLAVICIOSADIGITAL, “Fallece el ex concejar de cultura de Villavisciosa y académico, Francisco Prados de la Plaza”, en: Villaviciosadigital; 26 de septiembre de 2013. [En línea] URL < https://villaviciosadigital.es/fallece-el-ex-concejal-de-cultura-de-villaviciosa-y-academico-francisco-prados-de-la-plaza/ > (Última revisión: 10/05/2017) [2] VILLAVICIOSADIGITAL, “Fallece el ex concejar de cultura de Villavisciosa y académico, Francisco Prados de la Plaza”, en: Villaviciosadigital; 26 de septiembre de 2013. [En línea] URL < https://villaviciosadigital.es/fallece-el-ex-concejal-de-cultura-de-villaviciosa-y-academico-francisco-prados-de-la-plaza/ > (Última revisión: 10/05/2017) [3] VILLAVICIOSADIGITAL, “Fallece el ex concejar de cultura de Villavisciosa y académico, Francisco Prados de la Plaza”, en: Villaviciosadigital; 26 de septiembre de 2013. [En línea] URL < https://villaviciosadigital.es/fallece-el-ex-concejal-de-cultura-de-villaviciosa-y-academico-francisco-prados-de-la-plaza/ > (Última revisión: 10/05/2017) Webgrafía: DIALNET, “Francisco Prados de la Plaza”, en: Dialnet. [En línea] URL < https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3009219 > (Última revisión: 10/05/2017) VILLAVICIOSADIGITAL, “Fallece el ex concejar de cultura de Villavisciosa y académico, Francisco Prados de la Plaza”, en: Villaviciosadigital; 26 de septiembre de 2013. [En línea] URL < https://villaviciosadigital.es/fallece-el-ex-concejal-de-cultura-de-villaviciosa-y-academico-francisco-prados-de-la-plaza/ > (Última revisión: 10/05/2017) EL PAÍS, “Francisco Prados de la Plaza”, en: El País; 15 de diciembre de 1978. [En línea] URL < http://elpais.com/diario/1978/12/15/sociedad/282524404_850215.html > (Última revisión: 10/05/2017) José Prados López (Málaga, 1897- Madrid, 1972) ejerció de Crítico de Arte en Radio España de Madrid, de profesor de Historia del Arte en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y de profesor de Publicidad Gráfica en la Escuela Nacional de Artes gráficas desde 1935. A lo largo de su vida recibió números premios como: Premio de Literatura 1935 en la Real Academia de Medicina, Primer Premio de Crítica de Arte en 1948 en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, Medalla de Oro de la Academia de letras, Artes y Ciencias de París. Fue miembro de las Reales Academias de Bellas Artes de Granada, Valladolid, Málaga y la Coruña. Escribió numerosos artículos en numerosos medios, entre ellos la Gaceta de Bellas Artes, el Diario Madrid, Gaceta del Arte español… Fue Secretario General de la Asociación Española de Pintores y Escultores desde 1935 y Secretario del Grupo Velázquez. No se sabe exactitud en que año nació, pero se sospecha que, en 1968 en Madrid, y falleció en 1919, en su ciudad natal. Se trata de un pintor, decorador y escritor que trabajó la temática religiosa y la pintura decorativa. Se formó, en un primer lugar en el estudio Alejandro Ferrant, después en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y finalmente, gracias a una beca de la Diputación de Madrid, pudo ampliar sus estudios en Roma. Como a muchos otros artistas destacables, se pudieron ver muchas de sus obras en diferentes exposiciones, como, por ejemplo, participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1895, 1901 y 1906, en donde los dos primeros años en los que participó (1895 y 1901) consiguió dos terceras medallas[1] y en la última (1906) la segunda[2]. En cuanto a su faceta como decorador, destacan los trabajos que llevó a cabo en templos como la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Madrid), la parroquia de San Ramón, el monasterio del Val de San José de los trapenses (Getafe), la iglesia de los agustinos o el salón de baile del balneario de La Toja (Pontevedra), entre otros muchos[3]. [1] MUSEO DEL PRADO, “Pulido y Fernández, Ramón”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/pulido-y-fernandez-ramon/44522aee-f289-4b72-b24a-f42c2ca8c66e > (Última revisión: 20/06/2017) [2] MUSEO DEL PRADO, “Pulido y Fernández, Ramón”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/pulido-y-fernandez-ramon/44522aee-f289-4b72-b24a-f42c2ca8c66e > (Última revisión: 20/06/2017) [3] MUSEO DEL PRADO, “Pulido y Fernández, Ramón”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/pulido-y-fernandez-ramon/44522aee-f289-4b72-b24a-f42c2ca8c66e > (Última revisión: 20/06/2017) Bibliografía: PANTORBA, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España [1948], Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, p. 464. SÁENZ OSTIATEGUI, María Esther, La pintura del siglo XIX en el Museo de La Rioja, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1988, pp. 35-36, 44 y 64. Webgrafía: MUSEO DEL PRADO, “Pulido y Fernández, Ramón”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/pulido-y-fernandez-ramon/44522aee-f289-4b72-b24a-f42c2ca8c66e > (Última revisión: 20/06/2017) “Venecia” obra de Martín Rico[1]. Este pintor pintor que inició el paisajismo moderno en España, nació en Madrid en 1833 y murió en Venecia en 1908. Sus primeros pasos en el mundo del arte los dio junto con su hermano Bernardo Rico, quien más adelante se hizo famoso por sus grabados, en el taller de su tío Calixto Ortega Matamoros. Más tarde, Martín Rico ingreso en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en donde tendría su primer contacto con paisajistas de la talla de Genaro Pérez Villamil o Fernando Ferrant, entre otros muchos[2]. Una vez terminados sus estudios, trabajó como docente en el Liceo madrileño, y más tarde, gracias a una beca viajó a París en 1862 para seguir su formación como artista. Durante este viaje, tuvo la oportunidad de conocer de primera mano a artistas impresionistas como Camille Pissarro. Pero su estancia en el extranjero no se quedó exclusivamente en el país galo, también viajó a Suiza, Gran Bretaña y a Venecia. Todos estos viajes, tuvieron una gran influencia en su obra. Sus lienzos se caracterizan con una visión romántica y realista, con una gran influencia del estilo del también pintor Mariano Fortuny. También tiene una faceta como ilustrador, de hecho, sus dibujos aparecieron en un gran número de publicaciones como La Ilustración Española y Americana, de la que también fue director[3]. En ningún momento dejó de participar en exposiciones, de hecho, participaba en ellas con bastante constancia, y gracias a ello, consiguió diferentes reconocimientos, por ejemplo, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1860 consiguió la Tercera Medalla, y en las de 1864 y 1867 la Segunda Medalla; en las Exposiciones Universales de París de 1878 y 1888, fue galardonado con la tercera y la segunda medalla. Otro de los reconocimientos que consiguió fue el de convertirse en comendador de la orden de Isabel la Católica y recibir la cruz de la Legión de Honor francesa. [1] GARCÍA, Ángeles, “El Prado reivindica el paisaje experimental de Martín Rico”, en: El País; 29 de octubre de 2012. [En línea] URL< https://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/29/actualidad/1351514832_745194.html > (Última revisión: 20/06/2017) [2] MUSEO DEL PRADO, “Rico y Ortega, Martín”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/rico-y-ortega-martin/274911df-f921-44de-b06f-81d98c001004 > (Última revisión: 20/06/2017) [3] MUSEO DEL PRADO, “Rico y Ortega, Martín”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/rico-y-ortega-martin/274911df-f921-44de-b06f-81d98c001004 > (Última revisión: 20/06/2017) Bibliografía: RICO, Martín, «Recuerdos de mi vida», Cultura Hispánica, Madrid, 1907. BERUETE, Aureliano de, «Martín Rico», Cultura Española, Madrid, 1908. El Legado Ramón de Errazu, Rico, Fortuny y Madrazo, cat. exp., Madrid, Museo Nacional del Prado, 2005, pp. 89-93. GUÉ TRAPIER, Elisabeth du, Martín Rico y Ortega in the Collection of the Hispanic Society of America, Nueva York, Hispanic Society of America, 1937. Webgrafía: MUSEO DEL PRADO, “Rico y Ortega, Martín”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/rico-y-ortega-martin/274911df-f921-44de-b06f-81d98c001004 > (Última revisión: 20/06/2017) MUSEO DEL PRADO, “El paisajista Martín Rico (1833-1908), en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/el-paisajista-martin-rico-1833-1908/8f77d6cb-a5c0-4ac6-8cfb-622d3b196f6b > (Última revisión: 20/06/2017) GARCÍA, Ángeles, “El Prado reivindica el paisaje experimental de Martín Rico”, en: El País; 29 de octubre de 2012. [En línea] URL< https://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/29/actualidad/1351514832_745194.html > (Última revisión: 20/06/2017) Crítico. Atesoraba amplios conocimientos que vertió en interesantes libros, entre los que destacan ‘’El arte en Sevilla’’, colección de semblanzas crítico-literarias, dedicadas a notables artistas contemporáneos y ‘’Julio Antonio’’ (el Ariel de la escultura), tributo admirativo a la figura de gran escultor, que fue un caso extraordinario en las artes plásticas, por la temprana fecundidad de su talento. Escribió siempre inspirado en una sincera pasión por el arte auténtico. perfectamente identificado con las obras de los artistas que estudió, nos hablaba de ellas en forma breve, amena y sustanciosa, fijando las directrices artísticas imperantes en los momentos en que surgieron. En torno a la figura de cada artista, defendía la libertad del arte dentro de la frontera de la razón. Webgrafía: HEMEROTECA ABC. [En línea] <http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1973/02/08/039.html > (Última revisión: 24/04/2017) El artista Santiago de Santiago nació en Navaescurial (Ávila). Es un autodidacta, que con el paso del tiempo viaja a Francia, Italia y Japón a completar sus estudios artísticos. Fotografía de Santiago de Santiago. Su obra, principalmente, está centrada en la figura femenina que recrea con especial delicadeza y talento. Los materiales que utiliza, principalmente son: la piedra, la madera, el barro y el bronce. Aunque, como ha demostrado muchas veces, se trata de un artista versátil, que también ha llevado a cabo bustos para personajes relevantes de la política cultura, etc., tanto de nuestro país como de otras partes del mundo, como, por ejemplo, bustos para diferentes presidentes de diversos países del mundo o las esculturas realizadas para La Familia Real en diversas épocas. A lo largo de su trayectoria ha llevado a cabo diferentes exposiciones tanto individuales como colectivas en España, Estados Unidos, Canadá, Japón, México, Bélgica, Polonia, Francia, Noruega, China, Checoslovaquia, Rusia… Y su obra se puede ver en diferentes lugares, bien como Monumentos Públicos colocados en diferentes provincias españolas, como Madrid, Alcalá de Henares, Zaragoza, Alicante, Santander, Oviedo, Tarragona…; o en instituciones como en el Museo de aire libre emplazado en Tortosa, en el Museo del Ejército de Madrid, en Polyforum Cultural Siqueiros de México D.F., en el Museo Provincial de Ávila, en el Museo del Hermitage de San Petersburgo, en el Museo Pushkin de Moscú, en el Museo Utsukushi-Ga-Hara y Museo al aire libre de Hakone en Tokyo (Japón), en el Museo Santiago de Santiago de Puebla (México). Ha recibido y sigue recibiendo premios y reconocimientos por su labor como escultor. Los más destacados son: la Cruz Militar con Distintivo Blanco de 1ª Clase (1976), Medalla Oro y brillantes S.E.K (1982), la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, la Condecoración de la Orden “ For the sake of life on the earth” de Rusia y La Medalla de la Orden del Sol Naciente, Rayos de Oro y Plata, otorgada por el Emperador de Japón, entre otros. Webgrafía: SANTIAGO DE SANTIAGO, “Santiago de Santiago”, en: Santiago de Santiago. [En línea] URL< http://santiagodesantiago.es/ > (Última revisión: 10/10/2017) Nació en Barcelona el 26 de octubre de 1871. Fue un pintor, grabador, dibujante, ilustrador, tipógrafo y litógrafo. También diseñó patrones para mosaicos. Es discípulo de Antonio Gaudí.[1] Como diseñador trabajo para dos de los grandes fabricantes de pavimentos hidráulicos de finales del XIX y principios del XX, Orsola Solá y Cia y José Boti y Rizo. En su ciudad natal estudió en la escuela de Industria y en la Universidad de Artes y Oficios. Además, fue uno de los fundadores del Salón de Barcelona.[2] [1] JIMENEZ, Roberto. “La arquitectura y el juguete, cien años de íntima conexión”, en: La Vanguardia, 19 de junio de 2013, [En línea] URL http://www.lavanguardia.com/cultura/20130619/54376113466/arquitectura-juguete-conexion.html, (última consulta 12/01/2018) [2] BENEZIT DICTIONARY OF ARTIST, (incompleto) [En línea] URL http://oxfordindex.oup.com/view/10.1093/benz/9780199773787.article.B00161360#, (última consulta 12/01/2018) Webgrafía: BENEZIT DICTIONARY OF ARTIST, (incompleto) [En línea] URL http://oxfordindex.oup.com/view/10.1093/benz/9780199773787.article.B00161360#, (última consulta 12/01/2018) Se trata de un periodista, político, dramaturgo y prosista, que nació en Granada (Andalucía) el 8 de abril de 1842, y falleció en la capital española el 12 de octubre de 1926. Provenía de una familia acomodada, su padre, el Marqués de Gerona y Vizconde de Castro y Orozco, fue Magistrado de la Audiencia de Granada y ostentó otra serie de puestos en diversas ciudades españoles, lo que le obligó a viajar mucho. Fotografía de Eugenio Sellés[1]. Eugenio Sellés estudió la carrera de derecho en Madrid, y cuando la terminó, comenzó a trabajar como fiscal de Extremadura. No duró mucho en el puesto, ya que en el año 1869 (tan solo 7 años después de terminar la carrera y comenzar a ejercer como fiscal de Extremadura), se consagró al periodismo. Colaboró en diversos periódicos de gran prestigio a nivel nacional, como: La Iberia, La Revolución, El Universal, El Imparcial, El Pueblo, El Globo y ABC. En todos ellos mostró su afinidad con el Partido Liberal, que por aquel entonces estaba liderado por Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903). Con el paso del tiempo, en el año 1876 todos los artículos que publicó hasta el año 1876 se pueden leer en su libro titulado La política de capa y espada. Con el paso del tiempo, se le pudo ver ostentando otra serie de cargos relacionados con la política, por ejemplo, en la regencia del General Serrano fue Gobernador de Sevilla y Granada. Pero a pesar de ello, en ningún momento dejó de escribir. Llegó a convertirse en uno de los dramaturgos más prestigiosos de España. Tal fue su labor en el campo de las letras que en 1895 fue designado miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Fotografía de Eugenio Sellés[2] Así mismo se le pudo ver dirigiendo instituciones culturales como el Ateneo de Madrid, y como colaborador en el prestigioso boletín de la Gaceta de Bellas Artes de la Asociación Española de Pintores y Escultores. [1] WIKIPEDIA, “Eugenio Sellés”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Sell%C3%A9s > (Última revisión: 19/12/2017) [2] WIKIPEDIA, “Eugenio Sellés”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Sell%C3%A9s > (Última revisión: 19/12/2017) Artículos de referencia «Muerte de Eugenio Sellés». Diario ABC. 12 de octubre de 1926. Webgrafía: WIKIPEDIA, “Eugenio Sellés”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Sell%C3%A9s > (Última revisión: 19/12/2017) BIOGRAFÍAS Y VIDAS, “Eugenio Sellés”, en: Biografías y Vidas. [En línea] URL< https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/selles.htm > (Última revisión: 19/12/2017) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA, “Eugenio Sellés”, en: Real Academia Española de la Lengua. [En línea] URL< http://www.rae.es/academicos/eugenio-selles > (Última revisión: 19/12/2017) JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE CULTURA, “Biblioteca Virtual de Andalucía, Los Vengadores, Eugenio Sellés”, en: Junta de Andalucía Consejería de Cultura. [En línea] URL< http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/opencms/lecturas-pendientes/027-las_vengadoras.html > (Última revisión: 19/12/2017) José Manuel Rodríguez Tabernero nace en la ciudad de Sevilla en el año 1954. Su trayectoria profesional está relacionada con el mundo audiovisual. Ha trabajado para numerosas productoras en la creación de largometrajes, tanto de animación como de imagen real, documentales, cabeceras para televisión, publicidad y diseño gráfico, en Madrid y Sevilla. Entre 1977 y 1987, forma parte de la plantilla de Moro Film Estudios. Socio fundador de Avalancha estudio (1987-1989) y Respuesta Comunicación y Diseño (1989-1992). Además, personalmente lleva a cabo diferentes trabajos audiovisuales y de ilustración, siendo habitual colaborador de las más prestigiosas agencias publicitarias, editoriales y compañías fonográficas.[1] Tras veintiséis años abandona el mundo audiovisual (En 2003 decidió dedicarse por entero a la pintura) para hacer del eclecticismo el eje central de su trabajo pictórico.[2] [1] BARREDA PÉREZ, Mª Dolores. “entrevista a Manolo Tabernero”, en: AEPE, 9 de junio de 2014, [En línea] URL http://www.apintoresyescultores.es/entrevista-a-manolo-tabernero/, (última consulta 12/01/18) [2] CULTURA ANDALUCÍA, Agenda. [En línea] URL https://www.juntadeandalucia.es/cultura/agendaandaluciatucultura/evento/trayectorias-8315-manolo-tabernero, (última consulta 12/01/18) Webgrafía: BARREDA PÉREZ, Mª Dolores. “entrevista a Manolo Tabernero”, en: AEPE, 9 de junio de 2014, [En línea] URL http://www.apintoresyescultores.es/entrevista-a-manolo-tabernero/, (última consulta 12/01/18) CULTURA ANDALUCÍA, Agenda. [En línea] URL https://www.juntadeandalucia.es/cultura/agendaandaluciatucultura/evento/trayectorias-8315-manolo-tabernero, (última consulta 12/01/18) Paulino Lorenzo Tardón es hijo de Paulino Lorenzo Mate y María Tardón Tejero. Nació el 31 de agosto de 1935 en Segovia. El primer contacto con el mundo del arte que tuvo, podría decirse que fue a través de su padre. Durante un tiempo, su progenitor, antes de trabajar en la banca, fue ebanista. Y más tarde, vuelve a retomar ese primer contacto a través de su hermano, a quien acompaña a diferentes exposiciones. Tras terminar el colegio, comenzó a trabajar en un gran almacén de tejidos y confecciones en Segovia. Poco después se trasladó a Madrid, a casa de sus tíos, en donde trabajaría en diversas empresas cárnicas, hasta que en 1957 ingresa en la mili para hacer el servicio militar obligatorio. Fotografía de Paulino Lorenzo Tardón durante su estancia en el ejército. Una vez terminado este servicio, tiene la oportunidad de convertirse en asistente de un capitán del ejército, y poco después se va presentando a diferentes pruebas para ir ascendiendo dentro del cuerpo militar. Es en el año 1968 cuando decide formar parte del mundo artístico, y expone por primera vez en el año 1979 en la Galería Tiziano, en Valencia. Gracias a su trabajo como artistas recibe multitud de premios y de reconocimientos, por ejemplo, gana una beca como pensionado de la Cátedra de Paisaje, el Premio Excma. Diputación de Valencia en la IX Bienal de Pintura Villa de Paterna, o una medalla por su fidelidad y trabajo de la Asociación Española de Pintores y Escultores. En 1981 obtiene el título de profesor de dibujo por la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, y un año más tarde, en 1982 se licencia en Bellas Artes, en concreto en la sección de pintura, en la Universidad Politécnica de Valencia. Fotografía de Paulino Lorenzo[1]. En el año 1984 aprueba las oposiciones para Profesor de Dibujo para Institutos del Estado, lo que le llevó a viajar por toda España como profesor de dibujo en diferentes institutos. Cabe mencionar que compagina a la perfección su nuevo trabajo como profesor con el de pintor. De hecho, mientras ejercía de docente, se le ha podido ver en más de 140 exposiciones colectivas, incluidas unas 25 por participación en concurso para carteles y unas 50 por su selección en Certámenes de arte, incluidos premios. También ha participado en varias ferias internacionales de arte en ciudades como Hong Kong (China), Campiglia Marittima (la Toscana, Italia), o Feria International Art en Frankfurt, entre otras. [1] CLASSORA, “Paulino Lorenzo Tardón”, en: Classora. [En línea] URL< http://es.classora.com/units/u298294951/paulino-lorenzo-tardon > (Última revisión: 20/06/2017) Webgrafía: CLASSORA, “Paulino Lorenzo Tardón”, en: Classora. [En línea] URL< http://es.classora.com/units/u298294951/paulino-lorenzo-tardon > (Última revisión: 20/06/2017) Fue un pintor, cartelista y filósofo (1904-1984). Aprende a leer y a escribir en la lengua francesa, lo que le permitiría colaborar en publicaciones de dicha lengua. Pinta paisajes, autorretratos y retratos de familia y amigos. Participa en concursos de carteles, y gana varios premios. Sus trabajos realizados junto a sus hermanos (también artistas) se apoyan temáticamente y filosóficamente en las de Celestino. Estos hermanos, amantes de su tierra, plasman su arte en las pinturas murales de la Iglesia parroquial de Ribadesella. Si bien la mayoría de sus obras están en manos privadas, los interesados pueden verlas acercándose a la parroquia mencionada. La Asociación Cultural Amigos de Ribadesella editó en el año 2002 un libro dedicado a su obra artística con el título: Hermanos Uría Aza.[1] [1] CAPÍN RAMA, Ramón. “Riosellanos ilustres: hermanos Uría Aza”, en: La Nueva España de Oviedo, 17 de marzo de 2007, [En línea] URL https://vivirasturias.com/hermanos-uria-aza, (última consulta 12/01/18) Webgrafía: CAPÍN RAMA, Ramón. “Riosellanos ilustres: hermanos Uría Aza”, en: La Nueva España de Oviedo, 17 de marzo de 2007, [En línea] URL https://vivirasturias.com/hermanos-uria-aza, (última consulta 12/01/18) Fotografía de Miguel Utrillo[1]. Miguel Utrillo nació en Barcelona en 1862 y falleció en Sitges en 1934. Comenzó estudiando ingeniería en el Instituto Nacional Agronómico de París. Cuando terminó la carrera, trabajó en diversos países, hasta que, en 1887, cuando estaba preparando el Panorama de Waterloo para la Exposición Universal de Barcelona de 1888, encontró su verdadera vocación: el arte. A pesar de haber estado anteriormente en 1885 en Cataluña en contacto con artistas como Santiago Rusiñol, Enric Clarasó, Ramón Canudas y Ramón Casas[2]. Un año después de encontrar su verdadera pasión el periódico La Vanguardia le envió como corresponsal para cubrir la Exposición Universal de París. Allí conoció a la que sería la madre de su hijo, el también pintor, Maurice Utrillo (1883-1955). En 1893 cambia el escenario parisino por el de Chicago para intentar sacar adelante un espectáculo de sombras chinescas. Pero desgraciadamente, el intento no fue fructífero, lo que le empujó a volverse a París, y más adelante a Barcelona[3]. En la ciudad condal, desarrolló las bases del modernismo catalán, junto con los artistas Rusiñol y Casas. Es a partir de entonces cuando comienza a participar activamente en las tertulias artísticas y a escribir en revistas como Luz y Pèl & Ploma (1899-1903), publicación que se convirtió en la gran plataforma artística y literaria del modernismo catatán. Con el paso del tiempo, también trabajaría para otras revistas como Forma (1904-1907), e incluso llegaría a ostentar la dirección artística de la Enciclopedia Espasa. En 1909, un millonario y coleccionista norteamericano le encargó la compra y posterior transformación del antiguo hospital de Sitges en un palacio-museo que albergase toda la colección del millonario. Se dedicó por completo durante 7 años al proyecto (desde 1910 hasta 1917), hasta que el multimillonario retiró la colección de la localidad catalana[4]. En los años siguientes llevaría a cabo diferentes proyectos, como ser miembro de la Junta de Museos de Cataluña, asesor en la Exposición Histórica del Arte de Sitges o ser uno de los encargados de la Exposición Universal de Barcelona. Su obra artística no es muy prolífica, pero ésta tuvo una gran influencia en la obra de otros artistas como Rusiñol o Casas, a quienes animó a experimentar con nuevos materiales y técnicas[5]. [1] LA VANGUARDIA, “Miquel Utrillo i Morluis, animador cultural”, en: La Vanguardia. [En línea] URL< http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20120216/54254358998/miquel-utrillo-i-morlius-animador-cultural.html > (Última revisión: 20/06/2017) [2] LA VANGUARDIA, “Miquel Utrillo i Morluis, animador cultural”, en: La Vanguardia. [En línea] URL< http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20120216/54254358998/miquel-utrillo-i-morlius-animador-cultural.html > (Última revisión: 20/06/2017) [3] LA VANGUARDIA, “Miquel Utrillo i Morluis, animador cultural”, en: La Vanguardia. [En línea] URL< http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20120216/54254358998/miquel-utrillo-i-morlius-animador-cultural.html > (Última revisión: 20/06/2017) [4] LA VANGUARDIA, “Miquel Utrillo i Morluis, animador cultural”, en: La Vanguardia. [En línea] URL< http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20120216/54254358998/miquel-utrillo-i-morlius-animador-cultural.html > (Última revisión: 20/06/2017) [5] LA VANGUARDIA, “Miquel Utrillo i Morluis, animador cultural”, en: La Vanguardia. [En línea] URL< http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20120216/54254358998/miquel-utrillo-i-morlius-animador-cultural.html > (Última revisión: 20/06/2017) Webgrafía: LA VANGUARDIA, “Miquel Utrillo i Morluis, animador cultural”, en: La Vanguardia. [En línea] URL< http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20120216/54254358998/miquel-utrillo-i-morlius-animador-cultural.html > (Última revisión: 20/06/2017) VICENT, Manuel, “La milagrosa boda de Maurice Utrillo”, en: El País; 11 de diciembre de 2010. [En línea] URL< https://elpais.com/diario/2010/12/11/babelia/1292030009_850215.html > (Última revisión: 20/06/2017) Autorretrato de Manuel Villegas Brieva[1]. Este pintor y dibujante nació en Lérida (Cataluña) en 1871 y falleció en Madrid en 1923. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en donde tuvo como maestro a Francisco Pradilla. Más adelante, viajó a Roma gracias a una beca de la Diputación de Córdoba para continuar sus estudios, pero sobre todo para especializarse en la figura, el retrato y el paisaje. Mujeres del Valle de Ansó, en la Esferea[2]. Como es normal, concurrió a un gran número de concursos, y a través de ellos consiguió diferentes reconocimientos, como la Exposición Nacional de Bellas Artes, en la que obtuvo la Primera Medalla en la sección de Artes Decorativas en 1913, la Segunda Medalla en 1892, y condecoraciones en 1895 y 1920; en la Exposición de Panamá de 1916, donde ganó la Medalla de Oro; o en el Salón de Otoño d e1920, entre otros. También se le pudo ver en otras entidades, como uno de los Fundadores de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y que más adelante se convirtió en Vicesecretario de la Junta organizadora, y se encargó de la preparación de los Estatutos ante la Junta General de 1910. Así mismo, fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, y, además, gracias a la Asociación Española de Pintores y Escultores asistió al Primer Congreso Nacional de Bellas Artes d e1918, en calidad de ponente y representante de las Escuelas de Artes y Oficios, y de la misma manera, formó parte del Comité Ejecutivo del Congreso como Secretario. Con el paso del tiempo, era normal verso como miembro de jurados o de comités, por ejemplo, fue nombrado miembro del Jurado del Concurso Nacional de Grabado de 1923-1924 (él falleció en noviembre de 1923); o como parte de la comisión para estudios de la reforma de los Estatutos de las Exposiciones Nacionales de Artes Decorativas. [1] ARCADJA, “Manuel Villegas Brieva”, en: Arcadja. [En línea] URL< http://www.arcadja.com/auctions/es/villegas_brieva_manuel/artista/113444/ > (Última revisión: 20/06/2017) [2] WIKIPEDIA, “Manuel Villegas Brieva”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Villegas_Brieva > (Última revisión: 20/06/2017) Bibliografía: Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XIX, Madrid, Forum, 1994, t. XV, pp. 4593-4594. PANTORBA, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España [1948], Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, p. 497. BLANCO CORÍS, José (2 de enero de 1923). «Arte y artistas: Exposición Villegas Brieva». El Heraldo de Madrid (Madrid) (11.538): pp. 4. LAGO, Silvio (6 de enero de 1923). «Vida artística: Exposición Villegas Brieva». La Esfera (Madrid) (470): pp.8-9. Webgrafía: MUSEO DEL PRADO, “Villegas Brieva, Manuel”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/villegas-brieva-manuel/b7e8f232-e7c8-4059-a456-e3ca76daf997 > (Última revisión: 20/06/2017) ARTPRICE, “Manuel Villegas Brieva (1871-1923)”, en: Artprice. [En línea] URL< https://es.artprice.com/artista/113444/manuel-villegas-brieva > (Última revisión: 20/06/2017) ABC HEMEROTECA, “Arte y Artistas”, en: ABC Hemeroteca. [En línea] URL< http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1923/01/03/014.html > (Última revisión: 20/06/2017) ARCADJA, “Manuel Villegas Brieva”, en: Arcadja. [En línea] URL< http://www.arcadja.com/auctions/es/villegas_brieva_manuel/artista/113444/ > (Última revisión: 20/06/2017) WIKIPEDIA, “Manuel Villegas Brieva”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Villegas_Brieva > (Última revisión: 20/06/2017) Artista (Madrid, 1930) polifacético, profesor en la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Destaca por sus pinturas (óleo, acuarela, frescos…) y grabados. Sobre todo, utiliza temas figurativos, aunque en ocasiones también emplea un lenguaje más experimental. Cursó estudios en la Escuela de Artes y oficios (1947), la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (1952), la Academia di Belle Arti de Venezia y la Academia de Bellas Artes de España en Roma. Entre sus títulos académicos figuran: Profesor Término e Inspector Gral. Escuelas Artes y Oficios, Catedrático y Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Academia Bellas Artes Santa Isabel de Hungria de Sevilla. Fue docente en centros oficiales de Madrid como el Instituto Central de Restauración, la Escuela Superior de Arquitectura. Sus obras se encuentran en instituciones como la Biblioteca y Calcografía Nacional, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Tribunal Constitucional, la Cámara de Comercio (todo lo mencionado en Madrid), en colecciones privadas etc. Entre sus premios destacan: el Premio Pensión de Roma 1960-64, Medalla de oro en XIV Salón de grabado de Madrid, Medalla de Honor en el premio BMW (1990) etc.[1],[2] [1] ZARCO FORTES, Antonio. “Información de Antonio” en: Facebook, [En línea] URL https://es-la.facebook.com/antoniozarco.artista, (última consulta 22/01/2018) [2] ZARCO FORTES, Antonio. [AntonioZarco Artista]. (15, Julio, 2016). “#02 – Sobre mí” [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=sduZ4HZVhyc, (última consulta 22/01/2018) Webgrafía: ZARCO FORTES, Antonio. “Información de Antonio” en: Facebook, [En línea] URL https://es-la.facebook.com/antoniozarco.artista, (última consulta 22/01/2018) ZARCO FORTES, Antonio. [AntonioZarco Artista]. (15, Julio, 2016). “#02 – Sobre mí” [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=sduZ4HZVhyc, (última consulta 22/01/2018)Abelenda, Manuel
ABEL VILELA, Adolfo de: Manuel Abelenda, en, Artistas gallegos. Pintores. O rexionalismo I, A Coruña, 1997.
Artistas Galegos: pintores (rexionalismo I). Manuel Abelenda, Nova Galicia Edicións, Vigo, 2002.
AA. VV: Plástica gallega, Caja de Ahorros Municipal de Vigo, Vigo, 1981.
AA. VV: 100 años de pintura en España y portugal, 1830-1930, tomo I, Ediciones Anticuaria, Madrid, 1989. p 72-73.
AA. VV: Patrimonio Artístico de la Diputación de A Coruña (catálogo), A Coruña, 1991.
AA. VV: Colección da Arte Galega, (catálogo) Museo Quiñones de León. p 28-29.
AA. VV: Diccionario de Pintores y Escultores del siglo XX, tomo I, Forum Artis, Madrid, 1994.
BARREIRO, A.: Del Arte Gallego. Exposición regional, 1917, Bocetos de crítica, La Coruña, 1917.
CARBALLO-CALERO RAMOS, M.V.: Catálogo de Pintura, Museo Provincial de Lugo, Lugo, 1969.
Colección de Arte Caixa Galicia: Estación Marítima (catálogo), Fundación Caixa Galicia, A Coruña, 1996.
CHAMOSO LAMAS, M.: Arte. En Galicia, Fundación March, Madrid, 1976.
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Apéndice. 1 a-Bech, Espasa-Calpe, Madrid, 1930. p 28.
FILGUEIRA VALVERDE, J.: «La pintura gallega desde el Barroco hasta la posguerra», en Galicia Eterna, Vol. 5, Barcelona, 1981.
GAYA NUÑO, J.A.: La pintura española del siglo XX, Madrid, 1970 (1ª ed.).
GAYA NUÑO, J.A.: La pintura española del siglo XX, Valencia, 1972 (2ª ed.), p 149.
Gran Enciclopedia Gallega, tomo 1, Gijón, 1974.
Gran Enciclopedia Gallega, tomo 25, Gijón, 1974
LIAÑO, M.D.: Pintores gallegos en la Diputación, A Coruña, 1976.
LÓPEZ VÁZQUEZ, J.M.: El Arte Contemporáneo, en Enciclopedia temática de Galicia, Tomo Arte, Barcelona, 1988.
LÓPEZ VÁZQUEZ, J.M.: «Do 98 á II República. A época do Rexionalismo», Galicia Arte. Arte contemporánea, tomo XV, Capítulo 6, A Coruña, 1993, pág. 227.
Manuel Abelenda, Exposición centenario (catálogo), A Coruña, 1989.
MON, F.: La pintura actual en Galicia, Vigo, 1967.
MON, F.: «Reflexiones en torno a una pintura coruñesa». En Catálogo Homenaje a pintores coruñeses, A Coruña, Diputación Provincial, 1983.
MON, F.: Pintura contemporáneo en Galicia, Caixa Galicia: A Coruña, 1987.
Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa: fondos 1989-1998, Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, A Coruña, 2000.
NAYA PÉREZ, J.: «Manuel Abelenda Zapata», Catálogo Homenaje a pintores coruñeses, Diputación Provincial de A Coruña, 1983.
PABLOS, F.: Pintores gallegos del novecientos, Fundación Pedro Barrié de la Maza, Atlántico, A Coruña, 1981.
PABLOS, F.: Plástica galega, Vigo, 1981.
PABLOS, F.: A Pintura en Galicia. Do XVII ás últimas tendencias, Nigratea, Vigo, 2003.
PANTORBA, Bernardino de: Historia y crítica de las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, 1980.
PRADOS LÓPEZ, J.: Arte Español, 1950.
RODRÍGUEZ YORDI, J.: La Peña y la peña:tertulia y tertuliantes, A Coruña, 1954.
SOBRINO MANZANARES, M.L.: Gran Enciclopedia Gallega, Voz, Pintura. Tomo 25, Vitoria, 1974. P22.
SOBRINO MANZANARES, M.L.: Historia del Arte Gallego, La Edad Contemporánea, Madrid, 1982.
Aguilar Soria, Alejandro
Alcaide de Zafra, Regina
Alegre Núñez, Luis
Amárica, Fernando de
Astudillo López, José Gabriel
Benedito, Manuel
Benlliure, Mariano
Blanche, Jacques Émile
Blanco Corís, José
Brihuega Gorrochategui, Luis
Brunet Forroll, Lorenzo
Camio, Pedro G.
Castellanas, José
Chicharro, Eduardo
Cruz Pallarés, Juan de la
D. Abello, Telio
Díaz Gutierrez, Celedonio
Domenech, Rafael
Espina Capo, Juan
Forthuny, Pascal
Geffre, Lucie
Guerra, Evaristo
Gutierrez, Navas
Hermoso, Eugenio
Herrera, Mateo
Huidobro, Luis
Ilundaín, Joaquín
Íñigo, Manuel de
Fotografía del artista Manuel de Íñigo.
Uno de los carteles de Manuel de Íñigo.
Manuel de Íñigo pintando uno de sus carteles.
Obra: La quinta de los sordos.
Obra: Ensayo.
Obra: Plaza Mayor
Obra: Pequeña Bailarina
Obra: Madrid
Jacques Gómez-Pablos, Carmen
Kaperotxipi, Flores
Labrador, Higinio
López Hernández, Julio
López Piñeiro, A.
Marta, Fernando de
Martín de la Arena, Ramón
Masriera, Víctor
Nogué Massó, José
Ortiz Urbina, Mauro
Pach, Walter
Pacheco, Francisco
Penedo Iglesias, Julio
Pérez Obis, Leonardo
Prados de la Plaza, Francisco
Prados López, José
Pulido, Ramón
Rico, Martín
Rufino, Ricardo
Santiago, Santiago de
Sauri Sires, A.
Sellés, Eugenio
Tabernero, Manolo
Tardón, Paulino
Uría Aza, Celestino (Tyno)
Utrillo, Miguel
Villegas Brieva, Manuel
Zarco Fortes, Antonio