CARGOS EN INSTITUCIONES

ALEJANDRO AGUILAR SORIA


El nieto del pintor Francisco Soria Aedo nació en Madrid el 14 de agosto de 1962. Comenzó sus estudios de Relaciones Pública y Publicidad y de Arquitectura de Interiores, y más tarde ingresó en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, en donde se licenciaría con la especialidad de pintura.



Fotografía de Alejandro Aguilar Soria[1].


Tras concluir su formación, comenzó a exponer en diferentes ciudades del mundo, Buenos Aires, San Petersburgo, United Arab Emirates, Bolonia, Biblioteca Nacional de Madrid, Círculo de Bellas Artes de Madrid,o Museo de Artes Decorativas de Madrid; obteniendo menciones y premios en certámenes, muestras y ferias de arte contemporáneo, por lo que no es de extrañar que se encuentran numerosas obras suyas en colecciones privadas o en instituciones culturales.


Su obra abarca fotografía, instalaciones, dibujo, poesía visual, Grabado, pero sobre todo pintura. Todas estas disciplinas se caracterizan por la originalidad en la técnica, una impresionante fuerza expresiva, son innovadoras, originales, y con un profundo y reconocido simbolismos.



“Mar de líneas”, obra de Alejandro Aguilar Soria[2].


Su carrera artística la compagina a la perfección con la enseñanza, dirige el Estudio Larso de Arte Contemporáneo en Madrid. Además, también es miembro de la Academia Libre de Artes y Letras de San Antón, y fue Socio Fundador de Espacio de Arte Tiento. Así mismo, también ha formado parte de la más que centenaria entidad, Asociación Española de Pintores y Escultores, bien como socio, desde 1980 hasta la actualidad, o como miembro de la Junta Directiva, como Vicepresidente en 2013. De hecho, también, la misma entidad le ha otorgado diversos reconocimientos, por ejemplo, el Premio Junta M. Arganzuela Certamen Cielo de Madrid 2008, Mención Primer Certamen Los Socios en su Centenario 2010, y fue nombrado Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores en 2015.


 


[1] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017)


[2] PINTEREST, “Alejandro Aguilar Soria”, en: Pinterés. [En línea] URL < https://www.pinterest.es/aaguilarsoria/alejandro-aguilar-soria/ > (Última revisión: 27/12/2017)


 


Bibliografía:


MARTA SEBASTIÁN, Fernando de, “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores, 1910-1993, 8 décadas de arte en España”, Madrid, 1994


Webgrafía:


ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017)


GACETA DE BELLAS ARTES. [En línea] URL < https://gacetadebellasartes.es > (Última revisión: 27/12/2017)


PINTEREST, “Alejandro Aguilar Soria”, en: Pinterés. [En línea] URL < https://www.pinterest.es/aaguilarsoria/alejandro-aguilar-soria/ > (Última revisión: 27/12/2017)


ALMARZA, E. PAUL


Enrique de Paúl Almarza fue abogado y director de República, diario de Logroño (La Rioja).


 


Webgrafía:


PORTAL DE ARCHIVOS ESPAÑOLES (PARES), “Cartas con Paúl Almarza, Enrique de”, en: Portal de Archivos Españoles (PARES). [En Línea] URL < http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/2375773 >(Última revisión: 09/02/2018)


ARÓSTEGUI, GONZALO DE


Gonzalo Arostegui y Herrera (26 de febrero de 1771 – 10 de agosto de 1828) fue un militar y político español que ejerció como gobernador de Puerto Rico y poseedor de la Gran Cruz de San Hermenegildo. Nació en La Habana, Cuba, y fue hijo del coronel Martín Aróstegui, quien también ejerció los puestos de director y promovedor de la Compañía de comercio de La Habana.


Criado en una familia noble, tenía el título de Caballero de la Orden de Calatrava. Se unió al ejército como cadete, el 26 de febrero de 1787, y ascendió a alférez, el 4 de junio de 1793. El 1 de mayo de 1794, durante la guerra contra Francia y mismo día en que fue hecho prisionero en Pla de Rey, fue ascendido a segundo teniente. Logró ser canjeado en 1795 y un año después ascendería al rango de teniendo coronel. El 28 de febrero de 1810, fue nombrado Brigadier de Infantería del Estado Mayor del Ejército, siendo uno de los primeros militares en obtener ese título.


Enviado a Cuba el 5 de abril de 1810, con la misión de uniformar la instrucción de las tropas cubanas con las de la Península. Al cabo de siete meses volvió a España, poniéndose a las órdenes del general Valdés, y siendo nombrado comandante general y jefe político del Campo de Gibraltar.


Nombrado diputado a Cortes por La Habana para las ordinarias de 1813-1814, no pudo tomar posesión por haberse anulado las elecciones de La Habana. Pedro Grimarest, gobernador de Ceuta, le acusó en 1814 de obstaculizar los socorros ofrecidos a Ceuta por el contraalmirante inglés Charles Fleming, por lo que fue depuesto e incluso detenido en su casa el 13 de octubre de 1815. Pero como un Consejo de guerra le declarase inocente, pudo ser nombrado gobernador militar y político de Málaga, cargo que perdió porque de nuevo volvió a surgir su conducta en Ceuta. Definitivamente fue rehabilitado en 1817, mientras el 2 de abril de 1817 se condenaba a Grimarest, y se le separaba de su mando en Ceuta. Al no cumplir la orden de fusilamiento inmediato de Van Halen, éste reconoce que le salvó la vida.


El 27 de abril de 1820 fue nombrado capitán general y jefe superior político de Puerto Rico, puesto que ocupó hasta 1822, ocupando después en fecha indeterminada los puestos de vicepatrono regio y subdelegado de la superintendencia general de Correos. Fue elegido diputado por La Habana para las Cortes de 1822-1823.


Murió en Guanabacoa, La Habana, el 10 de agosto de 1828.


 


Bibliografía:


WIKIPEDIA, “Gonzalo Aróstegui y Herrera”, en: Wikipedia La enciclopedia libre. [En Línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Arostegui_y_Herrera > (Última revisión: 29/01/2018)


MCN BIOGRAFÍAS, “Aróstegui y Herrera, Gonzalo (1771-1828)”, en: MCN Biografías La web de las biografías. [En Línea] URL<  http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=arostegui-y-herrera-gonzalo >(Última revisión: 29/01/2018)


ASTUDILLO LÓPEZ, JOSÉ GABRIEL


Pintor, profesor de dibujo, historiador del arte, experto en museología, restaurador de pintura y escultura, que nació en Madrid en 1953. Desde muy temprana edad mostró un gran interés por el arte, y visitaba con bastante frecuencia el Ateneo y el Círculo de Bellas Artes de Madrid



Fotografía de José Gabriel Astudillo López en su estudio[1].


Este polifacético madrileño a lo largo de su vida ha trabajado en diferentes sectores del mundo del arte, ha sido director y propietario de la Galería de Arte “El Círculo de Tiza”, promotor cultura, comisario, pintor, restaurador, y colaborado y diversas producciones cinematográficas y televisivas. También, durante 16 años participó activamente en la vida política madrileña, ejerciendo en el Ayuntamiento Madrileño, cargos como Concejal, Diputado en la Asamblea de Madrid o Primer Teniente Alcalde.



Fotografía de José Gabriel Astudillo López, presidente de la AEPE, junto con Fernando Benzo, Secretario de Estado de Cultura, recibiendo a S.M. la Reina Doña Sofía, en el 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura de la Asociación Española de Pintores y Escultores[2].


Desde el año 2012 es el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, entidad fundada por Eduardo Chicharro, Cecilio Plá o Joaquín Sorolla, entre otros 180 artistas de gran renombre español.


A través de su esfuerzo, entusiasmo y saber hacer, a lo largo de su vida laborar ha conseguido diversas metas, y premios. Algunos de esos logros son: la realización de la estatua ecuestre de Carlos III, situada en la Puerta del Sol, con motivo de la celebración del bicentenario del monarca; la Restauración y Rehabilitación de la Iglesia de San Jerónimo El Real; la realización del estudio del Plan General de Rehabilitación del Parque del Buen Retiro; la rehabilitación como Sala de Exposiciones de la Montaña Artificial del Parque del Buen Retiro; la creación del Certamen de Pintura Rápida “Parque del Buen Retiro; la reforma urbanística y ambiental de los alrededores del Museo del Prado; la restauración del Pabellón Florida y su conversión en el Centro de Jóvenes Creadores, primero de este tipo que tuvo la ciudad de Madrid; la creación de la Sala de Exposiciones de Mejía Lequerica; la iluminación de los principales monumentos de la ciudad de Madrid mediante el programa “Iluminar Madrid”; investigador de temas madrileñistas, ha recuperado la tradicional procesión de la Virgen de Atocha y las Romerías de San Blas y San Eugenio, cuyos carteles anunciadores realiza desde su inicio de forma desinteresada; u organización, dirección y ejecución de la Copa Davis de 1995 en Madrid, entre otros.


Por otro lado, algunos de las distinciones, o premios que ha conseguido a lo largo de su trayectoria profesional han sido: Medalla “Eclessia et Pontífice” 2007, máxima distinción que concede Su Santidad el Papa Benedicto XVI y el Estado Vaticano, a un seglar; Medalla de Oro 1994 al Mérito Deportivo de la Federación Nacional de Balonmano, a la mejor gestión deportiva; Premio Nacional de Artes Plásticas 1994 a la gestión cultural y promoción de las artes de la Revista “Correo del Arte”; Medalla de Oro de la ciudad de Niza 1990; Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores; Socio de Honor de la Asociación Nacional de Acuarelistas; Socio de Honor de la Asociación Nacional de Belenistas; Socio de Honor del Ateneo Madrileñista; Socio de Honor de la Asociación Nacional de Críticos de Arte; Socio de Honor de la Federación Nacional de Casas Regionales; Socio de Honor de la Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid Santa Pontificia; Socio de Honor de Aldeas Infantiles S.O.S. de España; o Socio de Honor de A.N.D.E.


 



Fotografía de José Gabriel Astudillo López[3].


Por último, mencionar la bibliografía. Es el autor del libro titulado, “Organización y funcionamiento de los municipios”, Secretario Electoral y Formación, Madrid 1987. Así mismo, se le puede ver como colaborador en otra serie de publicaciones, como: “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores (1910-1993)” de Fernando de Marta Sebastián. Madrid, 1994.
- “De Madrid al cuplé. Una crónica cantada”, de Olga María Ramírez Ramos. Ediciones La Librería. Madrid, 2001; “Varas y bastones de la Villa de Madrid”, de Ángel del Río. Editorial Temas de Hoy. Madrid, 1994.
- “Cuentos del Retiro”, de Ángel del Río. Ayuntamiento de Madrid, 1990.
- Ilustraciones del libro “Platero y yo”, un homenaje a Juan Ramón Jiménez, con motivo de la conmemoración del centenario de la publicación de la obra, 2014; Dibujos e ilustraciones para el libro de Javier Sierra “La Pirámide Inmortal” (Planeta, 2014), un best seller que ya va por la edición número 16; “Las Cajas Españolas”, de Alberto Porlan. Madrid. 2004; y en publicaciones online como: ACADEMIA LIBRE DE ARTE, “Perspectiva Histórica”, en: Academia Libre de Arte. [En línea] URL < http://www.academialibredearte.com/perspectiva-historica/ > (Última revisión: 27/12/2017); BARREDA PÉREZ, Mª Dolores, “Entrevista a Don José Astudillo”, en: Asociación Española de Pintores y Escultores; 21 de mayo de 2014. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es/entrevista-a-jose-gabriel-astudillo/ > (Última revisión: 27/12/2017); CASA DE SU MAGESTAD EL REY, “Entrega del 50º Premio Extraordinario de Pintura y Escultura“, en: Casa de su Magestad el Rey; 2 de marzo de 2015. [En línea] URL < http://www.casareal.es/ES/Actividades/Paginas/actividades_actividades_detalle.aspx?data=12289> (Última revisión: 27/12/2017); INTERESARTE TV, “José Gabriel Astudillo Presidente AEPE”, en: YouTube; 13 de noviembre de 2014. [En línea] URL < www.youtube.com/watch?v=TGoCJRythBs > (Última revisión: 27/12/2017); LA HORNACINA, “Grecontemporáneo, con Información de José Gabriel Astudillo López”, en: La Hornacina; 15 de enero de 2015. [En línea] URL < http://www.lahornacina.com/curiosidadesgreco3.htm > (Última revisión: 27/12/2017); OLIVER, Miguel, “Los cuatro discípulos de San Andrés”, en: ABC; 13 de marzo de 2012. [En línea] URL < http://www.abc.es/madrid/20140515/abci-alcalde-cuadro-isidro-201405142116.html> (Última revisión: 27/12/2017); SAENZ ANGULO, Julia y Gallardo, Dolores, “La Asociación Española de Pintores y Escultores cumple hoy 105 años”, en: La Mirada Actual; 15 de abril de 2015. [En línea] URL < http://lamiradaactual.blogspot.com.es/2015/04/la-asociacion-espanola-de-pintores-y.html > (Última revisión: 27/12/2017); y TELE MADRID, ¿San Andrés o Ángel del Río?, en: Tele Madrid; 12 de marzo de 2012. [En línea] URL < http://www.telemadrid.es/?q=noticias/madrid/noticia/%C2%BFsan-andres-o-angel-del-rio> (Última revisión: 27/12/2017).


 


[1] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017)


[2] CASA DE SU MAJESTAD EL REY, “Entrega del 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, en: Casa de su Majestad el Rey; 14 de marzo de 2017. [En línea] URL < http://www.casareal.es/ES/Actividades/Paginas/actividades_actividades_detalle.aspx?data=13100 > (Última revisión: 27/12/2017)


[3] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017)


 


Bibliografía:


MARTA SEBASTIÁN, Fernando de, “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores, 1910-1993, 8 décadas de arte en España”, Madrid, 1994


Webgrafía:


ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017)


CASA DE SU MAJESTAD EL REY, “Entrega del 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, en: Casa de su Majestad el Rey; 14 de marzo de 2017. [En línea] URL < http://www.casareal.es/ES/Actividades/Paginas/actividades_actividades_detalle.aspx?data=13100 > (Última revisión: 27/12/2017)


GACETA DE BELLAS ARTES. [En línea] URL < https://gacetadebellasartes.es > (Última revisión: 27/12/2017)


BARREDA PÉREZ, Mª DOLORES


Mª Dolores Barreda Pérez nació en Madrid el 14 de noviembre de 1966. Es Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Su amor al arte le llevó a cursar el Máster en Museología, estudios de Post-Grado, en la Southern Mississippi University, Institution of Spain; además del distintos cursos de Restauración, Policromía, Dorado de Esculturas, Restauración de Papel, Documentos Gráficos, Grabados y Dibujos por la Escuela de Arte y Antigüedades de Madrid.



Fotografía de Mª Dolores Barreda, en la entrega de Premios del 53 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura de la Asociación Española de Pintores y Escultores.


 


Cuenta en su formación con especialidades como el «Curso Superior de Gestión de Entidades Locales» del CSI*CSIF, y multitud de cursos como los de «Comunicación institucional de medios audiovisuales», «Comunicación en la empresa», «Ética y Deontología del Servicio Público», «Protocolo en la empresa», «Manejo de la información periodística», «Marketing institucional en la administración local», «Gabinetes de alcaldía en las entidades locales», «Comunicación persuasiva en las entidades locales y relaciones con los medios», «Digitalización del Patrimonio Cultural» o «La propiedad intelectual», de distintos organismos oficiales y entidades públicas y privadas.


Se trata de una humanista, popular por sus críticas de arte, artículos de investigación, y por su conocimiento y gestión de entidades locales. Profesional del arte, artista, comisaria de exposiciones, promotora y gestora cultural, Directora de la Gaceta de Bellas Artes (desde el 2016 hasta la actualidad), Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores (desde 2012 hasta la actualidad), especialista en búsqueda de información y documentos en Internet. Community Manager, creadora de la imagen visual y logotipos de los eventos de la Asociación Española de Pintores y Escultores, además de promotora del Archivo Histórico “Benardino de Pantorba”. Comisaria de la muestra “Tres siglos de Escultura” de la Fundición Codina, de la exposición «EScultura», celebrada en el Centro Cultural San Clemente de Toledo, Miembro de AECA, y restauradora del patrimonio madrileño.


Ha trabajado como redactora del periódico El Día de Cuenca (1987); Directora del Centro Cultural Casa de Vacas del Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1989); Asesora de Educación y Cultura del Área de Educación Juventud, Deportes y Coordinación Territorial del Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1992-1993); Directora de la Sala de Exposiciones “Pabellón Florida” del Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1992-1995); Directora de la Sala de Exposiciones “Mejía Lequerica” del Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1992-1995); editora de la revista Para que Veas, del Área de Juventud del Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1992-1995); Jefa de Gabinete de Prensa del Área de Educación, Juventud y Deporte del Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1992-1995); Consejera de Educación y Cultura del Área de Educación Juventud y Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1993-1995);  desde 2009 hasta 2012 fue la Asesora del Presidente de la Academia Libre de Arte y Letras de San Antón; y desde 2012 hasta la actualidad ostenta el cargo de Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores.


A lo largo de toda su trayectoria, principalmente de su colaboración con José Gabriel Astudillo (actualmente Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores), nacieron un gran número de intervenciones que a día de hoy son referencias culturales en todo el territorio nacional. Algunas de ellas son: la estatua ecuestre de Carlos III, situada en plena Puerta del Sol de Madrid, la rehabilitación de la iglesia de San jerónimo el Real, el estudio del Plan General de Rehabilitación del Parque del Buen Retiro, el Certamen de Pintura Rápida del Retiro, la reforma urbanística y ambiental de los alrededores del Museo del Prado, el programa Embellecer Madrid, la realización de los I Juegos Paralímpicos para Disminuidos Psíquicos, la creación de la Sala de Exposiciones Mejía Lequerica, o la rehabilitación y puesta en funcionamiento de la Montaña Artificial del Retiro (convirtiéndola en Sala de Exposiciones).


También como Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores ha llevado a cabo una profunda renovación y actualización de las estructuras administrativas, adaptándolas al siglo XXI. Además de contar en su haber con otras iniciativas como la redacción de las bases y diseño de la página web (que semanalmente recibe entre 10.000 y 15.000 visitas), presencia en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram), y ha llevado a cabo el plan de digitalización del Archivo Histórico “Benardino de Pantoba”. Junto al actual Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, ha logrado que Premio Reina Sofía sea dotado de una importante suma de dinero, gracias a la colaboración de Google.


 



Mª Dolores Barreda junto con José Gabriel Astudillo durante la inauguración de la exposición 53 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura de la Asociación Española de Pintores y Escultores.


Así mismo, además de este duro trabajo y conseguir tantos logros y reconocimientos, consta de una serie de publicaciones destacables que ha ido editando en las que ha colaboradora a lo largo de su trayectoria profesional: “I Simposium Nacional para el Control de las Palomas en las ciudades”, Madrid 1990; “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores (1910-1993)”, Fernando de Marta. Madrid, 1993; “Mejía Lequerica: [exposición retrospectiva] 1992-1995”. Madrid, 1995; Catálogos y publicaciones varias…;  Salón de Otoño. Madrid, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017; 50, 51, 52 y 53 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura. Madrid, 2015, 2016, 2017 y 2018; “La Pirámide inmortal”. Javier Sierra. Planeta, 2014; «Autorretratos”. AEPE. Madrid, 2016; «Greguerías de Ramón Gómez de la Serna”. AEPE. Madrid, 2016.


BERNAL, JUAN JESÚS


Nacido en Cartagena en 1952. Ingeniero Superior de Telecomunicación en 1977 por la Universidad Politécnica Madrid y Dr. en CC. Económicas y Empresariales en 1981 por la Universidad de Murcia. Catedrático de Universidad en el Área de Métodos Cuantitativos e Informáticos, con 36 años de experiencia universitaria presencial (Universidad de Murcia, UPCT) y 31 años en la Universidad nacional de Educación a distancia (UNED).


 


Webgrafía:


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, «Breve Currículum Vitae», en Universidad Politécnica de Cartagena. [En línea] URL < http://www.upct.es/masterturismo/docs/cv/CV_JuanJesusBernal.pdf> (Última revisión: 27/12/2017)


BRUNET FORROLL, LORENZO


El dibujante, acuarelista, publicista y profesor catalán, Lorenzo Brunet Forroll, nació el 14 de septiembre de 1873 en Badalona, y falleció en Barcelona el 12 de octubre de 1939. Provenía de una familia medía, su madre, Joana Forrol y Codina era ama de casa, y su padre, Josep Brunet y Bassachs, era maestro de primaria y secundaria en una escuela de su localidad[1].


Desde muy joven mostró un gran interés por el dibujo y la pintura. Durante su juventud conoció al pintor Antonio Caba, que también fue director de la Escuela Superior de Bellas Artes de Llotja de Barcelona.  Este artista propuso que Lorenzo o Llorenç Brunet Forroll ingresara en la escuela, y, además, aseguró a sus pedres que el joven Brunet estaria bajo su protección para poder cursar sus estudiós artísticos.


Una vez terminados sus estudios, comenzó a participar en diversas exposiciones, por ejemplo, como, acuarelista participó en las exposiciones celebradas en la ciudad condal en 1911,1918, 1919 y 1921, y también en el extranjero, de hecho, consiguió las medallas de oro en las Exposiciones de Turín y Rivoli. En cambio, como dibujante cultivó los ex­libris, la caricatura y el cartel. También cooperó con sus dibujos en revistas de su localidad como Esquella de la Torratxa, La Campana de Gràcia o en El Diluvio Ilustrado. Todas sus obras las (tanto dibujos como pinturas) los firmaba bajo el pseudónimo de Bru-Limpio.



Fotografía de Lorenzo Brunet Forroll[2].


Otro aspecto por el que fue especialmente popular, fue por su faceta de coleccionista. Recopilaba obras de arte y antigüedades catalanas. Como curiosidad, cabría mencionar que el lugar donde las conservaba, él mismo lo denominó como Madriguera Brunet.


También formó parte de la Asociación de la Prensa Diaria y Federada de España, y ejerció como profesor de dibujo y de color en la Escuela Oficial del Trabajo y Real Politécnico Hispanoamericano de Barcelona[3].


 


[1] TODO COLECCIÓN, “Acuarela Original Lorenzo (Llorenҁ) Brunet Forroll. Colmenar del Arroyo”, en: Todo Colección. [En línea] URL < https://www.todocoleccion.net/arte-acuarelas/acuarela-original-lorenzo-llorenc-brunet-forroll-colmenar-arroyo~x87533760 > (Última revisión: 09/05/2017)


[2] WIKIPEDIA, “Llorenç Brunet”, en: Wikipedia. [En línea] URL < https://es.wikipedia.org/wiki/Lloren%C3%A7_Brunet > (Última revisión: 09/05/2017)


[3] TODO COLECCIÓN, “Acuarela Original Lorenzo (Llorenҁ) Brunet Forroll. Colmenar del Arroyo”, en: Todo Colección. [En línea] URL < https://www.todocoleccion.net/arte-acuarelas/acuarela-original-lorenzo-llorenc-brunet-forroll-colmenar-arroyo~x87533760 > (Última revisión: 09/05/2017)


 


Bibliografía:


Mas i Peinado, Ricard: Els artistes catalans i la publicitat (1888-1929). Parsifal Ediciones, Barcelona, 2002


Pérez Gómez, Xavier «El Cau Brunet 1916 (inclou biografía de Llorenç Brunet)». Campsentelles, 15, Centre d’Estudis Santfostencs, Sant Fost de Campsentelles, [2012], p. 75-90.


L(18 de julio de 1914). «La caricatura política. El artista catalán Lorenzo Brunet»La Esfera(Madrid) (29).


Mas i Peinado, Ricard: Els artistes catalans i la publicitat (1888-1929). Parsifal Ediciones, Barcelona, 2002.


Webgrafía:


WIKIPEDIA, “Llorenç Brunet”, en: Wikipedia. [En línea] URL < https://es.wikipedia.org/wiki/Lloren%C3%A7_Brunet > (Última revisión: 09/05/2017)


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA, “Brunet I Forroll, Llorenc”, en: Universidad Autónoma de Barcelona. [En línea] URL < http://sibhilla.uab.cat/cgi-bin/wxis.exe/iah/scripts/?IsisScript=iah.xis&lang=es&base=fons&nextAction=lnk&exprSearch=BRUNET%20I%20FORROLL,%20LLORENC&indexSearch=MA > (Última revisión: 09/05/2017)


TODO COLECCIÓN, “Acuarela Original Lorenzo (Llorenҁ) Brunet Forroll. Colmenar del Arroyo”, en: Todo Colección. [En línea] URL < https://www.todocoleccion.net/arte-acuarelas/acuarela-original-lorenzo-llorenc-brunet-forroll-colmenar-arroyo~x87533760 > (Última revisión: 09/05/2017)


ABC HEMEROTECA, “Información General. Noticias Diversas”, en: ABC Hemeroteca. [En línea] URL < http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1913/11/28/016.html > (Última revisión: 09/05/2017)


REAL ASOCIACIÓN AMIGOS MUSEO REINA SOFÍA, “VIII Salón de los humoristas”, en: Real Asociación Amigos Museo Reina Sofía. [En línea] URL < https://www.amigosmuseoreinasofia.org/enciclopedia_fichaExposicion.php?idArticulo=410 > (Última revisión: 09/05/2017)


MUSEO NACIONAL D´ART DE CATALUNYA, “Llorenҁ Brunet Torroll”, en: Museo Nacional D´Art de Catalunya. [En línea] URL < http://museunacional.cat/es/llorenc-brunet-torroll > (Última revisión: 09/05/2017)


ARTPRICE, “Llorenҁ Brunet Torroll (1873-1939)”, en: Artprice. [En línea] URL < https://es.artprice.com/artista/139752/llorenc-brunet-torroll > (Última revisión: 09/05/2017)


CASTRO GIL, MANUEL


Manuel Castro Gil es un grabador y pintor que nació en Lugo el 20 de enero de 1891, y muere en Madrid en el año 1961. Comienza sus estudios bajo la supervisión de su maestreo y artista, Manuel Fole.


Poco tiempo después de terminar su formación, recibe una beca de la Diputación de Lugo para trasladarse a Madrid y así, poder continuar su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Es ahí donde asiste a las clases de pintura de sus profesores Ferrant, Vera, Muñoz Degraín y Moreno Carbonero; y a las clases de grabado impartidas por Carlos Verger y Esteve Botey, todos ellos influyeron enormemente en el joven artista.


Una vez concluidos todos sus estudios, comienza a trabajar como ilustrador para publicaciones periódicas de la época. Más tarde, comienza a trabajar en la Fábrica de Moneda[1], en donde los billetes de uso común lucirán su exquisitez con el buril.


Con el paso del tiempo, su trabajo fue reconocido, y cada vez va adquiriendo más fama. Es entonces cuando revistas como “Blanco y Negro” o “La Esfera”, se interesan por el para qué ilustre sus revistas.


A lo largo de su trayectoria, se presentó a un gran número de certámenes y obtuvo bastantes reconocimientos por su trabajo. En 1920 consigue un premio de grabado del Círculo de Bellas Artes; en 1922 la Segunda Medalla de Grabado en la Exposición Nacional de Bellas Artes; dos años más tarde, en 1924, la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes; y en 1930 la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.


También consiguió una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios para irse al extranjero, en concreto a París y a Bélgica. Esta estancia en el extranjero fue esencial para él, ya que en París es donde realiza una exposición esencial, que hizo que alcanzara un gran éxito; y en Bélgica llevó a cabo una obra que le hizo ganar en 1930 la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes[2].


A su regreso a España, vuelve a su trabajo, aunque cada cierto tiempo debe viajar a Londres, ya que los coleccionistas londinenses ansían obtener sus creaciones.


El éxito de su obra llegó hasta Nueva York, México, La Habana, o Buenos Aires, en donde continuó con sus exposiciones[3]. En tu tierra también reconocen su éxito, y le nombran miembro de la Real Academia de Bellas Artes del Rosario y de la gallega.


El amor por su ciudad natal es tal que, tras su muerte en Madrid en 1961, dona a Lugo todas sus herramientas que se encontraban en su taller privado y un gran número de planchas. Todo este material, se encuentra expuesto a día de hoy en el Museo de Lugo.


Aunque se dedicó tanto a la pintura como al grabado, siempre resaltó su excelencia en la técnica del estampado, en concreto con el aguafuerte, a pesar de dominar también la punta seca. Cabe destacar, que la inconfundibilidad de su trabajo consiste en los materiales que utiliza y cómo los utiliza: el claroscuro, la reciedumbre expresiva (sobre todo a la hora de trabajar las construcciones arquitectónicas), la textura de sus estampaciones, o la utilización de tintas inusuales (como la bien puede ser la de color verde).


 


[1] ARTE MUSEO, “Manuel Castro Gil”, en: Arte Museo. [En línea] URL<  http://www.artemuseo.org/2013/03/manuel-castro-gil-grabado.html > (Última revisión: 28/06/2017)


[2] ARTE MUSEO, “Manuel Castro Gil”, en: Arte Museo. [En línea] URL<  http://www.artemuseo.org/2013/03/manuel-castro-gil-grabado.html > (Última revisión: 28/06/2017)


[3] ARTE MUSEO, “Manuel Castro Gil”, en: Arte Museo. [En línea] URL<  http://www.artemuseo.org/2013/03/manuel-castro-gil-grabado.html > (Última revisión: 28/06/2017)


 


Webgrafía:


ARTE MUSEO, “Manuel Castro Gil”, en: Arte Museo. [En línea] URL<  http://www.artemuseo.org/2013/03/manuel-castro-gil-grabado.html > (Última revisión: 28/06/2017)


XUNTA DE GALICIA, “Castro Gil, Dolmen gallego”, en: Xunta de Galicia. [En línea] URL<  http://emigracion.xunta.gal/es/comunidad-ga/patrimonio-centro-gallego/pintura/dolmen-gallego > (Última revisión: 28/06/2017)


CATTERSON SMITH, M. R.


Director de la Escuela Municipal de Arte de Birmingham.


 


Webgrafía:


CHESTOFBOOKS, «Views of Mr. R. Patterson-Smith», en Chestofbooks.[En línea] URL<  http://chestofbooks.com/crafts/general/Arts-And-Crafts-Magazine/Views-Of-Mr-R-Catterson-Smith.html> (Última revisión: 28/06/2017)


CORRAL, PEDRO


San Sebastián, 1963. Periodista, novelista, historiador y político español.


CRUZ PALLARÉS, JUAN DE LA


Nació en Lorca (Murcia) el 7 de julio de 1955. Es licenciado en Bellas Artes y en restauración, y en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.


 



Juan de la Cruz Pallarés García[1].


Forma parte de la Asociación Española de Pintores y Escultores como socio desde 2012. Más adelante, en el 2014, ejerció de director de la Gaceta de Bellas Arte, puesto que ostentó durante unos meses, ya que entonces pasó a convertirse en vicepresidente, tras dimitir Alejandro Aguilar Soria, el que fue su predecesor.


También ha participado en diversas exposiciones organizadas por la AEPE, de hecho, en el año 2013, ganó el Primer Premio de Pequeño Formato. Más adelante, tras convertirse en miembro de la Junta Directiva formó parte de diversos jurados de varios certámenes.


 



“Paisaje” de Juan de la Cruz Pallarés[2].


Algunas de las exposiciones en las que ha participado por todo el territorio nacional son: XI Salón de Primavera de Valdepeñas (2017); Salón de Arte Abstracto, Vaguada (2017); Exposición Colectiva San Isidro (2017); fue seleccionado en el Premio Reina Sofía del año 2017; Salón de Otoño del año 2016; participó en la serie de autorretratos de socios de la AEPE (2015); participó en la feria AEPEART en el Centro Cultural de Sanchinarro (2015); fue seleccionado para el 50 Premio Reina Sofía de la AEPE (2015); expuso en la feria Dearte (2014);  VIII Salón de Primavera de Valdepeñas (2014); expuso en el Centro Cultural Ayuntamiento de Lorca (2014); hizo una exposición individual en la actual sede de la Comunidad de Madrid (1988); en el Centro Cultural San Espín  de Caja de Ahorros del Mediterráneo de Lorca (1999); o expuso en la Caja de Ahorros Provincial de Murcia (1981), entre otros muchos.


Todas estas exposiciones le llevaron a un reconocimiento artístico, y recibió el Premio a «Mejor Colección Exposición» en Cabeza de Torres (Murica).


 


[1] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017)


[2] ARTELISTA, “Juan de la Cruz Pallarés García”, en: Artelista. [En línea] URL <https://m.artelista.com/autor/pallaresgarciajuan/list_P3.html > (Última revisión: 27/12/2017)


 


Bibliografía:


MARTA SEBASTIÁN, Fernando de, “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores, 1910-1993, 8 décadas de arte en España”, Madrid, 1994


Webgrafía:


ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017)


ARTELISTA, “Juan de la Cruz Pallarés García”, en: Artelista. [En línea] URL < https://m.artelista.com/autor/pallaresgarciajuan/list_P3.html > (Última revisión: 27/12/2017)


GACETA DE BELLAS ARTES. [En línea] URL < https://gacetadebellasartes.es > (Última revisión: 27/12/2017)


 


ESPINA GARCÍA, ANTONIO



Fotografía de Antonio Espina García[1].


Antonio Espina García (Madrid, 29 de octubre de 1891 – íd., 15 de febrero de 1972)​ fue un poeta, narrador y ensayista español vanguardista. De ideología republicana de izquierdas, llegó a ocupar cargos políticos durante la Segunda República Española. Cronológicamente pertenece a la llamada generación del 27, aunque él rechazó esa adscripción, por lo que ha sido incluido entre los escritores del novecentismo.


Creció en una familia liberal de clase media alta, en su mayoría  de artistas e intelectuales, cursó los estudios medios en el Instituto San Isidro y entró en la carrera de medicina, pero la dejó en el 4º curso para dedicarse a la literatura y el periodismo tras cumplir el servicio militar en África.


Fue redactor en Vida Nueva y Heraldo de Madrid, los diarios de Nicolás María de Urgoiti, El Sol, Crisol y Luz. En 1918 entra en el mundo literario publicando su primer libro de poemas Umbrales, este libro es acogido por los ultraístas debido a su anhelo de ruptura y modernidad.


En la década de los veinte escribió varios artículos contra Miguel Primo de Rivera y apoyó la postura contestataria de Miguel de Unamuno. Viajó por Francia, Portugal y Marruecos, y colaboró con varias revistas culturales como España, La Pluma y la Revista de Occidente además de escribir para publicaciones asociadas a las vanguardias (Cervantes, Grecia, Tableros, Índice, Horizonte, Alfar, Verso y Prosa, Medio día, Papel de Aleluyas, Litoral y Meseta). Colaboró brevemente como crítico de arte en La Gaceta Literaria.


Tras la caída de Primo de Rivera colaboró con el grupo republicano de Manuel Azaña, afiliándose más adelante al partido Izquierda Republicana. Gobernador civil de Baleares al inicio de la Guerra Civil fue encarcelado. Condenado a muerte, fue excarcelado en 1944, logrando salir clandestinamente de España en 1946. Colaboró con el gobierno republicano en el exilio y el semanario La Nouvelle Espagne. Logró llegar a México con su familia en 1948, donde se dedicó a la crítica literaria en la revista Tiempo. Fue miembro de la primera junta directiva del Ateneo Español de México, fundado en 1949. En 1953 regresó a España, siendo todavía procesado por el Tribunal de Orden Público en 1968 por su sus colaboraciones en la prensa internacional. Fue colaborador de la editorial Aguilar y de Revista de Occidente.


Muere en Madrid el 12 de febrero de 1972.


 


[1] INSTITUTO DE VERBOLOGÍA HISPÁNICA, “Antonio ESPINA [GARCÍA]”, en: Instituto de verbología hispánica Verbos de autor. [En Línea] URL< http://www.verbolog.com/4antespina.htm  >(Última revisisón: 29/01/2018)


 


Bibliografía:


WIKIPEDIA, “Antonio Espina”, en: Wikipedia La enciclopedia libre [En Línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Espina#Biograf%C3%ADa >(Última revisión: 29/01/2018)


CÁTEDRA DEL EXILIO “Antonio Espina García”, en: Cátedra del exilio. Proyecto Exiliado en México. [En Línea] URL< http://exiliadosmexico.blogspot.com.es/2012/09/espina-garcia-antonio.html >(Última revisión: 29/01/2018)


INSTITUTO DE VERBOLOGÍA HISPÁNICA, “Antonio ESPINA [GARCÍA]”, en: Instituto de verbología hispánica Verbos de autor. [En Línea] URL< http://www.verbolog.com/4antespina.htm >(Última revisisón: 29/01/2018)


ESPÍN RAEL, JOAQUÍN



Fotografía de Joaquín Espín Rael[1].


Joaquín Espín Rael nació en Lorca en 1875. Procedía de una familia acomodada, que le dejó de herencia todos los bienes y negocios familiares, y gracias a ellos pudo vivir el resto de su vida sin problema.


Se formó de una manera autodidacta en los estudios de historia y de arqueología. Esta formación, le permitió ejercer como profesor de Historia Universal e Historia Literaria en el Colegio Municipal de la Purísima Concepción[2].


Con el paso del tiempo se convirtió en una de las personalidades más destacadas del mundo cultural de su ciudad natal, y desde el año 1903 perteneció a diversas instituciones como la Dirección Artística del Paso Blanco, el Ateneo o el Casino Artístico y Literario, o del Centro Cultural de Valencia como investigador.


A lo largo de su vida recibió un gran número de reconocimientos, como, por ejemplo, fue nombrado Archivero Honorífico del Archivo Municipal de Lorca, o Académico Fundador de la Academia Alfonso X el Sabio y de la Real Academia de la Historia[3].


Finalmente falleció el 28 de enero de 1959, dejando así una obra extensísima que aún sigue siendo estudiada y referida por arqueólogo e historiadores tanto nacionales como internacionales[4].


 


 


[1] REGIÓN DE MURCIA DIGITAL, “Joaquín Espín Rael”, en; Región de Murcia Digital. [En línea] URL< http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1207&r=ReP-17556-DETALLE_REPORTAJESPADRE > (Última revisión: 20/06/2017)


[2] REGIÓN DE MURCIA DIGITAL, “Joaquín Espín Rael”, en; Región de Murcia Digital. [En línea] URL< http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1207&r=ReP-17556-DETALLE_REPORTAJESPADRE > (Última revisión: 20/06/2017)


[3] REGIÓN DE MURCIA DIGITAL, “Joaquín Espín Rael”, en; Región de Murcia Digital. [En línea] URL< http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1207&r=ReP-17556-DETALLE_REPORTAJESPADRE > (Última revisión: 20/06/2017)


[4] REGIÓN DE MURCIA DIGITAL, “Joaquín Espín Rael”, en; Región de Murcia Digital. [En línea] URL< http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1207&r=ReP-17556-DETALLE_REPORTAJESPADRE > (Última revisión: 20/06/2017)


 


Webgrafía:


REGIÓN DE MURCIA DIGITAL, “Joaquín Espín Rael”, en; Región de Murcia Digital. [En línea] URL< http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1207&r=ReP-17556-DETALLE_REPORTAJESPADRE > (Última revisión: 20/06/2017)


FLOREZ, RAFAEL


Nació el 5 de agosto de 1926 en Madrid, donde ha vivido siempre. Estudió al igual que su padre en el San Isidro. Tuvo de profesores a Montero Alonso, el ‘periodista Monterito’, y a Ibáñez Martín, que fue ministro de Franco. Tras pasar por Derecho, entró en periodismo en ‘Escorial’, con Ridruejo, Laín y Rosales. Siguió con Víctor de la Serna Gutiérrez-Répide, en ‘Informaciones’, y con Juan Pujol, en ‘Madrid’. Factótum de la recuperación del Ateneo con la democracia. Fundó la Agencia Hispania Press. Se declara cronista de la Villa y paseante en Corte. Para Radio Nacional escribió sus Episodios Nacionales de Café. Querido por Ortega o Azorín, es biógrafo de Jardiel, Cela, Gutiérrez Solana, D’Ors o, Ramón, a los que trató. Va a publicar sus indiscretas memorias. Con cerca de 90 jóvenes años, es El Alfaqueque.


 


Webgrafía:


AMESTOY, Ignacio, “Rafael Flórez, todo un alfaqueque”, en: El Mundo; 10 de enero de 2010. [En línea] URL<


http://www.elmundo.es/madrid/2015/01/10/54b18fb5e2704e7e378b458c.html > (Última revisión: 20/06/2017)


GUARDIA, ERNESTO



Fotografía de Ernesto Jaén Guardia[1].


Ernesto Jaén Guardia (27 de noviembre de 1895 – 18 de abril de 1961), nació en Antón, República de Panamá. Fue ingeniero jefe de Obras Públicas, profesor de matemáticas, director de la Escuela de Artes y Oficios, Secretario de Higiene, Beneficencia y Fomento, Embajador en Méjico y en los Estados Unidos. Fue presidente de la República de Panamá en 1941.


Realizó sus estudios primarios en Penonomé, y la enseñanza secundaria en el Colegio Artes y Oficios de la Ciudad de Panamá. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad de Michigan antes de recibir su licenciatura en ingeniería arquitectónica de la Universidad de Chicago en 1921.


Empezó su trayectoria política como Ministro de Salud, Bienestar y Desarrollo, pasando por los cargos de Ministro de Obras Públicas, Secretario de Higiene, Beneficencia y Fomento y Embajador de Panamá en México y Estados Unidos. El 9 de octubre de 1941, participó en el golpe de Estado contra el gobierno de Arnulfo Arias, orquestada por el Ministro de Gobierno y Justicia, Ricardo de la Guardia. Al ser derrocado Arnulfo Arias, le correspondía asumir la Presidencia a José Pezet, primer designado (vicepresidente), pero fue detenido y llevado a la Cárcel Modelo y en su calidad de segundo designado, Jaen Guardia ocupó la presidencia durante algunas horas.


Aceptó el cargo como un formulismo legal y seguidamente renunció para dar paso a que Ricardo Adolfo de la Guardia asumiera el mando. Después de renunciar al cargo fue nombrado embajador en los Estados Unidos.


Falleció el 18 de abril de 1961 en la Ciudad de Panamá.


 


[1] ECURED, “Ernesto Jaén Guardia”, en: EcuRed Conocimiento con todos y para todos. [En Línea] URL< https://www.ecured.cu/Ernesto_Ja%C3%A9n_Guardia >(Última revisión: 15/02/2018)


 


Webgrafía:


WIKIPEDIA, “Ernesto Jaén Guardia”, en: Wikipedia La enciclopedia libre. [En Línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Ja%C3%A9n_Guardia >(Última revisisón: 15/02/2018)


ECURED, “Ernesto Jaén Guardia”, en: EcuRed Conocimiento con todos y para todos. [En Línea] URL< https://www.ecured.cu/Ernesto_Ja%C3%A9n_Guardia >(Última revisión: 15/02/2018)


LA PRENSA, “Ernesto Jaén Guardia”, en: La Prensa Más que prensa. [En Línea] URL< https://impresa.prensa.com/mas_de_la_prensa/Ernesto-Jaen-Guardia_0_1055894484.html >(Última revisión: 15/02/2018)


L. MAYER, AUGUSTO


August Liebmann Mayer, también conocido como August L. Mayer, nació en Griesheim (Alemania) en 1885 y falleció en el campo de concentración de Auschwitz (Polonia) en 1944. Fue un importante historiador del arte e Hispanista alemán, que se especializó en pintura española del Siglo de Oro. Su importancia en la historia del arte reside en que fue el primero en aplicar una metodología moderna al estudio de la historia del arte español.



Fotografía de August L. Mayer[1].


Nació en el seno de una familia acomodada de comerciantes judíos de Darmstadt, la capital de Hesse. En 1904 su mudó a Múnich para estudiar humanidades en la universidad de dicha ciudad. Y un año después de licenciarse, se traslada a Berlín donde decide orientar sus estudios hacia la historia del arte, y es allí donde se convierte en discípulo de Heinrich Wolffin (1864-1945), un destacado representante de la corriente formalista. Más adelante viajó a Italia y España localizando y estudiando la obra de José de Ribera, a quién dedicó su tesis doctoral (Jusepe de Ribera, lo Spagnoletto) y quién le animó a seguir sus estudios sobre el arte hispánico.


En 1908 decide viajar a España para continuar sus estudios sobre la pintura valenciana, que comenzó durante su tesis. Durante esta investigación, se adelanta en el estudio de la pintura sevillana anterior a Murillo, interesándose especialmente por Juan de Roelas. También peregrina a Granada, en donde encontró unos documentos fundamentales para la biografía de Alonso Cano.


Un año más tarde, el verano de 1909, regresa a Alemania, en donde trabajó como becario en la Alte Pinakothek de Múnich, y en donde comenzó a publicar sus diversas investigaciones sobre el arte hispánico, como, por ejemplo: Toledo, o la primera monografía dedicada a El Greco.


En 1911, publicó su aportación al estudio de la escuela sevillana y organizó en Múnich la primera exposición de pintura antigua española celebrada en Alemania. Esta exhibición hizo que le Ministerio de Educación de España en los siguientes años (1911, 1912 y 1913) le invitara a impartir ciertos ciclos de conferencias sobre el arte español en Madrid. De hecho, su apasionado interés por la pintura española hizo que en 1911 se le premiara con la Orden de Alfonso XII, dos años después con la Orden de Carlos III, en 1914 fue nombrado Académico de la Real Academia de San Fernando, y en 1913 fue nombrado conservador de la Alte Pinakothek con la docencia en la Universidad de Múnich[2].


Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue llamado a formar filas. A pesar de servir unos meses, en seguida por llamado por los museos bávaros para seguir con su labor de catalogación.


En 1927 fue ascendido a conservador jede de la Colecciones Estatales de Baviera. En ningún momento dejó su trabaja en la universidad ni el de la pinacoteca de Múnich ni las investigaciones sobre el arte hispánico. De hecho, en esta época comenzó un catálogo sobre la obra de Velázquez, además de sacar adelante varios estudios sobre Goya y José Gutiérrez Solana, y ser el encargado de la edición de la revista Pantheon[3].


August L. Mayer, fue el primer historiador del arte en abordar desde una metodología moderna el análisis de la pintura española, contribuyendo así a un importante reconocimiento del arte español a nivel mundial.


Desgraciadamente, fue víctima de la terrible campaña de desprestigio que un grupo de catedrático y directores de museos alemanes emprendió contra él en 1930. Tanto su figura como su labor, desde la Segunda Guerra Mundial, han quedado injustamente oscurecidas[4].


 


[1] WIKIPEDIA, “August L. Mayer”, en: Wikipedia. [En línea] URL<  https://es.wikipedia.org/wiki/August_L._Mayer > (Última revisión: 11/09/2017)


[2] WIKIPEDIA, “August L. Mayer”, en: Wikipedia. [En línea] URL<  https://es.wikipedia.org/wiki/August_L._Mayer > (Última revisión: 11/09/2017)


[3] CENTRO DE ESTUDIOS EUROPA HISPÁNICA, “August L. Mayer y la Pintura Española. Ribera, Goya, El Greco, Velázquez”, en: Centro de Estudios Europa Hispánica. [En línea] URL<  https://www.ceeh.es/publicacion/august-l-mayer-y-la-pintura-espanola-ribera-goya-el-greco-velazquez/ > (Última revisión: 11/09/2017)


[4] CENTRO DE ESTUDIOS EUROPA HISPÁNICA, “August L. Mayer y la Pintura Española. Ribera, Goya, El Greco, Velázquez”, en: Centro de Estudios Europa Hispánica. [En línea] URL<  https://www.ceeh.es/publicacion/august-l-mayer-y-la-pintura-espanola-ribera-goya-el-greco-velazquez/ > (Última revisión: 11/09/2017)


 


Bibliografía:


POSADA KUBISSA, Teresa, August L. Mayer y la pintura española. Ribera, Goya, El Greco, Velázquez, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2010


Webgrafía:


WIKIPEDIA, “August L. Mayer”, en: Wikipedia. [En línea] URL<  https://es.wikipedia.org/wiki/August_L._Mayer > (Última revisión: 11/09/2017)


CENTRO DE ESTUDIOS EUROPA HISPÁNICA, “August L. Mayer y la Pintura Española. Ribera, Goya, El Greco, Velázquez”, en: Centro de Estudios Europa Hispánica. [En línea] URL<  https://www.ceeh.es/publicacion/august-l-mayer-y-la-pintura-espanola-ribera-goya-el-greco-velazquez/ > (Última revisión: 11/09/2017)


LAMBOTE, PAUL


 Paul Lambotte (1862-1939) fue un Historiador del Arte y Director del Departamento de Bellas Artes en Bélgica.



Imagen de Paul Lambotte[1].


 


[1] NATIONAL PORTRAIT GALLERY, Paul Lambotte, en: National Portrait Gallery. [En línea] URL: < https://www.npg.org.uk/collections/search/person/mp149498/paul-lambotte  > (Última consulta 8/02/18)


 


Webgrafía:


BIBLIOTHÉQUE NACIONALE DE FRANCE, Paul Lambotte, en: Bibliothéque Nacionale De France. [En línea] URL: <  http://data.bnf.fr/12752575/paul_lambotte/ > (Última consulta 8/02/18)


NATIONAL PORTRAIT GALLERY, Paul Lambotte, en: National Portrait Gallery. [En línea] URL: < https://www.npg.org.uk/collections/search/person/mp149498/paul-lambotte  > (Última consulta 8/02/18)


LOZANO, JOSÉ MARÍA



Fotografía de José María Lozano[1].


José María Lozano, nacido el 29 de octubre de 1878, fue un abogado mexicano y político conservador que ejerció durante un breve periodo el cargo de Secretario de Instituciones Públicas y Bellas Artes, y Secretario de Comercio y Obras Públicas en el gabinete de Victoriano Huerta, el militar que tomó el gobierno del país mediante un golpe de estado contra el presidente electo, Francisco I. Madero.


Tras asumir su puesto, Lozano fue congresista federal en la Cámara de Diputados, donde lideró el grupo de conservadores Anti-Maderistas junto a los diputados Nemesio García Naranjo de Nuevo León, Francisco de Olaguíbel del Estado de México y Querido Moheno de Chiapas. Bajo la orden de Huerta, intentó construir una mayoría legislativa afín a su régimen.


Murió el 17 de agosto de 1933.


 


[1] WIKIPEDIA, “José María Lozano”, en: Wikipedia The Free Encyclopedia. [En Línea] URL< https://en.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Lozano >(Última revisión: 09/02/2018)


 


Webgrafía:


WIKIPEDIA, “José María Lozano”, en: Wikipedia The Free Encyclopedia. [En Línea] URL< https://en.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Lozano >(Última revisión: 09/02/2018)


MADRAZO, TITO LIVIO DE


Nace en Madrid en 1899, de una familia de cuatro generaciones de pintores. Fue discípulo de Ro- mero de Torres, Benedito y Carbonero. En 1923 se instala en París, donde fundó la Asociación de Artistas e Intelectuales Españoles. En 1963 recibió la Medalla de Oro del Genio Francés. Hábil dibujante. Caracterizado por una capacidad imaginativa. Su obra es pulcra, simbolista, intrínsecamente bella y, al par, está cargada de extraño sentido. Alegre demiurgo de Montparnasse, fue amigo de Hemingway, de Modigliani y de Albert Camus (cuyo retrato se expone en la Biblioteca Nacional de París).


 


Webgrafía:


HEMEROTECA ABC. [En línea] URL<  http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1966/02/16/011.html > (Última revisión: 20/06/2017)


MARQUÉS DE LOZOYA


Juan Contreras López de Ayala, popularmente conocido como Marqués de Lozoya, nació en Segovia en 1893. Realizó sus primeros y el bachillerato en esa misma ciudad, y terminada esta formación cursó la carrera de Derecho en la Facultad de Salamanca. Después se mudó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras, y después hacer dos doctorados, uno de derecho y otro de filosofía y letras en la Universidad Central de Madrid.


Con 30 años se convirtió en Catedrático de historia de la Universidad de Valencia (1923), cargo que ostentaría hasta 1931, ya que deja el puesto para poder dedicarse a la política.  Durante su estancia en la Universidad valenciana, editó Historia del arte hispánico, la que no solo fue su primera obra, sino una importantísima labor de investigación que llevó a cabo durante sus primeros años como investigador. Pero este no sería su primera y última investigación, en tu etapa como político comenzó la redacción de la publicación de Historia de España; y más adelante escribiría una numerosa e importante obra escrita (dos novelas, seis libros de poemas que constituyen su obra de creación…)



Retrato del Marqués de Lozoya[1].


Este hombre de un gran talante monárquico y liberal fue diputado en las Cortes republicanas con el partido Acción Popular en las legislaturas de 1933 y 1936.


Tras el conflicto bélico español, ocupó el cargo de Director General de Bellas Artes (1939-1951), y después pasó a la dirección de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1951-1957). Ambos cargos los compaginó con la Cátedra de Historia del Arte Hispanoamericano (1946-1963), puesto que obtuvo por concurso de traslado y que ocupó hasta su jubilación. Pero no se terminó de retirar del todo de la vida laboral, ya que, para no alejarse del todo de la docencia, aceptó la Cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Navarra. Además, a pesar de “estar jubilado”, fue Presidente del Instituto de España (1964-1972), Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, entidad a la que perteneció como miembro hasta 1940 (además de esta institución, también perteneció a la Real Academia de la Historia, consejero de Bellas Artes del Patrimonio Nacional, Predidente del Patronato del Museo Sorolla, o del Patronato del Museo del Prado, Lázaro Galdeano y del de La Marina).


A lo largo de su vida, también fue miembro de diferentes instituciones extranjeras de gran prestigio, por ejemplo, fue Vicepresidente de la Hispanic Society de Nueva York, correspondiente del Instituto Arqueológico de Berlín, miembro de las Academias e Bellas Artes de París y Lisboa, del Instituto de Coimbra, etc.


Como reconocimiento a su carrera, fue premiado con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y la de Isabel la Católica, fue comendador de la Legión de Honor Francesa, entre otras muchas otras condecoraciones.


En su día se le consideró, y hoy en día también, un experto en pintura. De hecho, su firma se consideró una garantía a la hora de reconocer tablas y lienzos especialmente del barroco español y europeo


Finalmente, el Marqués de Lozoya falleció en Segovia el 23 de abril de 1978.


 


[1] ECURED, “Juan de Contreras y López de Ayala”, en: EcuRed. [En línea] URL<  https://www.ecured.cu/Juan_de_Contreras_y_L%C3%B3pez_de_Ayala > (Última revisión: 2/10/2017)


 


Bibliografía:


VVAA (2002). Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos. Madrid: Ediciones Akal.


Webgrafía:


MUSEO DEL PRADO, “Contreras y López de Ayala, Juan, marqués de Lozoya”, en: Museo del Prado. [En línea] URL<  https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/contreras-y-lopez-de-ayala-juan-marques-de-lozoya/15bfe48d-582a-4f79-be9e-16fe8dbc1f23 > (Última revisión: 2/10/2017)


EL PAÍS, “Falleció el marqués de Lozoya, historiador del arte”, en: El País; 25 de abril de 1978. [En línea] URL<  https://elpais.com/diario/1978/04/25/cultura/262303207_850215.html > (Última revisión: 2/10/2017)


ECURED, “Juan de Contreras y López de Ayala”, en: EcuRed. [En línea] URL<  https://www.ecured.cu/Juan_de_Contreras_y_L%C3%B3pez_de_Ayala > (Última revisión: 2/10/2017)


MARTA, FERNANDO DE


Se trata de un ingeniero maño nacido en 1945, que compaginó toda su vida a la perfección su trabajo en el mundo de la ingeniería con su gran afición, la pintura. Su pintura se caracteriza de ser una crónica del espacio donde habitamos, agregando a la realidad vista el ingenio que agrega el equilibrio posibilista de una construcción medida a compás de sentimiento.


Con la madurez que fue adquiriendo con el paso del tiempo, fue consiguiendo diferentes reconocimientos, como: el Primer Premio del Certamen de Pintura Villa de Parla (Madrid); el Primer premio en el certamen de Ron Bacardí de Málaga; Primer premio en el concurso de Almonacid de Zorita, y diferentes galardones en diversas ediciones del Salón de Otoño y en diversas convocatorias organizadas por dicha entidad, de la que ha formado y forma parte de la Junta Directiva como Bibliotecario desde 1988 hasta 1997 y desde el 2013 hasta el 2020, y como socio desde 1971 hasta la actualidad.



Fotografía de Fernando de Marta en el Salón de Otoño de 1973.


Así mismo, también es el autor de la memoria de la más que centenaria entidad, el título de dicho trabajo es “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores (1910-1993). Ocho décadas de arte en España”, en donde se revela como un minucioso historiador. Pero no solo ha escrito este libro, también es el autor de “Pinilla de Molina en la Historia y en la memoria”, así como varias monografías de arte y ha colaborado con sus artículos en varias publicaciones.


Cabe mencionar, que muchas de sus obras forman parte de los museos provinciales de Huesca, Salamanca, Segovia, Cáceres, Zaragoza y Ávila; Goya, de Fuendetodos; Dibujo Castillo de Larrés, en Sabiñánigo; Dª Blanca, de Albarracín; y Santa Cruz, de Toledo, entre otros.



Fotografía de Fernando de Marta junto a su obra.


 


Bibliografía:


Archivo Histórico de la Asociación Española de Pintores y Escultores


MARTÍNEZ DE LA HIDALGA, ROSA



Rosa Martínez de la Hidalga[1].


Se trata de una escritora, crítica de arte y periodista que nació en Logroño (La Rioja) el 7 de noviembre de 1943.


Siempre le interesó el arte, afición que en varias veces juntaba con la escritura. De hecho, estos dos intereses le llevaron a escribir numerosos ensayos sobre el arte en el siglo XX, colaboraciones en periódicos y revistas, como Cuadernos Iberoamericanos, Arbor, Escriarte Nerva, La Estafeta Literaria, Bellas Artes, España Cultura, o Futuro Presente. Aunque también trabajo para entidades estatales, como el Ministerio de Educación, obras como “Gustavo de Maeztu”, o “La Pintura de G. Alcahud”.


Se le pudo ver también dirigiendo y participando como conferenciante en varios cursos y seminarios de arte.


A lo largo de su carrera recibió diferentes premios y condecoraciones, como: Premio Internacional de Ensayo de la Academia Europea de las Artes (1986), Premio Literario Raymon Bar del Ministerio de Cultura de Francia (1987), Premio a la Crítica de Arte del Centro Catalán Espais de Arte Contemporáneo (1996), la Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco por su colaboración con los Premios Ejército de Pintura, o el Premio Adobe de Oro en Gotarrendura Avila (2008).


También ostentó cargos importantes en instituciones de renombre. Fue la Presidenta de la Asociación Española de Críticos de Arte, desde el 2005 hasta el 2012 Presidenta de la Asociaicón Española de Pintores y Escultores. De hecho, esta última Asociación le nombró Socia de Honor en el año 2012.


 


[1] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017)


 


Bibliografía:


MARTA SEBASTIÁN, Fernando de, “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores, 1910-1993, 8 décadas de arte en España”, Madrid, 1994


Webgrafía:


ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017)


GACETA DE BELLAS ARTES. [En línea] URL < https://gacetadebellasartes.es > (Última revisión: 27/12/2017)


MEZZARA, P.


Pietro Mezzara (1820-1883) fue un escultor de origen italiano, hijo de los artistas Angélique Mezzara y Francesco Mezzara.


Empezó su carrera siendo tallador de camafeos. Se mudó a los Estados Unidos siendo joven, posiblemente atraído por la fiebre del oro de California. Vivió en San Francisco, y fue conocido por sus trabajos con los camafeos y por hacer retratos realistas de importantes políticos de la época.


Creo la primera escultura memorial de Abraham Lincoln (1866); pero fue destruida en el terremoto de San Francisco en 1906. Pietro formaba parte de la Asociación de Arte de California, y ayudó a fundar la Escuela de Diseño de San Francisco. En 1880 volvió a Francia. [1],[2]


 


[1] WIKIPEDIA CONTRIBUTORS, “Angélique Mezzara” en: Wikipedia la enciclopedia libre, 9 de marzo de 2017. [En línea] URL< https://en.wikipedia.org/wiki/Ang%C3%A9lique_Mezzara,  >(última consulta 19/02/18))


[2] ASKART, [En Línea] URL< http://www.askart.com/artist_bio/Pietro_Mezzara/112343/Pietro_Mezzara.aspx, >(última consulta 19/02/18)


 


Webgrafía:


ASKART, [En Línea] URL < http://www.askart.com/artist_bio/Pietro_Mezzara/112343/Pietro_Mezzara.aspx, >(última consulta 19/02/18)


WIKIPEDIA CONTRIBUTORS, “Angélique Mezzara” en: Wikipedia la enciclopedia libre, 9 de marzo de 2017. [En línea] URL<  https://en.wikipedia.org/wiki/Ang%C3%A9lique_Mezzara,  >(última consulta 19/02/18))


OCHAITA, J. ANTONIO



Fotografía de José Antonio Ochaita[1].


José Antonio Ochaíta (1905-1973) fue un dramaturgo, poeta y folclorista español, cronista oficial de la provincia de Guadalajara.


Nació en Jadraque, Guadalajara, y estudió en el colegio de San Ildefonso de Madrid. Estudió Filosofía y Letras en Salamanca, donde fue alumno de Miguel de Unamuno. Posteriormente fue a estudiar a Galicia donde conoció a Ramón María del Valle Inclán, fue redactor del Faro de Vigo e ingresó en la Real Academia Gallega de las Buenas Letras. Fue profesor de gramática en el colegio de los Salesianos de Guadalajara y en colegio Labor de Vigo. Asimismo fue miembro de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras.


Murió en Pastrana, Guadalajara, en 1973.


Entre sus obras teatrales destacan: Cancela, Doña Polisón, La honrada, María del Amor, La macilenta y La mala boda. Entre sus libros de poemas Turris Fortissima, Desorden, El Pomporé, Ansí pintaba don Diego y Poetización de Jaén.


 


[1] POETAS DEL MUNDO, “José Antonio Ochaita”, en Poetas del mundo. [En Línea] URL< http://rincondepoetasmajo.blogspot.com.es/2011/07/jose-antonio-ochaita.html >(Última revisión: 29/01/2018)


 


Bibliografía:


WIKIPEDIA, “José Antonio Ochaíta”, en: Wikipedia La enciclopedia libre. [En Línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_Ocha%C3%ADta >(Última revisión: 29/01/2018)


POETAS DEL MUNDO, “José Antonio Ochaita”, en Poetas del mundo. [En Línea] URL < http://rincondepoetasmajo.blogspot.com.es/2011/07/jose-antonio-ochaita.html >(Última revisión: 29/01/2018)


OTIÑANO, ANTONIO


Antonio Otiñano Martínez nace en Lezáun, Navarra, el nueve de mayo de 1956. Cuando tiene tres años la familia se traslada a Ágreda, Soria, y posteriormente a Madrid, a donde llega con seis años y en donde fijará su residencia. Muy pronto comienza a sentir la fascinación que le producen los libros y las artes plásticas, fascinación que trasladará a las páginas en blanco tanto para escribir como para dibujar, las dos disciplinas, junto con la de la lectura, que le acompañan en mayor o menor medida a lo largo de su vida.


Aunque no tiene la intención de seguir, por circunstancias familiares se matricula en Arquitectura, donde se entrega fundamentalmente a la asignatura relacionada con el dibujo artístico y el análisis de formas. Finalmente consigue matricularse en la Facultad de Ciencias de la Información, rama de Periodismo, en la Universidad Complutense de Madrid. Ya en segundo curso uno de sus profesores le lleva a trabajar, en prácticas, al diario Ya donde hace tanto labores de redactor como de maquetista, las dos labores, junto con la de diseño gráfico, que le acompañarán durante su vida profesional.


Tras un largo intervalo, en el que deja la carrera universitaria, para dedicarse, entre otras actividades, a la realización de carteles, a la literatura y a la pintura, hace el servicio militar en Zaragoza y vuelve a Madrid en la primavera de 1981; encuentra un trabajo en el Instituto de Cuestiones Internacionales, presidido por Antonio Díaz-Cañabate, y, mientras trabaja allí, retoma la carrera y acaba los dos cursos que le quedaban.


Desde el año 1982 y hasta 1985 trabaja también para la emblemática revista La Luna de Madrid. Formando parte del equipo de redacción que la pone en pie y que la afianza dentro de lo que se llamó en aquella época la Movida. En la revista se ocupó siempre de la sección de Madrid y de una adenda, que más tarde se publicó junto con la revista, sobre las actividades sanas y malsanas de la ciudad. Trataba de transmitir el ritmo del corazón de Madrid en aquel momento.


En el año 1985 deja la revista y, al poco tiempo, el Real Automóvil Club de España le contrata para que se encargue de su boletín informativo y del área de prensa. Posteriormente, en el año 1992 monta un estudio propio de comunicación en la calle de Sagasta de Madrid y trabaja por libre para diferentes empresas y agencias de publicidad, ocupándose de la redacción o del diseño o de ambas cosas a la vez de publicaciones, folletos y carteles. Además, puede dedicar más tiempo a la realización de cuadros y dibujos que tendrá la oportunidad de exponer en Madrid en varias ocasiones.


En la primera mitad de 1995, Antonio Otiñano y José Antonio Prieto Acha, diseñador gráfico y productor de cine, que venían haciendo trabajos en común muy a menudo desde hacía varios años, reciben la propuesta de recuperar la histórica revista de La Gaceta de Bellas Artes. La propuesta la hace Alfonso Fernández, fotógrafo y editor. Propone que Antonio Otiñano sea el director de la publicación, que José Antonio Prieto se haga cargo de la dirección de Arte y que él mismo se ocupe de la dirección económica. Estudian y realizan un proyecto para la revista y lo presentan a la Asociación Española de Pintores y Escultores, presidida en ese momento por Wifredo Rincón. El proyecto es aceptado, y en junio de 1995 sale el primer número. Se quiso hacer una revista digna, que pudiera ser viable económicamente, que estuviera acorde con las formas gráficas de su tiempo y que informara a los socios y a los lectores en general de la actividad artística, tanto en lo que se refiere a las exposiciones temporales como a la creación de los artistas coetáneos, lo que se hacía fundamentalmente con una gran entrevista; en definitiva, se trataba de que estuviera en consonancia con la historia, la actividad y los objetivos de la Asociación Española de Pintores y Escultores.


La idea era constituir un proyecto abierto que con el tiempo fuera creciendo en páginas y en contenidos. En 1998 las circunstancias provocaron la salida de la revista de Antonio Otiñano y de José Antonio Prieto, quedando en manos de Fur Printing, S.L., empresa que había sustituido desde hacía algunos meses a Alfonso Fernández en su labor de editor. Durante esta época, la publicidad la llevó María Teresa Martín y colaboraron, María Correas, en todos los números, y, entre otros, María Castillo, Margarita Hernando de Larramendi, María Sánchez o Victoria Cansinos Capote.



Antonio Otiñano Martínez durante su etapa como director de la Gaceta de Bellas Artes.


En 1998 comienza a trabajar en la Promotora General de Revistas S.A., del Grupo PRISA, donde primero es maquetista y luego jefe de equipo encargado de algunas de las revistas que allí se editan. Y en 2002 le contrata, como director de Arte, la empresa de producciones digitales DIGIBÍS, donde sigue ejerciendo, ahora en el terreno digital y de las nuevas tecnologías, su labor de comunicar, bien sea a través de la escritura, bien sea a través de la composición gráfica.



Fotografía de Antonio Otiñano Martínez.



Antonio Otiñano Martínez.


Webgrafía:


 ABC HEMEROTECA, “Reaparece la «Gaceta de Bellas Artes»”, en: ABC Hemeroteca; 6 de junio de 1995. [En línea] URL < http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1995/06/06/063.html > (Última revisión: 9/10/2017)


PÉREZ CALÍN, JOSÉ


Director Honorario de la Escuela Nacional de Artes Gráficas. Fallece el 27 de marzo de 1973. Era «commandeur de la Institution Patriotique, Artistique, Humaine et Sociable» como prueba de su proyección internacional, donde gozaba de gran predicamento y respeto por su honda preocupación y preparación artística.


 


Webgrafía:


HEMEROTECA ABC. [En línea] URL<   http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1973/03/27/055.html > (Última revisión: 20/06/2017)


PÉREZ LOZAO, FRANCISCO


Francisco Pérez Lozao, profesor. De 1915 a 1923 imparte clases de dibujo en la Escuela Normal de Murcia, Universidad de Murcia.


 


Webgrafía:


BANET HERNÁNDEZ, Enrique; La Escuela Normal de Murcia 150 aniversario 1844-1994. [En línea] URL<  https://books.google.es/books?id=YAV0p_K44vEC&pg=PA89&lpg=PA89&dq=francisco+perez+lozao+1922&source=bl&ots=Aav1huocZw&sig=yjir_xwrUFYRczPqnRCKG9kSTyo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi98aH1n7TZAhVLbhQKHdeVBjMQ6AEIUDAK#v=onepage&q=francisco%20perez%20lozao%201922&f=false  > (Última consulta: 20/02/2018)


POGGIO, PEDRO



Fotografía de Pedro Poggio[1].


Era hijo del pintor vocacional Félix Poggio. Nació en Canarias en 1863, pero vivió toda su vida en Madrid, ciudad en la que falleció en 1929. Se licenció y se doctoró en Derecho en la Universidad de Madrid, pero su pasión siempre fue el arte, en concreto pintar paisajes, pasión heredada por su padre.


A lo largo de su vida, ostentó un gran número de puesto, bien cargos públicos como privados, y de ámbito político como cultural.  Fue diputado en las Cortes, en representación de su ciudad; jefe de primer grado adscrito a la Biblioteca de Derecho; ingresó por oposición pública en el cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos; etc.


En 1913, cuando se creó el Ministerio de Instrucción Pública, Pedro Poggio fue designado para el puesto de Dirección General de Enseñanza y Bellas Artes. Durante su mandato reorganizó el Museo de Arte Moderno y creó el Museo de la Escuela Espacial de Pintura, Escultura y Grabado, con la idea de que se nutriera de las obras de los alumnos más jóvenes y aventajado, permitiendo así la investigación de los datos personales de cada artista al comienzo de su carrera. Pero en 1915 dejó la dirección para ingresar en el cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.


Un año más tarde, en 1916, el pintor José María López Mezquita dejó la presidencia de la Asociación Española de Pintores Escultores. Durante un año, tras la dimisión, Álvaro Alcalá Galiano y el Conde del Real Aprecio se mantuvieron al frente de la entidad, hasta que en 1917 nombran a Pedro Poggio Presidente de la AEPE. Ese mismo año, no solo es nombrado Diputado en las Cortes, sino que también fue elegido Académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.


La presidencia de la asociación la deja en 1927, a manos de Álvaro Alacalá Galiano, quien había sido vicepresidente durante esos diez años. Y en 1920 fue nombrado Director del Museo de Reproducciones Artísticas. Así mismo, también se le pudo ver como Vocal del Patronato del Museo de Arte Moderno e Inspector General de Bellas Artes.


A lo largo de su carrera recibió un gran número de condecoraciones, por ejemplo, en 1922 obtuvo la Medalla de Oro de la Mutualidad Escolar, y también se le nombró Académico de Mérito de la Academia de Legislatura y Jurisprudencia, y Caballero de la Orden de Carlos III y de Isabel la Católica.


Por último, cabe mencionar que también fue un gran coleccionista, poseía 500 obras de arte, muchas de ellas de artistas de gran renombre como Francisco de Goya, y otras de artistas modestos, de los que fue un gran protector.


 


[1] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES, “Presidentes”, en: Asociación Española de Pintores y Escultores. [En línea] URL< http://www.apintoresyescultores.es/en/presidentes/ > (Última revisión: 27/06/2017)


 


Bibliografía:


TABARES DE NAVA, T. Historia de los Poggio. Imprenta Católica. Sta. Cruz de Tenerife (1941).


TARQUIS, M. Dos artistas olvidados. Diario Arriba España, p 2. 2 de enero de 1949


Webgrafía:


ARTPRICE, “Pedro Poggio y Álvarez (1863-1929)”, en: Artprice. [En línea] URL< https://es.artprice.com/artista/148743/pedro-poggio-y-alvarez > (Última revisión: 27/06/2017)


WIKIPEDIA, “Historia de los Ministerios de Cultura de España”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_ministerios_de_Cultura_de_Espa%C3%B1a > (Última revisión: 27/06/2017)


ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES, “Presidentes”, en: Asociación Española de Pintores y Escultores. [En línea] URL< http://www.apintoresyescultores.es/en/presidentes/ > (Última revisión: 27/06/2017)


MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE, “La creación de la Dirección General de Bellas Artes”, en: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. [En línea] URL< https://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/mc/bellasartesypatrimonio/exposicion-virtual-presentacion/exposicion-virtual-secciones/bellas-artes-y-patrimonio-cultural/1poggio.html > (Última revisión: 27/06/2017)


RAMOS MARTÍNEZ, ALFREDO


Alfredo Ramos Martínez nació en Monterrey (México) en 1871 y falleció en Los Ángeles (California) en 1949. Es uno de los pintores más importantes del siglo XX mejicano, de hecho, en su tierra natal lo llaman “Padre del Arte Moderno”, y el escritor Rubén Darío lo bautizó como “El pintor de las melancolías”.


Ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes mejicana, y más tarde, en 1899 viajó a Francia para continuar su formación, y después trabajar como artista.  Fue aceptado tanto por la crítica del viejo continente como por la mejicana, que defendían que tendría una carrera prometedora.


El mejicano mantuvo una trayectoria sólida, y gracias también al apoyo que recibió por parte de funcionarios públicos estadounidenses y mejicanos consiguió el prestigio suficiente para exponer en un gran número de muestras galas; de hecho, en 1908 expuso por primera vez en el Salón de Otoño de París.


En 1909 regresa a su país para encargarse de la Dirección de la Academia Nacional de Bellas Artes, y fundar también las Escuelas de Pintura al Aire Libre en la ciudad de México.


Se casó en 1929 y un año más tarde, por diversos motivos de salud se trasladó a Los Ángeles. Durante esta etapa creó un gran número de obras, que se convirtieron en una de las más importantes de su trayectoria, y se caracterizaban por su fuerte carácter nacional en las que el universo indígena era el protagonista. También, durante este período, Alfredo Ramos Martínez creó una serie de imágenes icónicas, como hombres con sombreros, o vestidos de manta, entre otros, pero todos ellos siempre hacen referencia a su patria.


 


Bibliografía:


STEWART, Virginia, “45 Contemporary Mexican Artists,” Stanford Press, 1951


MARTÍNEZ, Maria S.R., “Alfredo Ramos Martinez,” Martinez Foundation, Los Angeles, CA, circa 1949, page


POLAND, Regina, “New York: The Art Digest, Inc.” volume 10, number 11, March 1, 1936, pages 6 and 7, illustrated


STERN, et. al, “Alfredo Ramos Martinez,” Louis Stern Galleries, Beverly Hills, CA, 1991


CHRISTIE´S, NY, Latin American Sale, November 20, 2007, page 38, catalogue number 115


R. Small, «Ramos Martinez, His Life and Art,» F & J Publishing Corp., Westlake Village, CA, page 147, color plate XX, 1975


“Monografia de las escuelas de pintura al aire libre,” publicaciones de la secretaria de educacion publica, eitorial “CVLTVRA,” MCMXXVI, Mexico, 1932


LANDAUER, Susan, et. al, «The Not-So-Still Life,» San Jose Museum of Art, San Jose, CA, November 22, 2003 – February 15, 2004, page 69, number 60


Webgrafía:


INVERARTE, “Alfredo Ramos Martínez”, en: Inverarte. [En línea] URL< http://inverarte.com/alfredoramosmartinez.html > (Última revisión: 20/06/2017)


ARTPRICE, “Alfredo Ramos Martínez”, en: Artprice. [En línea] URL< https://es.artprice.com/artista/51472/alfredo-ramos-martinez > (Última revisión: 20/06/2017)


ALFREDO RAMOS MARTÍNEZ, “The Alfredo Ramos Martínez Research Project”, en: Alfredo Ramos Martínez. [En línea] URL< http://www.alfredoramosmartinez.com/bibliography/ > (Última revisión: 20/06/2017)


RINCÓN, WIFREDO


Wifredo Rincón García nació en Zaragoza en 1956 y se Doctoró en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza.


En 1985 ingresó en el Cuerpo de Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, por oposición. Actualmente, es profesor en dicha institución. Durante cinco años (desde 2000 hasta 2005) fue Director del Departamento de Publicaciones del CSIC.


En la actualidad ejerce como Investigador Responsable del Grupo de Investigación Historia del Arte, Imagen y Patrimonio Artístico y de la Línea de Investigación Cultura Visual, además de ser el Representante del CSIC en la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Estudios Locales.


La mayor parte de sus investigaciones científicas se han llevado a cabo principalmente en tres líneas de investigación: pintura y escultura española (de los siglos XIX y XX), iconografía de los Santos y Órdenes Militares.


También se ha podido ver en otros campos, como por ejemplo en la prensa. Fue secretario de la Revista Archivo Español de Arte, miembro del Consejo de Redacción de la revista Archivo Español de Arte, o como miembro del Comité Científico de la revista Ars Longa; e incluso como patrono de la Fundación Museo del Grabado Español.


Ha ejercido de comisario en diferentes exposiciones como Cien obras maestras de Arte Portugués (Madrid, 1985), Francisco Pradillo (Madrid, 1987), Exposiciones Nacionales de Bellas Artes del Siglo XIX, Premios de Pintura (Madrid, 1988), La Orden del Santo Sepulcro (Zaragoza, 1999), o Los Sitios de Zaragoza (Zaragoza, 2010), entre tantas otras. Además de participar en un gran número de congresos como ponente tanto fuera como dentro de España.



Wifredo Rincón en el Congreso Internacional de Escultura Religiosa en Crevillent (Valencia) el 19 de noviembre de 2016[1].


Su trabajo a lo largo de estos años ha sido tal, que diferentes instituciones de gran prestigio nacional en el campo cultural le han hecho miembro, como: la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Alfonso X el Sabio de Murcia, Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, Real Academia de Córdoba, Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina, y miembro de la Comisión Diocesana de Patrimonio artístico de la Diócesis de Tarazona y de la de Zaragoza. También obtuvo diferentes galardones como el del I Premio de Ensayo “Delegación del Gobierno de Aragón” (2002), la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén en su Capítulo Noble de Aragón Cataluña y Baleares, la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y la Cruz de Mérito Militar con distintivo blanco.



De izquierda a derecha: Alfonso García de Paso y Wifredo Rincón, en el momento en el que son reconocidos con el Sanedrín 2012 de la Semana Santa de Zaragoza[2].


Formó parte de la Junta Directiva de la Asociación Española de Críticos de arte, como Vocal.  También fue socio de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y entre los años 1989 hasta 1997 Presidente de la más que centenaria entidad fundada por Chicharro, Sorolla y otros artistas de gran renombre en 1910. En ella, además de ser miembro de la Junta Directiva y ejercer sus funciones como presidente, dictó diferentes conferencias (por ejemplo, en la Casa de la Moneda “Un siglo de arte en España”), ejerció de jurado en diferentes concursos, participó en mesas redondas, y escribió artículos para la Gaceta de Bellas Artes (boletín oficial que emite la Asociación Española de Pintores y Escultores desde su fundación en 1910).


 


[1] CONGRESO INTERNACIONAL DE ESCULTURA RELIGIOSA 2016 CREVILLENT, “Ponentes del Congreso. Wifredo Rincón García”, en: Congreso Internacional de Escultura Religiosa 2016 Crevillent. [En línea] URL< http://cintercrevillent2016.com/index.php?option=com_content&view=article&id=30&Itemid=153 > (Última revisión: 6/10/2017)


[2] ARAGONDIGITAL.ES, “Wifredo Rincón y Alfonso García de Paso, reconocidos con el Sanedrín 2012 de la Semana Santa de Zaragoza”, en: Aragondigital.es; 15 de marzo de 2012. [En línea] URL<  http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=93075 > (Última revisión: 6/10/2017)


 


Webgrafía:


INSTITUTO CERVANTES, “Bicentenario de las independencias Hispanoamericanas. Wifredo Rincón”, en: Instituto Cervantes. [En línea] URL<  http://www.cervantes.es/imagenes/image/lengua/bicentenario_independencias/rincon_garcia_wifredo_cv.pdf > (Última revisión: 6/10/2017)


GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA, “Rincón García, Wifredo”, en: Gran Enciclopedia Aragonesa. [En línea] URL<  http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=10865 > (Última revisión: 6/10/2017)


DIALNET, “Wifredo Rincón García”, en: Dialnet. [En línea] URL<  https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=74663 > (Última revisión: 6/10/2017)


ARTEINFORMADO, “Wiferdo Rincón García”, en: Arteinformado. [En línea] URL<  http://www.arteinformado.com/guia/f/wifredo-rincon-garcia-158386 > (Última revisión: 6/10/2017)


ARAGONDIGITAL.ES, “Wifredo Rincón y Alfonso García de Paso, reconocidos con el Sanedrín 2012 de la Semana Santa de Zaragoza”, en: Aragondigital.es; 15 de marzo de 2012. [En línea] URL<  http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=93075 > (Última revisión: 6/10/2017)


EUROPA PRESS, “La exposición “El arte de Baco” hace un “guiño” a la cultura del vino a través de 31 obras de artistas internacionales”, en: 20 minutos; 6 de abril de 2017. [En línea] URL<  http://www.20minutos.es/noticia/3005845/0/exposicion-arte-baco-hace-guino-cultura-vino-traves-31-obras-artistas-internacionales/ > (Última revisión: 6/10/2017)


MUSEO DEL PRADO, “Un cuadro célebre “Doña Juana la Loca” de Pradilla, en el Casón del Buen Retiro”, en: Museo del Prado. [En línea] URL<  https://www.museodelprado.es/aprende/boletin/un-cuadro-celebre-doa-juana-la-loca-de-pradilla/d946c1fa-996e-4bb2-a053-048dddabf9b0 > (Última revisión: 6/10/2017)


CONGRESO INTERNACIONAL DE ESCULTURA RELIGIOSA 2016 CREVILLENT, “Ponentes del Congreso. Wifredo Rincón García”, en: Congreso Internacional de Escultura Religiosa 2016 Crevillent. [En línea] URL< http://cintercrevillent2016.com/index.php?option=com_content&view=article&id=30&Itemid=153 > (Última revisión: 6/10/2017)


TARDÓN, PAULINO L.


Paulino Lorenzo Tardón es hijo de Paulino Lorenzo Mate y María Tardón Tejero. Nació el 31 de agosto de 1935 en Segovia.


El primer contacto con el mundo del arte que tuvo, podría decirse que fue a través de su padre. Durante un tiempo, su progenitor, antes de trabajar en la banca, fue ebanista. Y más tarde, vuelve a retomar ese primer contacto a través de su hermano, a quien acompaña a diferentes exposiciones.


Tras terminar el colegio, comenzó a trabajar en un gran almacén de tejidos y confecciones en Segovia. Poco después se trasladó a Madrid, a casa de sus tíos, en donde trabajaría en diversas empresas cárnicas, hasta que en 1957 ingresa en la mili para hacer el servicio militar obligatorio.


 



Fotografía de Paulino Lorenzo Tardón durante su estancia en el ejército.


 


Una vez terminado este servicio, tiene la oportunidad de convertirse en asistente de un capitán del ejército, y poco después se va presentando a diferentes pruebas para ir ascendiendo dentro del cuerpo militar.


Es en el año 1968 cuando decide formar parte del mundo artístico, y expone por primera vez en el año 1979 en la Galería Tiziano, en Valencia. Gracias a su trabajo como artistas recibe multitud de premios y de reconocimientos, por ejemplo, gana una beca como pensionado de la Cátedra de Paisaje, el Premio Excma. Diputación de Valencia en la IX Bienal de Pintura Villa de Paterna, o una medalla por su fidelidad y trabajo de la Asociación Española de Pintores y Escultores.


En 1981 obtiene el título de profesor de dibujo por la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, y un año más tarde, en 1982 se licencia en Bellas Artes, en concreto en la sección de pintura, en la Universidad Politécnica de Valencia.


 



Fotografía de Paulino Lorenzo[1].


 


En el año 1984 aprueba las oposiciones para Profesor de Dibujo para Institutos del Estado, lo que le llevó a viajar por toda España como profesor de dibujo en diferentes institutos. Cabe mencionar que compagina a la perfección su nuevo trabajo como profesor con el de pintor. De hecho, mientras ejercía de docente, se le ha podido ver en más de 140 exposiciones colectivas, incluidas unas 25 por participación en concurso para carteles y unas 50 por su selección en Certámenes de arte, incluidos premios. También ha participado en varias ferias internacionales de arte en ciudades como Hong Kong (China), Campiglia Marittima (la Toscana, Italia), o Feria International Art en Frankfurt, entre otras.


 


 


[1] CLASSORA, “Paulino Lorenzo Tardón”, en: Classora. [En línea] URL< http://es.classora.com/units/u298294951/paulino-lorenzo-tardon > (Última revisión: 20/06/2017)


 


Webgrafía:


CLASSORA, “Paulino Lorenzo Tardón”, en: Classora. [En línea] URL< http://es.classora.com/units/u298294951/paulino-lorenzo-tardon > (Última revisión: 20/06/2017)


TORMO, ELÍAS



Fotografías de Elias Tormo Monzó[1]


Elías Tormo Monzó fue un activo humanista y político, que también dejó una gran huella en la educación y la naciente Historia del Arte, que nació en Albaida (Valencia) en 1869 y falleció en Madrid en 1957. En un primer lugar, estudió Derecho en Valencia, y más tarde Filosofía y Letras en la capital española. Cuando terminó su formación, comenzó a trabajar en diferentes instituciones muy prestigiosas. Comenzó como catedrático de derecho natural de la Universidad de Santiago de Compostela, y más adelante, en ese mismo paraninfo, fue nombrado también catedrático de teoría de la literatura y de letras. En 1903 se creó la primera cátedra de Historia del Arte en España en la Universidad Central, y Elías Tormo se convirtió en el primer catedrático, rector y profesor de la institución. Así mismo, 10 años más tarde, en 1913, fue nombrado Vocal del Real Patronato del Museo del Prado, en donde hizo una gran labor y su criterio se valoró enormemente; y más adelante, miembro de las Reales Academias de San Fernando y de la Historia[2].


Pero su campo de actuación no se centró única y exclusivamente en la educación superior, también ejerció funciones políticas, como Senador, Consejero de Estado o Ministro de Instrucción Pública en el partido conservador de Antonio Maura. Durante su estancia como ministro, le preocupó principalmente la adquisición de obras de arte, los fondos artísticos y la restauración de las piezas artísticas. Tal fue su preocupación, que presentó al Senado un proyecto para la creación del cuerpo de restauradores de provincias, y se involucró por completo en la catalogación de todas las piezas de los fondos de arte pertenecientes al Gobierno de España[3]. Como curiosidad, su labor artística antes de llegar a ministro fue tal, que el propio Duque de Alba le ofreció la presidencia del Patronato, pero éste rechazó la oferta.


En 1928, se propuso el envío de piezas de arte pertenecientes al Gobierno español a embajadas, pero Elías Tormo consiguió disuadir a sus compañeros políticos gracias a la ayuda del Director General de Bellas Artes, Manuel Gómez-Moreno, compañero y amigo del valenciano del Centro de Estudios Históricos[4], que apoyó su causa. Cabe mencionar, que éste también le ayudó a Elías Tormo a llevar a cabo las reformas educativas pertinentes y el control de los tesoros artísticos españoles.


También, a lo largo de su trayectoria laboral, escribió un gran número de importantes escritos (sobre todo monografías), “Jacomart y el arte hispano-flamenco cuatrocentista” (1913), sus “Cartillas excursionistas” (Guadalajara, 1919; “Alcalá de Henares”, 1919; “Ávila”, 1919; “Segovia”, 1920; “Aranjuez” (1929); sus guías artísticas de España: Levante, 1923; Iglesias del antiguo Madrid, 1927; Monumentos de españoles en Roma, 1940; etc.; o su coordinación del repertorio Datos documentales para la historia del arte español (1914-1916). Y se le pudo ver impartiendo un gran número de charlas y conferencias[5].



Fotografía de la recepción de Elías Tormo en la Real Academia de la Historia[6].


Fundó, junto al que fue Director General de Bellas Artes, Manuel Gómez Moreno, la revista denominada “Archivo Español de Arte y Arqueología”, publicación de la que el propio Elías Tormo fue director[7].


 


[1] RESIDENCIA DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, “Elías Tormo y Monzó”, en: Residencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [En línea] URL< http://www.residencia.csic.es/jae/protagonistas/49.htm > (Última revisión: 20/06/2017)


[2] MUSEO DEL PRADO, “Tormo Monzó, Elías”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/tormo-y-monzo-elias/04dd00d0-f917-4073-a34c-11405abf41ed > (Última revisión: 20/06/2017)


[3] MUSEO DEL PRADO, “Tormo Monzó, Elías”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/tormo-y-monzo-elias/04dd00d0-f917-4073-a34c-11405abf41ed > (Última revisión: 20/06/2017)


[4] RESIDENCIA DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, “Elías Tormo y Monzó”, en: Residencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [En línea] URL< http://www.residencia.csic.es/jae/protagonistas/49.htm > (Última revisión: 20/06/2017)


[5] RESIDENCIA DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, “Elías Tormo y Monzó”, en: Residencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [En línea] URL< http://www.residencia.csic.es/jae/protagonistas/49.htm > (Última revisión: 20/06/2017)


[6] ANÓNIMO, “En la Real Academia de la Historia. Recepción del Señor Don Elías Tormo y Monzó”, en: La Ilustración Española y Americana, núm. II, año LXIII, pp. 10-11


[7] MUSEO DEL PRADO, “Tormo Monzó, Elías”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/tormo-y-monzo-elias/04dd00d0-f917-4073-a34c-11405abf41ed > (Última revisión: 20/06/2017)


 


Bibliografía:


TORMO CERVINO, El centenario de un valenciano ilustre: don Elías Tormo, Valencia, Academia de Bellas Artes de San Carlos, 1969.


GARÍN ORTIZ DE TARANCO, Para una bibliografía de don Elías Tormo Monzó, Valencia, Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1969.


EL MARQUÉS DE LOZOYA, Generación de Alfonso XIII, Madrid, Imprenta y Ed. Maestre, 1969.


Publicaciones:


ANÓNIMO, “Cultura Española”, en: Cultura Española, núm. V, febrero MCMVII, pp. 9


ANÓNIMO, “Sumario”, en: La Ilustración Española y Americana, núm. II, año LXIII, pp. 4


ANÓNIMO, “En la Real Academia de la Historia. Recepción del Señor Don Elías Tormo y Monzó”, en: La Ilustración Española y Americana, núm. II, año LXIII, pp. 10-11


Webgrafía:


MUSEO DEL PRADO, “Tormo Monzó, Elías”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/tormo-y-monzo-elias/04dd00d0-f917-4073-a34c-11405abf41ed > (Última revisión: 20/06/2017)


BIOGRAFÍAS Y VIDAS LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA, “Elías Tormo”, en: Biografías y Vida la Enciclopedia Biográfica en Línea. [En línea] URL< https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tormo.htm > (Última revisión: 20/06/2017)


RESIDENCIA DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, “Elías Tormo y Monzó”, en: Residencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [En línea] URL< http://www.residencia.csic.es/jae/protagonistas/49.htm > (Última revisión: 20/06/2017)


UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, “Elías Tormo y Monzó (1869-1957)”, en: Universidad Complutense de Madrid. [En línea] URL< https://www.ucm.es/rectores_elias_tormo > (Última revisión: 20/06/2017)


SENADO DE ESPAÑA, “Tormo y Monzó, Elías”, en: Senado de España. [En línea] URL< http://www.senado.es/web/conocersenado/senadohistoria/senado18341923/senadores/fichasenador/index.html?id1=2903  > (Última revisión: 20/06/2017)


AdminGaceta