Directores

DIRECTORES DE LA GACETA DE BELLAS ARTES:

Reseña en la Gaceta de Bellas Artes:

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la Asociación Española de Pintores y Escultores

1910 CEFERINO PALENCIA ALVAREZ TUBAU


1 Ceferino Palencia Alvarez Tubau


Afamado pintor, historiador y crítico de arte madrileño nacido en 1882. Hijo del popular dramaturgo y empresario teatral español Ceferino Palencia (Fuente de Pedro Naharro, Cuenca, 1859-Madrid, 1928) y de la gran actriz María Tubau (Madrid, 1854- Madrid, 1914), cuyo nombre artístico teatral era María Álvarez Tubau, y que más tarde adoptaría ese pseudónimo su hijo Ceferino.


Estudiando su biografía se aprecian dos facetas: la política y la artística. Ceferino Palencia Álvarez Tubau estudió derecho en la Universidad Central de Madrid. Una vez terminados sus estudios desempeñó diversos cargos públicos: fiscal; juez del distrito de Buenavista; Gobernador de las provincias de Almería, Guadalajara, Teruel y Zamora; embajador de España en los Países Bálticos[1].


Como hombre público, ejerció su compromiso social, que desarrolló desde una inicial postura progresista (durante la dictadura de Primo de Rivera estuvo algún tiempo exiliado en Francia e, incluso, encarcelado), hasta su adscripción al PSOE.


Por otro lado, está su carrera artística, dentro de la cual se encuentran su faceta de pintor y escritor (también fue conocido por sus facetas de crítico de arte e historiador). Eduardo Chicharro fue quién le introdujo en el mundo de la pintura, estudiando con él y coincidiendo también con el pintor mexicano que adquiriría más adelante gran fama: Diego Rivera, afincado en España durante esos años.


Participó en un gran número de exposiciones nacionales e internacionales, logrando así premios de gran categoría, como, por ejemplo: la Tercera Medalla en la Exposición Nacional de 1915, por el lienzo titulado Retrato, el Premio Nacional de Pintura, en 1920; o el Premio Nacional de Grabado, en 1924, por su grabado titulado Catedral de Burgos; entre otros muchos. En el campo de la literatura también obtuvo grandes reconocimientos, como el Premio Nacional de Literatura, en 1930[2].


1 Ceferino Palencia Alvarez Tubau en 1938


Ceferino Palencia Alvarez Tubau en 1938

Ocupó importantes cargos en instituciones artísticas y educativas de gran prestigio a nivel internacional. Fue secretario del Museo de Arte Moderno de Madrid. También fue el primer director de la Gaceta de Bellas Artes (desde 1910 hasta 1911), boletín que emite la Asociación Española de Pintores y Escultores desde su fundación en 1910. Esta entidad que permanece vigente hoy día, sigue siendo un referente en el mundo del arte español, fue fundada por un gran número de artistas españoles de grandísimo prestigio entre los que se encontraba Eduardo Chicharro, Miguel Blay, Joaquín Sorolla, o Cecilio Plá, entre otros muchos[3].


Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), huyó como refugiado a México, de donde más tarde, en 1942, obtuvo la nacionalidad. Durante su estancia en el país sudamericano, ejerció de profesor de historia del arte en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y en la Esmeralda del INBA. Cabe destacar, que además de ejercer como docente, realizaba algunas traducciones. También fue vicepresidente del Ateneo Español de México.


1 Ceferino Palencia Alvarez Tubau en 1946


Ceferino Palencia Alvarez Tubau en 1946

Por otro lado, durante su estancia fuera de España, fue un asiduo colaborador de las revistas Las Españas y Novedades durante más de 30 años[4].  Además, participó en la creación del suplemento México en la Cultura.


Publicó también libros especializados en historia del arte, y monografías sobre Pablo Ruiz Picasso, Leonardo Alenza o Rufino Tamayo (El Arte de Tamayo, Picasso y El Arte Contemporáneo en México), entre otras muchas publicaciones.


Casado con la periodista y también escritora feminista Isabel Oyarzábal Smith (1878-1974), con quien tuvo dos hijos, Ceferino, a quien todos llamaban Cefito y María Isabel, Marisa. El matrimonio pasó por varias crisis surgidas por la debilidad que al parecer sentía Ceferino por las faldas femeninas.


Falleció en México en 1962, a la edad de 80 años.


Socio fundador (número 126) de la Asociación Española de Pintores y Escultores.


1 Ceferino Palencia Alvarez Tubau y su mujer Isabel


Ceferino Palencia Alvarez Tubau y su mujer Isabel

Reseña en la Gaceta de Bellas Artes:


Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Ceferino Palencia Alvarez Tubau


Bibliografía:


AA.VV., El exilio español en México 1939-1982, México, FCE-Salvat, 1982.


Diccionario Porrúa de Historia y Geografía de México, México Porrua, 1995.


PALENCIA, Ceferino, Arte contemporáneo de México, México, Patria, 1951.


PANTORBA, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España [1948], Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, p. 452.


“Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores. 1910 – 1993. Ocho décadas de arte en España”. Fernando de Marta Sebastián.


Prensa:


EL IMPARCIAL (MADRID. 1867), “Muerte de una actriz famosa. María Tubau”, en: El Imparcial (Madrid.1867), año XLVIII, núm. 16.903, 13 de marzo de 1914, pp. 1


LA ÉPOCA (MADRID.1849), “Veladas teatrales”; en: La Época (Madrid.1849), año LXVI, núm. 22.766, 13 de marzo de 1914, pp. 1


LA REPÚBLICA (MADRID. 1884), “La vida artística. María A. Tubau en Madrid”, en: La República (Madrid.1884), año VII, núm. 2.068, 2 de septiembre de 1890, pp. 2


Webgrafía:


ARNET, “Ceferino Palencia Álvarez Tubau”, en: Artnert. [En línea] URL <http://www.artnet.com/artists/ceferino-palencia-alvarez-tubau/past-auction-results> (Última revisión: 24/04/2017)


ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES, “Historia”, en: Asociación Española de Pintores y Escultores. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es/historia/ > (Última revisión: 24/04/2017)


CÁTEDRAL DEL EXILIO, “Palencia A. Tubau, Ceferino”, en: Cátedra del Exilio. [En línea] URL <http://exiliadosmexico.blogspot.com.es/2012/09/prieto-tuero-indalecio.html > (Última revisión: 24/04/2017)


DIGITAL CSIC, “Ceferino Palencia y Álvarez Tubau”, en: Digital CSIC. [En línea] URL <http://digital.csic.es/handle/10261/110662 > (Última revisión: 24/04/2017)


FIND A GRAVE, “Ceferino Palencia Álvarez Tubau”, en: Find a Grave. [En línea] URL < https://www.findagrave.com/cgi-bin/fg.cgi?page=gr&GRid=112922567 > (Última revisión: 24/04/2017)


INVALUABLE, “Ceferino Palencia Álvarez Tubau (1882-1962)”, en: Invaluable. [En línea] URL <http://www.invaluable.com/artist/palencia-alvarez-tubau-ceferino-cb7ar390r7 > (Última revisión: 24/04/2017)


MUSEO DEL PRADO, “Palencia Álvarez-Tubau, Ceferino”, en: Museo del Prado. [En línea] URL <https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/palencia-alvarez-tubau-ceferino/78dd47a9-da47-4d7b-b3b2-0b6c19b952b8> (Última revisión: 24/04/2017)


MUSEO NACIONAL DEL TEATRO, “Legado Ceferino Palencia- María Álvarez Tubau”, en: Museo Nacional del Teatro. [En línea] URL <http://museoteatro.mcu.es/documentos-y-programas/documentos-2/ > (Última revisión: 24/04/2017)


ZARO, Juan Jesús, “Traductores y traducciones de literatura y ensayo (1835-1919)”, en: Google Books. [En línea] URL <https://books.google.es/books?id=RGLR7OWvIS8C&pg=PA370&lpg=PA370&dq=ceferino+palencia+alvarez+tubau&source=bl&ots=xQxDMCaXin&sig=YACWJHBbSeIRu0UZ8X4puj-jww8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjI6-DHkrXTAhVKkRQKHYm8BxI4ChDoAQgrMAI#v=onepage&q=ceferino%20palencia%20alvarez%20tubau&f=false> (Última revisión: 24/04/2017)


[1] CÁTEDRAL DEL EXILIO, “Palencia A. Tubau, Ceferino”, en: Cátedra del Exilio. [En línea] URL <http://exiliadosmexico.blogspot.com.es/2012/09/prieto-tuero-indalecio.html > (Última revisión: 24/04/2017)


[2] MUSEO DEL PRADO, “Palencia Álvarez-Tubau, Ceferino”, en: Museo del Prado. [En línea] URL <https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/palencia-alvarez-tubau-ceferino/78dd47a9-da47-4d7b-b3b2-0b6c19b952b8> (Última revisión: 24/04/2017)


[3] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES, “Historia”, en: Asociación Española de Pintores y Escultores. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es/historia/ > (Última revisión: 24/04/2017)


[4] CÁTEDRAL DEL EXILIO, “Palencia A. Tubau, Ceferino”, en: Cátedra del Exilio. [En línea] URL <http://exiliadosmexico.blogspot.com.es/2012/09/prieto-tuero-indalecio.html > (Última revisión: 24/04/2017)


1911 MANUEL VILLEGAS BRIEVA - JOAQUIN LLIZO


2 Manuel Villegas Brieva 1


Manuel Villegas Brieva (Lérida, 1871 – Madrid, 18 noviembre de 1923) fue un pintor y dibujante español, formado en el mundo del arte por Francisco Pradilla Ortiz, pintor español y Director de la Academia de España en Roma y del Museo del Prado, y profesor en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde se formó el joven Manuel Villegas Brieva.


Una vez terminados sus estudios, comenzó su carrera profesional como artista, a través de la cual obtuvo una serie de reconocimientos, como por ejemplo la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892 por su obra titulada “¡A la guerra!”; otras condecoraciones en la de 1895 y 1920; la Primera Medalla en la Exposición Nacional de 1912 con sus «”panneaux” decorativos referentes a las estaciones»; o la Medalla de Oro en la Exposición de Panamá en 1916.


Con el paso del tiempo, también llegó a ser profesor de la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad de Madrid. Unos años más tarde, en 1892, consiguió una pensión de la Diputación de Córdoba para poder marcharse a Roma a seguir formándose como artista. Es durante su estancia en la capital italiana donde llevaría a cabo las obras con las que sería reconocido artísticamente.


2 Manuel Villegas Brieva. EN EL SALON DEL CÍRCULO DE BELLAS ARTES. INUGURACION DE LA EXPOSICIÓN DE CUADROS DEL PINTOR VILLEGAS BRIEVA 1923


En el Salón del Círculo de Bellas Artes. Inauguración de la Exposición de cuadros del pintor Villegas Brieva 1923

A su vuelta a España, se convirtió en el segundo Director de la Gaceta de Bellas Artes (desde 1911 hasta 1912), un boletín de periodicidad mensual que emite la Asociación Española de Pintores y Escultores desde su fundación en 1910 hasta el día de hoy. También estuvo presente en la vida de la Asociación durante mucho tiempo, desde su fundación en 1910 (como Vicesecretario), hasta 1920 aproximadamente. Fue uno de los Socios Fundadores de la AEPE, y también perteneció al comité de redacción de reformas de los Estatutos de la Asociación en 1916.


Algunas de sus obras artísticas son “Entrada del puerto de Ribadesella”, “Puente de Cangas de Onís”, “Camarera”, “Castillo de Santa Catalina”, “Muchacha de Monte Mayor”, “Una gitana”, “Una corda”, “Víctimas del mar”, “Mujeres del valle de Ansó”, “Carmencita la gitana”, “La pedrera”, “Irene”, “Un accidente”, “Descanso de la modelo”, “Último sueño de una virgen” o “Las doce en los altos hornos”.


Falleció en Madrid, el 18 de noviembre de 1923, y fue enterrado el día 20 de noviembre.


2 Manuel Villegas Brieva


De su relación con la Asociación Española de Pintores y Escultores, extraemos otros datos que dan idea de su implicación en la misma:


– Socio Fundador de la Asociación de Pintores y Escultores


– Vivió c/ Hileras num. 4. Madrid. También en Toledo.


– Representó a las Escuelas de Artes y Oficios en el Primer Congreso Nacional de Bellas Artes de 1918, que organizó la Asociación de Pintores y Escultores, presentando una ponencia y formó parte del Comité Ejecutivo del Congreso en calidad de Secretario (hubo dos).


– Nombrado presidente del Jurado del Concurso Nacional de Grabado de 1923-1924.


– Vicesecretario de la Junta organizadora, fue el encargado de la presentación de los Estatutos ante la Junta General de 26 de junio de 1910, ya que había colaborado en su confección.


– Siguió de Vicesecretario con la primera Junta.


– Formó parte de la comisión para estudio de las reformas de los Estatutos de las Exposiciones Nacionales de Artes Decorativas y de la de estudio de la Cooperativa.


– En 1912 defendió ante la Asamblea General la Cooperativa y la creación de un grupo de socios protectores.


– Actuó como secretario en la Asamblea de 28 de enero de 1912, defendiendo la creación de socios protectores. Dejó la Junta directiva en junio de 1912


– El 17 de enero de 1915 presentó un proyecto alternativo al Montepío.


– Donó obra para el festival benéfico de 1915.


– Perteneció al comité de redacción de reformas de los estatutos de la Asociación en 1916.


– En 1917 presentó a la Asamblea otro proyecto de Montepío.


– Participó en el Salón de Otoño de 1920.


– Escribió en la Gaceta sobre: El cuadro de Monforte, La Enseñanza en España y otros.


– Se le dedicó una sala en el Museo de Sevilla, por donación de su viuda.


Reseña en la Gaceta de Bellas Artes:


Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Manuel Villegas Brieva


Bibliografía:


Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XIX, Madrid, Forum, 1994, t. XV, pp. 4593-4594.


Pantorba, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España [1948], Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, p. 497.


“Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores. 1910 – 1993. Ocho décadas de arte en España”. Fernando de Marta Sebastián.


Webgrafía:


GOOGLE BOOKS, “Arte y emigración:la pintura española en Buenos Aires (1880-1930), en: Google Books. [En línea] URL < https://books.google.es/books?id=gl-bJH8z7koC&pg=PA133&lpg=PA133&dq=Manuel+Villegas+Brieva&source=bl&ots=9xED_Y3mr2&sig=YxCjZ-e34T9_PH9rVj6fDg0s9jI&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiRz6eB57zTAhXIiRoKHaxOA5I4ChDoAQgiMAA#v=onepage&q=Manuel%20Villegas%20Brieva&f=false > (Última revisión: 24/04/2017)


MUSEO DEL PRADO, “Villegas Brieva, Manuel”, en: Museo del Prado. [En línea] URL <https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/villegas-brieva-manuel/b7e8f232-e7c8-4059-a456-e3ca76daf997 > (Última revisión: 24/04/2017)


1911 JOAQUIN LLIZO - MANUEL VILLEGAS BRIEVA


3 Joaquín Llizo archivo


Joaquín Llizo fue un periodista malagueño nacido en 1885. Una vez terminados sus estudios periodísticos, comenzó a trabajar en periódicos de provincias, hasta que finalmente se traslada a Madrid para trabajar en el Diario ABC. Más tarde, dejaría el diario para ser el encargado de la información política y de trabajos interiores de redacción del periódico El Sol.


Este políglota, siempre estuvo muy interesado por la cultura, por ejemplo, hizo diversas traducciones de obras de teatro; y fue el Co-Director de la Gaceta de Bellas Artes junto con Manuel Villegas Brieva.


Pero, fuera de su etapa profesional como periodista, Joaquín Llizo, fue el protagonista de un acontecimiento excepcional, por el cual pasó a la historia.


En 1930, el redactor del periódico El Sol Joaquín Llizo, se plantó delante del Presidente del Gobierno, General Dámaso Berenguer, sacó una pistola, que apuntó al suelo, y tras pronunciar las siguientes palabras, disparó:


Ésta es una demostración enérgica e incruenta contra el régimen que usted representa.”


Al redactor jefe, mientras los agentes de policía más cercanos corren a neutralizarlo, le hubiera dado tiempo para realizar otro disparo, pero no lo hizo, sino que se limitó a esperar a que los agentes lo detuvieran. Cuando se lo llevaban, el Presidente de Gobierno, se metió en el ascensor y tranquilizó a los periodistas, todavía en estado de shock, con las siguientes palabras:


No se preocupen, señores, que no ha pasado nada. Esto sólo puede ser obra de un perturbado.”


Toda España no daba crédito de lo sucedido, y en la prensa se dice que Joaquín Llizo no estaba bien mentalmente y que había mostrado pulsiones suicidas y que incluso eminentes psiquiatras, como el Doctor Marañón, aconsejaban su ingreso en un manicomio.


Pero el periodista fue en todo momento plenamente consciente de sus actos. Esto se sabe gracias a dos circunstancias: la carta que le dejó a su jefe, el director del diario El Sol antes de cometer el suceso, acompañada de su carné de prensa y sus tarjetas; y la segunda, una declaración escrita que llevaba encima en el momento de la detención[1]. El texto que le dejó a Félix Lorenzo, su superior en el periódico El Sol, fue el siguiente:


Mi querido director:


Un motivo esencial de delicadeza hacia la profesión me obliga a dimitir mi puesto de redactor de este periódico. No es que yo vaya a realizar nada indigno. Pero sí lo sería el ponerme hoy en contacto con varios periodistas sin decirles que no estoy entre ellos como compañero, porque a ampararme en ellos, es decir, en la profesión, equivaldría mi silencio. Tengo la esperanza de volver junto a usted, junto a ustedes. Mas por lo pronto remito adjunto mi carné y hasta mis tarjetas. Sólo conservo una en la que tacho la línea que dice “Redactor de El Sol”. Ojalá no haga la fatalidad que aquella esperanza deje de cumplirse. Para todos los de la casa, abrazos míos, y usted reciba otro de su muy agradecido e incondicional. Joaquín Llizo[2]


Por otro lado, la declaración que llevaba consigo decía lo siguiente:


Declaro mi propósito de realizar una demostración enérgica e incruenta contra el capitalismo delincuente, personificado en uno de sus más característicos representantes. Entiéndase por capitalismo delincuente el explotador del trabajo y usurpador del Poder Público. Con un simulacro de violencia demostraré precisamente mi repugnancia, ya que podré y no querré consumarla; pero este mismo simulacro probará mi resuelta actitud contra la iniquidad. Conmigo tiene complicidad toda la opinión sana y valerosa del mundo entero. Aspiro a la justicia y a la libertad igualitarias[3]”.


Este último mensaje muestra que Joaquín Llizo se convirtió al anarquismo, a pesar de repugnar la violencia, por lo que su único objetivo era asustar al Presidente del Gobierno, pero sin dañarle.


3 Joaquín Llizo en El Imparcial


Según aseguraron los periódicos de la época, Joaquín Llizo jamás había militado en partido político alguno. Estaba bien conceptuado por sus dotes de inteligencia, honradez y laboriosidad, estuvo varios años en la redacción de ABC, desde donde pasó a la de El Sol, desempeñando allí diversos puestos como el de confeccionador de ediciones.


Tenía además un destino en la Tabacalera, y entre el personal de oficinas de ésta, gozaba de generales simpatías. En sus opiniones era muy moderado y siempre se mostró enemigo de estridencias y radicalismos ideológicos.


Diversas contrariedades de orden personal y particular habrían ensombrecido su carácter, que todos dicen era de natural abierto y expansivo.


Tal y como refleja la prensa de la época, tras su detención, el ex redactor cayó en el estado de postración mental, entristecido por lo que había hecho. Desde aquel acontecimiento, nada más se volvió a saber ya sobre Joaquín Llizo.


Esta es la reconstrucción, a partir de las crónicas periodísticas, de la película de los acontecimientos que tuvieron lugar el miércoles 2 de diciembre de 1930, en una mañana en la que el malagueño Joaquín Llizo, de 45 años, casado, sin hijos y pluriempleado (periodista y secretario particular del director de la Compañía Arrendataria de Tabacos), tiene todo planeado para que el Director del diario El Sol, Félix Lorenzo, reciba su carta exactamente a las cinco y media tarde, la hora a la que tenía previsto consumar su plan. (El servicio de la mensajería de Continental Express de la glorieta de Bilbao no resultó ser muy diligente, más teniendo en cuenta que la calle Larra le quedaba a tiro de piedra: la entrega no se hizo efectiva hasta las 18:15 horas).


3 Joaquín Llizo más


La siguiente escena se produce en uno de los salones de la presidencia del Gobierno. Los reporteros aguardan la llegada de Dámaso Berenguer, que los atenderá, según su costumbre, antes de la celebración del Consejo de Ministros. La presencia de Llizo sorprende a los colegas, porque hace tiempo que ha dejado de hacer información política.


-Hombre, Joaquín, tú por aquí otra vez.


-No vengo como periodista –replicó. No soy periodista ya; he dimitido de El Sol y podéis echarme de aquí si queréis.


-¡Como te vamos a echar, hombre! –respondieron los compañeros. Pero, ¿te ha pasado algo en el periódico?


-Es larga la explicación; de cualquier modo, pronto la tendréis.


3 Joaquín Llizo


Los periodistas se quedan algo intrigados. Continúan charlando por matar el tiempo. Al poco de la llegada del ministro de Gracia y Justicia, señor Montes Jovellar, entre las cinco y cuarto y las cinco y media –los testigos no se ponen de acuerdo–, un ordenanza anuncia al presidente. Entra el general Berenguer, que viene acompañado de su hermano Luis. Se quita los guantes y se dirige a los periodistas para saludarlos, estrechándoles la mano. Todo sucede rapidísimamente. Llizo se adelanta, saca del bolsillo de su gabán gris una pistola –una Browning de repetición automática del calibre 6,35–, y, con manifiesta intención, apunta al techo (otros creen que fue al suelo) y dispara. La bala queda incrustada en el ángulo más próximo al lugar donde cuelga el retrato de Eduardo Dato. ¡Lagarto, lagarto!, pensaría Berenguer si le diese tiempo, pero está ocupado en inmovilizar a Llizo. Se ha abalanzado sobre el pistolero, arrinconándole contra un radiador.


-¿Qué ha intentado usted?


-Esto –proclama Llizo– no es sino una protesta incruenta y enérgica contra el régimen social que representa vuecencia.


Y añade gritando, mientras un grupo de agentes lo placan: ¡Ya está! ¡Ya está!


-¿Quién es este hombre? –pregunta el presidente.


-Es un compañero nuestro, redactor de El Sol –responden los periodistas.


-No soy redactor de El Sol –corrige el aludido–, porque antes de venir aquí he presentado la dimisión.


Llizo, que todavía tiene en su poder la pistola, la entrega en cuanto le es requerida. Al ser examinada, se comprueba que no tenía más balas y que el casquillo de la disparada todavía estaba en el cañón. Aquello corroboraba la impresión de los presentes de que si hubiese querido atentar contra Berenguer, a esas horas ya sería hombre muerto. Pero está vivo y preocupado por la versión que los periodistas darán del suceso:


-No deben darle ustedes proporciones alarmantes a lo sucedido. No es un atentado [frase que subrayó marcadamente]. Se trata, sin duda alguna, de la obra de un loco, de un desdichado, de un perturbado. Yo les suplico que no le den importancia, porque en realidad no la tiene. Yo incluso creí que se trataba de una pistola de juguete.


El Presidente posa para los fotógrafos antes de retirarse y Llizo es detenido. Inmediatamente presta declaración ante el comisario jefe de la Brigada Social, señor Chamorro. Después de serenarse, niega pertenecer a ningún grupo político; sostiene que no ha querido dar a su protesta una forma cruenta, que no se le ocurrió cambiar la pistola por una bolsa de confeti y que para matar no hubiese tenido más que alargar la mano a la altura del pecho, pero que no era ese su propósito, porque esto repugna a sus sentimientos de humanidad y porque había entrado en el salón de la Presidencia del Consejo en calidad de periodista y no quería manchar de ningún modo la profesión. Llizo insiste y ruega que no le quiten un papel escrito que lleva en el bolsillo que confirma que su única intención era dar la mayor publicidad posible a su categórica protesta contra “el capitalismo delincuente” y el actual régimen político.


3 Joaquín Llizo. Berenguer y periodistas


La declaración finaliza unos minutos antes de la siete de la tarde. Mientras, Félix Lorenzo intenta convencer a las autoridades de que Llizo ha perdido el juicio, que precisamente por eso lo habían relegado como reportero de calle (era cierto que últimamente ejercía como redactor de mesa, pero por la sencilla razón de que sabía inglés y era de los pocos que podían traducir los despachos). El doctor Gregorio Marañón se presta a corroborar el diagnóstico y declara que estaba buscando, desde hace tiempo, la ocasión para recomendar a su familia que lo internasen en un manicomio. No coló y Joaquín Llizo ingresa en la Cárcel Modelo, de donde sólo salió cuatro meses después, con la amnistía para presos políticos del 14 de abril de 1931. El día 17 El Sol anunciaba que el periodista volvía a formar parte de la plantilla del diario.


Un año después. Joaquín Llizo se encuentra con un colega del Heraldo de Madrid, quien le pregunta cómo le van las cosas. Le cuenta que está preparando un libro:


-La idea surgió en la cárcel, cuando estaba yo como detenido político por el Gobierno Berenguer. Se me ocurrió celebrar una interviú diaria de dos horas con un famoso ladrón. Me concedieron el permiso. Así catorce días.


-¿De modo que es una interviú de veintiocho horas?


-Exactamente. Y el libro no está terminado aún, porque, reintegrado al trabajo diario, ya saben ustedes cómo es de absorbente.


Sí, tan absorbente que nunca lo terminó. Una lástima. Iba a ser un “relato novelesco” construido a partir de aquellas entrevistas carcelarias. Ya tenía el título, magnífico: Mario Neblar, ladrón de pulsera y tango. Se podría haber adelantado a Truman Capote más de treinta años.


Reseña en la Gaceta de Bellas Artes:


Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Joaquín Llizo Ruiz


Publicaciones:


EL IMPARCIAL (MADRID.1867), “En la presidencia del Gobierno. El ex periodista Don Joaquín Llizo hace un disparo ante el General Berenguer”, en: El Imparcial (Madrid.1867), número 22.003, año LXV, 4 de diciembre d e1930, pp. 1


EL SIGLO FUTURO, “El General Berenguer recibe numerosos testimonios de protesta y adhesión”, en: El Siglo Futuro, número 13.008. año LV, 5 de diciembre de 1930, pp. 6


LA CORRESPONDENCIA MILITAR, “Después del suceso de ayer en la Presidencia”, número 16.623, año LIV, 5 de diciembre de 1930, pp. 4


LA CORRESPONDENCIA MILITAR, “En la presencia del Gobierno. Un periodista dispara ante el General Berenguer un tiro de pistola”, en: La Correspondencia Militar, número 16.622, año LIV, 4 de diciembre d e1930, pp. 1-2-4


Webgrafía:


DATOS. BNE.ES, “Llizo Joaquín”, en: Datos. Bne.es. [En línea] URL < http://datos.bne.es/persona/XX5488602.html > (Última revisión: 24/04/2017)


HISTORIAS DE ESPAÑA, “El enigma de Llizo”, en: Historias de España, 26 de abril de 2010. [En línea] URL < http://historiasdehispania.blogspot.com.es/2010/04/el-enigma-llizo.html > (Última revisión: 24/04/2017)


[1] HISTORIAS DE ESPAÑA, “El enigma de Llizo”, en: Historias de España, 26 de abril de 2010. [En línea] URL < http://historiasdehispania.blogspot.com.es/2010/04/el-enigma-llizo.html > (Última revisión: 24/04/2017)


[2] HISTORIAS DE ESPAÑA, “El enigma de Llizo”, en: Historias de España, 26 de abril de 2010. [En línea] URL < http://historiasdehispania.blogspot.com.es/2010/04/el-enigma-llizo.html > (Última revisión: 24/04/2017)


[3] HISTORIAS DE ESPAÑA, “El enigma de Llizo”, en: Historias de España, 26 de abril de 2010. [En línea] URL < http://historiasdehispania.blogspot.com.es/2010/04/el-enigma-llizo.html > (Última revisión: 24/04/2017)


1912 BERNARDO G. DE CANDAMO


4 Bernardo G. de Candamo a comprobar


Firmaba sus escritos como Bernardo G. de Candamo, abreviando sus apellidos, que eran González de Candamo y Sánchez-Campomanes, y utilizó también el pseudónimo de Iván d’Artedo.


Bernardo G. de Candamo fue un periodista y escritor modernista español, miembro de la generación del 98, nacido el 5 de enero de 1881 en París, y que falleció en Madrid, el 9 de septiembre de 1967.


Fue además un prestigioso crítico literario y de teatro en los principales diarios españoles durante el primer tercio del siglo XX. Socio Bibliotecario del Ateneo de Madrid durante la Segunda República y salvador de la esa casa y de su Biblioteca durante la Guerra Civil.


Su nacimiento en París es circunstancial, debido a la ocupación de su padre, el abogado Ladislao González de Candamo, que trabajaba en la delegación de Perú en la república francesa. Su tío, Manuel Candamo Iriarte, que era embajador del Perú en Francia, había sido Presidente de la República.


A los 3 años, su familia regresó a Oviedo, donde estudió la enseñanza primaria con Ramón Pérez de Ayala. Bernardo realizó sus estudios en la capital asturiana y concluyó el Bachillerato en Madrid, en el Instituto San Isidro, ciudad a la que se había trasladado en 1893.


En Madrid comenzó sus estudios Filosofía y Letras. Sus viajes a París eran frecuentes. Y fue precisamente en la citada ciudad donde se introdujo en el mundo de los primeros poetas modernistas, como el guatemalteco Gómez Carrillo, con el que Candamo mantuvo una estrecha amistad.


La formación de Candamo, que no llegó a finalizar sus estudios superiores, fue totalmente autodidacta, basada en su gran afición a la lectura.


A los 17 años, sustituyó las clases con las tertulias de los escritores y artistas en los cafés madrileños y en el Ateneo de Madrid. Contaba entre sus amigos y contertulios con los principales escritores de fines del siglo XIX y principios del XX que conformaron el Modernismo español y la Generación del 98. En particular, entabló estrechas relaciones con Rubén Darío, Ramón del Valle Inclán, Francisco Villaespesa, Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja, Azorín, Jacinto Benavente, Ramiro de Maeztu y Miguel de Unamuno, con quien mantuvo una amistad profunda e intercambió, hasta la muerte del rector en 1936, numerosas cartas, reproducidas en el libro de Jesús Blázquez Unamuno y Candamo, titulado «Amistad y epistolario» (1899-1936).


Candamo introdujo en esas tertulias modernistas y noventayochistas del cambio de siglo a Rubén Darío; en abril de 1900, recibió en Madrid a Juan Ramón Jiménez cuando éste llegó a ella por primera vez, junto con Francisco Villaespesa, Salvador Rueda y Julio Pellicer y se lo presentó a Miguel de Unamuno posteriormente; también proporcionó al rector las primeras noticias sobre Picasso, cuando ambos colaboraban en la revista Arte Joven.


La actividad profesional de Bernardo G. de Candamo fue eminentemente periodística, pues de periodista ejerció en los principales rotativos españoles del primer tercio del siglo XX.


El crítico, que se movía como pez en el agua por el Madrid intelectual y bohemio de la época, fue descrito por Víctor Ruiz Albéniz, Chispero, de esta manera: “Menudito, muy miope, eterno ironista, gran cultura, buena pluma, pero acusando excesivamente su constante afán de encaramarse tras de las innovaciones triunfales, a las que, por cierto, siempre llegaba con retraso y para caer de ellas inmediatamente”.


Por su parte, Rubén Darío, en su Autobiografía, lo incluye en la relevante nómina de amigos españoles del fin de siglo: “Me juntaba siempre con antiguos camaradas, como Alejandro Sawa, y otros nuevos, como el charmeur Jacinto Benavente, el robusto vasco Baroja, otro vasco fuerte, Ramiro de Maeztu; Ruiz Contreras, Matheu y otros cuantos más, y un núcleo de jóvenes que debían adquirir más tarde un brillante nombre: los hermanos Machado; Antonio Palomero, renombrado como poeta humorístico bajo el nombre de Gil Parrado; los hermanos González Blanco, Cristóbal de Castro, Candamo; dos líricos admirables, cada cual a su manera: Francisco Villaespesa y Juan R. Jiménez; Caramanchel, Nilo Fabra, sutil poeta de sentimiento y de arte; el hoy triunfador Marquina y tantos más”.


Luis Calvo, en una semblanza dedicada a Candamo con motivo de su muerte, no duda en declarar que en vez de ‘Los del 98, y Candamo’, hubiera debido decirse: ‘Candamo y los del 98’. Pues fue el engarce de aquellos hombres dispersos e individualistas que formaron la generación de 1898”.


Fue corresponsal en París para el diario El Mundo durante la primera guerra mundial, además de escribir ya desde finales del XIX en Gente Vieja, Cosmópolis, Revista Nueva, Helios, Madrid Cómico, Vida Literaria, Santo y Seña, Nuestro Tiempo, Juventud, la barcelonesa Revista, La Hoja del Lunes, de Madrid —en la que firmaba con el seudónimo de Iván d’Artedo—, Vida Nueva, La Lectura, Arte Joven o El Fígaro.


Unamuno, a través de sus numerosas cartas a Candamo, le influyó en sus concepciones literarias y en su toma de compromiso social. Candamo, por su parte, fue el informador de Unamuno con respecto a cuanto acontecía en los ambientes literarios del Madrid. Durante décadas, actuó como fiel compañero del rector salmantino en sus visitas a la capital. Visitó a don Miguel en su destierro en Hendaya durante la época de la dictadura de Primo de Rivera, régimen que también le deportó a él mismo a Ciudad Real.


Toda la literatura de finales del XIX y, sobre todo, de la primera mitad del xx, llegó a manos de Candamo, que ilustró durante décadas a sus lectores con acertadas opiniones y comentarios objetivos sobre el panorama literario contemporáneo al autor. Obras de Baroja, Unamuno y Azorín; de los dramaturgos Arniches, los Quintero, el matrimonio Martínez Sierra o Jacinto Benavente; de hispanoamericanos como el poeta mexicano Francisco A. Icaza, pasaron por el tamiz crítico de Candamo, que supo recomendar al público español qué representaciones teatrales merecía la pena ir a ver o qué libros era imprescindible adquirir.


Bernardo González de Candamo, un espíritu inquieto y a buen seguro devorador de todo tipo de literatura, también escribió algún que otro poema, como el titulado “El Lago”, que apareció publicado en la revista Arte Joven —de la que él mismo fue uno de los fundadores—, en el número de marzo de 1901:


ORACIONES PANTEÍSTAS


El lago


Copias el cielo azul, las blancas nubes;


retienes en tu seno el sol radiante


y a la pálida luna; las estrellas


brillan también cual puntos luminosos.


Eres imagen de lo bello. El bosque


cobra hermosura en tu cristal tranquilo.


¡Hermoso lago, espejo deslumbrante!


Cuentan historias viejas y sencillas


de aventuras sin fin que sucedieron


en tus riberas o en tu linfa clara.


Hubo ondinas en cuevas misteriosas


de tu fondo insondable.


De ti surgieron todas las leyendas


de poesía dulce y sonriente.


¡Hermoso lago evocador! Semejas


al alma inconmovible de los genios,


de los grandes poetas cuyos ojos


miran lo eterno y miran lo infinito.


Evocas todo un mundo de pasiones,


de miradas de fuego, de sonrisas


por tu inmensa pupila retratadas.


Yo recuerdo una noche de poeta


en que mi alma ansiosa


me llevó a tus orillas. Te venero


desde la noche aquella. La mirada


se perdía en tu vasta superficie,


y sentí la emoción honda y profunda


que se siente en las horas de promesas


cuando se asoma el alma al infinito.


¡Hermoso lago, imagen de los genios!


Bernardo 
G. de Candamo y su relación con Unamuno


4 Bernardo G. de Candamo


Candamo, además de su labor periodística como crítico literario y teatral, desarrolló una amplia actividad en el seno del Ateneo Científico, Artístico y Literario de Madrid desde su ingreso en 1899, cuando la presidenta de la sección de Literatura, Emilia Pardo Bazán, lo propuso para ostentar el cargo de secretario de la misma sección. Leyó Bernardo con motivo de su nombramiento un artículo en el que, bajo el epígrafe de “Opiniones literarias”, realizaba el autor un exhaustivo análisis de la generación de fin de siglo. En el texto, que suscitó numerosos comentarios por parte de sus coetáneos, se hallan varias de las premisas que definen a Candamo. Una frase es particularmente reveladora: “Y puse sobre mi corazón las Elegías de Ventura Ruiz de Aguilera, y puse sobre mi cabeza El sombrero de tres picos”. Es decir, el “parisino” reconocía en el pasado inmediato español una fuente importante de inspiración y enseñanza.


Pero, como los del grupo en que está inscrito y en el que comenzó su andadura desde tan joven, también fue un gran defensor de la literatura que se cultivaba fuera de las fronteras españolas —especialmente la francesa y, destacando sobre el resto, la obra de Verlaine, del que se declaró ferviente admirador y discípulo—, y el “arte nuevo”.


Este tema fue motivo de diversas digresiones aparecidas en artículos posteriores de don Bernardo, y resulta fundamental para conocer la opinión acerca de lo que debe ser la literatura el publicado el 19 de marzo de 1912 en la primera página de El Mundo madrileño y en el que, con el título de “Acerca del Neoclasicismo. Escritores y edi­tores”, arremete contra los que él denomina “casticistas”, a los que identifica como aquellos autores tan anclados en el pasado, concretamente en el nacional, que se niegan a abrir los ojos a las nuevas tendencias que llegan de fuera. Comienza el artículo así: “Se advierte en la literatura española contemporánea algo que vale por un caso de atavismo, de regresión a los viejos modelos, de vuelta atrás. (…) Algunos, muchos acaso, de los escritores jóvenes, procuraron dar a sus ideas y a sus sentimientos del día una expresión denodada y un vocabulario de edades pretéritas y remotas. El hecho es indu­dable. Desde Pedro de Répide a Diego San José está repitiéndose a diario el caso”. E incluye en el texto la postura de los que, como él, defendían la novedad: “El hecho de copiar el estilo viejo es para nosotros algo pueril, algo presuntuoso y que además va contra el progreso de una literatura que, como la española, se ha dejado influenciar por toda clase de elementos extraños, unos del Norte: ejemplo, los libros de caballerías; otros meridionales, y ahí están los poetas italianos, que trasegaron toda su espiritualidades el seco naturalismo del arte de Castilla”.


Su labor le granjeó un homenaje de doscientos ateneístas en mayo de 1935, presidido por sus amigos Manuel Azaña, Fernando de los Ríos, Ramón del Valle Inclán y Ángel Osorio y Gallardo. Al poco tiempo, el Ateneo le nombró Socio de Honor.


Durante la Guerra Civil española, Candamo fue el único miembro de la Junta Directiva de la casa que permaneció en el Madrid sitiado. Consiguió preservar la Biblioteca e instalaciones del Ateneo y logró mantener las propias actividades de la institución durante aquellos duros años.


Al terminar la contienda, Candamo fue depurado por el nuevo régimen. Solamente algunas publicaciones dirigidas por antiguos amigos le abrieron sus puertas –«Santo y Seña», «ABC» y «Hoja del Lunes» de Madrid)– en las que firmaba bajo el seudónimo Iván d’Artedo, en recuerdo de uno de los más bellos paisajes de su infancia asturiana, la Concha de Artedo.


Poco antes de morir, el 9 de septiembre de 1967, recibió el homenaje de la Asociación de la Prensa de Madrid.


La obra de Bernardo G. de Candamo es esencialmente periodística. Publicó en 1900 su primer y único libro bajo el título de Estrofas con un prólogo de su maestro y amigo Miguel de Unamuno. Se trata de un libro de prosa poética modernista, muy influido por la literatura francesa del momento y por Rubén Darío. El libro no alcanzó el éxito que esperaba y decidió dedicarse al periodismo como crítico literario y de teatro.


En sus primeros años de actividad profesional, colaboró en las revistas noventayochistas: Arte Joven, Vida Literaria, Vida Nueva, Juventud y La Lectura, así como en los periódicos madrileños El Imparcial y Diario Universal.


La firma de Candamo apareció en los principales rotativos españoles del primer tercio del siglo XX. Ejerció como crítico de teatro y de literatura en El Gráfico, El Fígaro y El Mundo, La Vanguardia de Barcelona, La Nación, El Tiempo, e Informaciones. Trabajó como redactor jefe en El Fígaro y en la revista Summa.


Reseña en la Gaceta de Bellas Artes:


Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Bernardo G. de Candamo


Bibliografía:


Lucía Cortina García: «Bernardo González de Candamo, un escritor olvidado del Fin de Siglo», Clarín. Revista de nueva literatura, número 67, enero-febrero de 2007.


Jesús BlázquezMiguel de Unamuno y Bernardo G. de Candamo: Amistad y Epistolario (1899-1936), Ediciones 98, Madrid, 2007


Jesús BlázquezBernardo G. de Candamo, escritor modernista miembro de la Generación del 98, Boletín de la Asociación de la Prensa de Madrid, número 67, marzo de 2007.


Constantino Suárez Fernández: «Bernardo G. de Candamo»,en Escritores y artistas asturianos. Índice bio-bibliográfico, Madrid, 1936-1959.


Javier Rodríguez Muñoz: «Bernardo G. de Candamo, un asturiano desconocido de la Generación del 98«, La Nueva España, 11 de febrero de 2008.


Virginia Ródenas: «En carne viva, Madrid 1936-1939«, ABC, 28 de octubre de 2008.


1915 JOSE GARNELO Y ALDA


5 garnelo en 1917


Pintor español nacido el 25 de julio de 1866 en Enguera, Valencia y que falleció en Montilla, Córdoba, el 28 de octubre de 1944.


Además de socio fundador de la Asociación de Pintores y Escultores, con el número 96, fue Subdirector del Museo del Prado y Director de la Academia Española en Roma.


Residió en Madrid, en calle Olózaga, núm. 4.


Hijo de José Ramón Garnelo Gonzálvez (médico y pintor) y de su segunda esposa Josefa Dolores Alda Moliner. Tuvo un hermano de nombre Manuel que se dedicó al mundo de la escultura. En Benimàmet tiene dedicada una calle con el nombre de Pintor Garnelo.


Con dos años se trasladó a Montilla (Córdoba) junto con su familia, donde cursó estudios primarios; los de bachillerato fueron en el Instituto Aguilar y Eslava de Cabra de Córdoba. Continuó estudios universitarios de Filosofía y Letras en Sevilla, pero los deja para estudiar pintura entre 1883 y 1885 en la Escuela Superior de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría en la ciudad de Sevilla.


Continúa en 1885 los estudios de pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid donde tiene como profesor al pintor Casto Plasencia Maestro. En 1887 gana la segunda medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con la obra «La muerte de Lucano» adquirida por el Estado Español. Un año más tarde, en 1888, «El centauro Neso» le valió el pensionado en la Academia de España en Roma, donde pintó «La madre de los Gracco». Allí pudo estudiar pintura histórica y entablar amistad con Joaquín Sorolla entre otros.


En 1889 pide permiso para viajar a Francia donde se celebra la gran Exposición Universal. En 1890 obtiene la segunda medalla en la Exposición Nacional de Madrid con la obra Duelo interrumpido y en 1892 obtiene la primera medalla de la Exposición Internacional de Bellas Artes de Madrid con la obra «Cornelia», que en la actualidad se encuentra en la Embajada Española de Oslo. En 1983 y todavía en Roma obtiene la primera medalla en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Chicago, organizada para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América. Presenta la obra «Los primeros homenajes del nuevo Mundo a Colón» que se encuentra en el Museo Naval de Madrid.


En 1893 de vuelta en España es nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza. Gana la primera medalla de la Exposición de Bilbao con la pintura «Magdalena». Es nombrado académico de número de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Zaragoza.


Durante su época docente, sumó a su actividad pictórica una valiosa investigación en el campo de la técnica artística, que fructificó en los proyectos de un novedoso compás de inclinación y de un avanzado modelo de escala gráfica, presentados en el Congreso Artístico Internacional celebrado en Roma en 1911.


En 1894 gana el certamen organizado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid con la obra «Cultura española a través de los tiempos». En 1895 es nombrado profesor numerario en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. En 1896 mención de honor en el Salón de París con la obra «Montecarlo». Durante su estancia en Barcelona tiene como discípulo o aprendiz aunque por poco tiempo a Pablo Ruiz Picasso. En 1899 obtiene por oposición la Cátedra de dibujo del antiguo y ropajes de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid.


En 1901 pinta el cuadro «Jesús manantial de amor» con el que obtiene una primera medalla. En 1910 obtiene medalla de oro en la Exposición Nacional de Valencia por la obra «La Salve en la gruta de Lourdes». Es nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma en 1913, cargo al que en 1936 también fue propuesto.


Durante estos años viaja por distintas ciudades europeas: Atenas, Paris, Roma, Londres y Dresde entre otras, en ocasiones invitado por prestigiosas instituciones.


Como español y artista, vendió la cultura española con su participación en la Exposición del Centenario de Méjico en 1910.


Fue también el Delegado del Gobierno en el IV Congreso Internacional de Enseñanza de Dibujo y Artes Aplicadas en la Industria celebrado en Dresde, en agosto de 1912, y nombrado Secretario del Comité Español en el Comité Internacional de Congresos Artísticos Internacionales, que se reunió en París en 1913.


Es elegido el 11 de diciembre de 1911, para su ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, que tuvo lugar el 14 de abril de 1912, disertando sobre «El dibujo de memoria», contestándole Amós Salvador.


En 1915 es nombrado subdirector del Museo del Prado de Madrid, cargo que desempeñará hasta 1918 en que dimite a consecuencia de un robo acontecido en el museo y del que en primera instancia se le quiso responsabilizar. Años más tarde pinta varios retratos de la familia real española, destacando dos obras de Alfonso XIII conservados en el Museo Español de Arte Contemporáneo y en el Palacio de Aranjuez.


Fue también Secretario del Círculo de Bellas Artes en 1916, sustituyéndole Marceliano Santamaría.


5 garnelo a la dereecha


En 1923 se encarga de la decoración de la cúpula del despacho del presidente del Tribunal Supremo en el Palacio de Las Salesas, y cuyo título es «El collar de la justicia». Participó además en la restauración de San Francisco el Grande y en la Bienal de Venecia en distintas ocasiones, al menos en 1930 y 1936.


El 30 de abril de 1925 participó en el V Congreso Internacional de Dibujo de París que se celebró ante al tumba del artista maño, y representó a la Academia en el Homenaje a Goya, en 1928, en el que pronunció el discurso oficial.


Pronunció numerosas conferencias, por ejemplo la del Conservatorio de Valencia Un viaje artístico por Grecia (262) en 1925. Escribió algunos artículos para “Arte Español”.


Dirigió la revista «Por el Arte», nombre que adoptó en 1913 la Gaceta de Bellas Artes de la Asociación de Pintores y Escultores.


Participó en los Salones de Otoño de 1920 y 1921.


Nombrado Secretario de la Asociación de Pintores y Escultores en junio de 1912.


En 1929 comienza la época de pintura religiosa. Su última exposición la realiza en Barcelona en 1942 en las que presenta obras al óleo como «Las tres Gracias» o «Alma Española». Durante el periodo de la guerra civil no se saben grandes cosas de su vida.


Obtuvo los títulos de Comendador de número de la Orden de Alfonso XII (1902), Pintor de Corona y Caballero de la Real Orden de Carlos III (1892). Gran Cruz de la Legión de Honor francesa, socio de honor del Circulo de Bellas Artes y oficial de la orden de Leopoldo II de Bélgica.


En Montilla se conservan los frescos del asilo de ancianos desamparados, y varias pinturas de temas montillanos, entre ellas un cuadro que representa «El milagro realizado por San Francisco Solano en el barrio de Tenerías» que se expone en la iglesia parroquial de Santiago en Montilla.


Otras obras suyas son las pinturas murales del antiguo Convento de Salesas de Madrid, y el Salón del Palacio de la Infanta Isabel. En el Museo de Bellas Artes de Valencia, se conserva la obra La canzonetista Pepita Sevilla (1887) y «La muerte de San Francisco» (1916). También realizó varias pinturas para la cúpula central de la Iglesia del Convento del Carmen.


Sus restos reposan en el panteón que la familia posee en la cripta de la parroquia de Santiago en Montilla.


5 garneloautorretrato


Su obra se desarrolla entre dos siglos por lo que recibe influencias de todos los estilos y vanguardias imperantes aunque supo mantenerse fiel a un estilo dominado por el naturalismo. Predomina en sus obras la composición, el color y el movimiento, nacidos de su forma de pintar de memoria. También esboza tendencias impresionistas en algunos de sus cuadros, en la línea de Sorolla.


En su última exposición presentó óleos como «Las Tres Gracias» o «Alma española». Volvía a Montilla en época de vacaciones, periodo en el que realizó importantes obras:


Algunas obras que se conservaban en manos de familiares y particulares se muestran en el Museo Garnelo en Montilla abierto en el 2000.


5 garneloautorretrato02


5 garneloautorretrato03


5 garneloautorretrato04


5 José Santiago Garnelo y Alda


5 josegarnelo02


Reseña en la Gaceta de Bellas Artes:


Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la Asociación Española de Pintores y Escultores. José Santiago Garnelo y Alda


Otras referencias:


Página del Museo Garnelo de Montilla. Incluye la revista J. Garnelo


Revista J. Garnelo nº 2, Montilla


Página sobre J. Garnelo que incluye reproducciones de muchas de sus obras


1916 FRANCISCO LLORENS DIAZ


6 Francisco Llorens


Francisco Llorens Díaz nació el 10 de abril de 1874 en La Coruña (Galicia). Hijo de un afamado hombre de negocios de origen catalán llamado José Llorens Batista, y de la coruñesa llamada Paulina Díaz Villar.


Desde muy joven se sintió atraído por el dibujo, aunque debido a la presión familiar, comenzó a estudiar la carrera de comercio en su ciudad natal, si bien un poco más tarde ingresó en la Escuela de Artes y Oficios también de La Coruña, donde sería instruido por Román Navarro García[1].


Finalmente, se decanta por el arte y deja a un lado su formación en comercio. En 1892 comienza a viajar con mayor frecuencia a Madrid, para acudir a las clases del paisajista Carlos de Haes. También, en esta misma etapa, conoce las obras de los grandes maestros que alberga la Pinacoteca española, especialmente las obras de Velázquez, Murillo y Rubens[2], gracias a su trabajo como copista.


En 1899 se presentó a una beca para la Academia de Roma, donde pasará cuatro años. Es en esta etapa de su vida cuando realiza numerosos viajes (Roma Bélgica, Holanda y París) y queda prendado de Cezanne y del impresionismo.


Tras estar viviendo un año en Brujas, después de que se terminara su estancia como becario en la Academia de España en Roma, regresó a su tierra natal, en donde participó activamente en la vida cultural gallega, y donde tuvo una estrecha relación con los círculos que impulsaron la recuperación del espíritu tradicional gallego.


A su vuelta, también formó parte de la Asociación de Pintores y Escultores, donde fue director de la Gaceta de Bellas Artes la friolera de 5 años (desde 1916 hasta 1921), el director más longevo desde la fundación de la entidad en 1910.


Socio de Honor del Círculo de Bellas Artes en 1943, Diploma de Honor de la Trienal de Milán de 1951, era uno de los Socios Fundadores de la Asociación de Pintores y Escultores, con el núm. 82. Vocal de la Junta directiva desde 1914 a 1917 y 1930. Tesorero de 1931 a 1934. Socio de Mérito en el Salón de Otoño de 1922, y de Honor en 1923.


Participó en el Salón de Otoño de los años 1920, 1921, 1931 y 1933, 1934, 1944, 1947 y en el de 1950, donde fue homenajeado. Jurado en los salones de 1931 y 1934.


6 Llorens


En 1918 se casa con la hija de un afamado médico gallego, Eva Rodríguez, y de esta unión nacieron dos niñas, Eva (nacida en 1921) y María del Rosario (nacida en 1925). Desgraciadamente, éstas solo pudieron disfrutar de su madre hasta 1925, año en el que Francisco Llorens Díaz enviudó.


Cuando estalló la Guerra Civil española (1936-1939) es evacuado junto a sus hijas, a Valencia. Es allí cuando se dedicaría por completo a la pintura de bodegones. Una vez terminado el conflicto bélico, volvió a Madrid, donde continuó con su vida.


En 1942 fue nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en donde ingresó en 1943. El mismo reconocimiento tuvo en Galicia, donde fue nombrado socio de honor de la Academia de Bellas Artes y de la Real Academia Gallega[3].


Pero, poco pudo disfrutar de dichos reconocimientos, ya que en 1945 su salud decayó, sufriendo pérdidas de memoria. Finalmente falleció el 11 de febrero de 1948 en la capital española.


Se trata de una artista que obtuvo un gran número de reconocimientos a lo largo de toda su trayectoria y participó en un sinfín de certámenes. Algunas de las exposiciones en las que participó fueron grandes muestras colectivas en Madrid, en Barcelona (1907), en Panamá (1915), o, en Buenos Aires (1919).  En 1917, expuso en Barcelona junto al también artista Fernando Álvarez de Sotomayor en la galería Layetanas; y en el mismo año también participó en una exposición de arte gallego.


6 firma llorens


Además del reconocimiento de las diferentes Academias de Bellas Artes españolas, en 1925, recibió la gran cruz de la Orden de Carlos III, condecoración que se otorga a aquellas personas que hayan destacado especialmente por sus buenas acciones en beneficio de España y de la Corona[4].


Actualmente, podemos apreciar sus obras en diferentes museos e instituciones gallegas, y en el Museo del Prado. También, dentro de la Fundación Pedro Barrié de la Maza de La Coruña, nos podemos encontrar con un museo dedicado a este artista, formado gracias a las donaciones de su hija mayor Eva[5].


 


Bibliografía:


Francisco Llorens, cat. exp., La Coruña, Caixavigo, 1998.


Francisco Llorens, cat. exp., La Coruña, Fundación Caixa Galicia, 1991.


LLORENS, Eva, Llorens, La Coruña, Atlántico, 1981.


LUNA, Juan J., Francisco Llorens y su tiempo, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1988.


Webgrafía:


ARTPRICE, “Llorens Díaz, Francisco (1874-1948)”, en: Artprice. [En línea] URL < https://es.artprice.com/artista/17733/francisco-llorens-diaz > (Última revisión: 10/05/2017)


LLORENS, “Biografía”, en: F. Llorens. [En línea] URL < http://www.franciscollorens.es/biografia/ > (Última revisión: 10/05/2017)


MUSEO DEL PRADO, “Llorens Díaz, Francisco”, en: Museo del Prado. [En línea] URL < https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/llorens-diaz-francisco/8d9332bb-5e67-43e1-9adf-390f05a8b35e > (Última revisión: 10/05/2017)


MUSEO DEL PRADO, “Llorens Díaz, Francisco”, en: Museo del Prado. [En línea] URL < https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/llorens-diaz-francisco/59e8dc73-fd4b-4bf3-95f8-98f72fa864c4 > (Última revisión: 10/05/2017)


PATRIMONIO NACIONAL, “Manto de la Real y Distiguida Orden de Carlos III, perteneciente a Carlos IV”, en: Patrimonio Nacional. [En línea] URL <  https://www.patrimonionacional.es/colecciones-reales/categorias/detalles/8194/Manto%20de%20la%20Real%20y%20Distinguida%20Orden%20de%20Carlos%20III,%20perteneciente%20a%20Carlos%20IV/410 > (Última revisión: 10/05/2017)


[1] MUSEO DEL PRADO, “Llorens Díaz, Francisco”, en: Museo del Prado. [En línea] URL < https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/llorens-diaz-francisco/59e8dc73-fd4b-4bf3-95f8-98f72fa864c4 > (Última revisión: 10/05/2017)


[2]MUSEO DEL PRADO, “Llorens Díaz, Francisco”, en: Museo del Prado. [En línea] URL < https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/llorens-diaz-francisco/8d9332bb-5e67-43e1-9adf-390f05a8b35e > (Última revisión: 10/05/2017)


[3] MUSEO DEL PRADO, “Llorens Díaz, Francisco”, en: Museo del Prado. [En línea] URL < https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/llorens-diaz-francisco/59e8dc73-fd4b-4bf3-95f8-98f72fa864c4 > (Última revisión: 10/05/2017)


[4]PATRIMONIO NACIONAL, “Manto de la Real y Distiguida Orden de Carlos III, perteneciente a Carlos IV”, en: Patrimonio Nacional. [En línea] URL <  https://www.patrimonionacional.es/colecciones-reales/categorias/detalles/8194/Manto%20de%20la%20Real%20y%20Distinguida%20Orden%20de%20Carlos%20III,%20perteneciente%20a%20Carlos%20IV/410 > (Última revisión: 10/05/2017)


[5] F. LLORENS, “Biografía”, en: F. Llorens. [En línea] URL <  http://www.franciscollorens.es/biografia/ > (Última revisión: 10/05/2017)


1921 CANDIDO MEDINA QUERALT


7 Cándido Medina Queralt


Es bastante escasa la información que hay en cualquier medio de la época (prensa, archivos, publicaciones, etc.) sobre Cándido Medina Queralt, que según consta en los archivos de la AEPE, era natural de Barcelona y residía en Madrid, en la Calle Argumosa, número 4. Pero la información que se ha podido recuperar sirve para hacerse una idea de quien se trataba.


Por los temas que aborda y las publicaciones que llevaba a cabo, se puede deducir que estudió arquitectura, y poco después se formó en el mundo del arte, como ha ocurrido en otros muchos casos. Pero a diferencia de otros, nunca dejó ninguno de sus estudios a un lado, es decir, su trabajo siempre estaba a caballo entre la arquitectura y el arte, en concreto el dibujo, medio por el cual adquirió gran prestigio, lo que le llevó a anunciarse en la prensa como uno de los mejores dibujantes del momento, en concreto en la revista llamada Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración, publicada en 1899[1].


Unos años más tarde, en 1902 se presentó a las oposiciones para las plazas de Catedrático de caligrafía de Instituto que salieron en un gran número de centros educativos por toda España, pero se desconoce si finalmente obtuvo el puesto de trabajo[2].


Tras presentarse al examen para el acceso al puesto público, en 1904, comenzó a publicar diversos artículos en un sinfín de diarios muy prestigiosos. Por ejemplo, el 30 de mayo de 1904, publica en la revista La Construcción Moderna un artículo titulado El Mundo Industrial; o la disertación titulada La vida en la construcción. Las ciudades modernas que publica en la revista El Constructor (Barcelona) en 1926


Por otro lado, el 13 de enero de 1910, es nombrado representante de la Asociación de Actores, según dice el medio La Correspondencia en España.


Tras la experiencia como representante de dicha asociación, fue nombrado Secretario General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, puesto que ejerció desde 1921 hasta 1922. También, en la misma AEPE, fue el Director de la Gaceta de Bellas Artes, boletín que emite dicha asociación desde su fundación en 1910 hasta la actualidad. Pero su trabajo en este puesto no fue tan continuo como en el de Secretario General. Cándido Medina Queralt, comenzó en 1921 siendo el Director del boletín, pero al de poco tiempo fue sustituido por Francisco Pompey Salgueiro. Este relevo no duró mucho, pues Cándido Medina Queralt volvió y estuvo de Director hasta 1922.


Participó en el Salón de Otoño de 1920 con cuatro óleos titulados: “Recodo del Miera” (0,78 x 1,26), “Paisaje de Cuenca” (0,87 x 0,96), “En la carretera de Mirones” (0,88 x 0,97) y “La presa” (0,56 x 0,85).


En el Salón de Otoño de 1921 lo hizo con dos óleos: “La marina. Ribadesella”, óleo de 1,30 x 0,78 y “Costa cantábrica”, un óleo de 1,20 x 1,00.


También, a lo largo de su vida, dio un gran número de conferencias, sobre todo con la temática arquitectónica. Como curiosidad, tal y como se ha podido apreciar en la prensa de la época, el mes completo de mayo de 1927 lo dedicó a impartir conferencias. Una de las más destacadas se titulaba “La crisis actual de la edificación”[3].


Gracias a las diferentes direcciones de viviendas en las que estuvo a lo largo de su vida, se puede apreciar como poco a poco su éxito fue aumentando.


[1] ANUARIO DEL COMERCIO, DE LA INDUSTRIA, DE LA MAGISTRATURA Y DE LA ADMINISTRACIÓN, “Dibujantes”, en: Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración, núm. 1, 1899, pp. 351


[2] GACETA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA, “Noticias. Segunda enseñanza”, en: Gaceta de Instrucción Pública, año XIV, núm. 583, 24 de noviembre de 1902, pp. 4


[3] EL IMPARCIAL (MADRID.1867), “Radiotelefonía. Lo que traen las ondas. Programa para hoy”, en: El Imparcial (Madrid. 1867), año LXI, núm. 21.023, 31 de mayo d e1927, pp. 2


Prensa:


ANUARIO DEL COMERCIO, DE LA INDUSTRIA, DE LA MAGISTRATURA Y DE LA ADMINISTRACIÓN, “Dibujantes”, en: Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración, núm. 1, 1899, pp. 351


DIRECTORIO MADRILEÑO, “Mercantiles”, en: Directorio Madrileño, año 1905, pp. 743


EL IMPARCIAL (MADRID.1867), “Radiotelefonía. Lo que traen las ondas. Programa para hoy”, en: El Imparcial (Madrid. 1867), año LXI, núm. 21.023, 31 de mayo d e1927, pp. 2


GACETA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA, “Anuncios Oficiales. Segunda enseñanza. Subsecretaría”, en: Gaceta de Instrucción Pública, año XIV, núm. 591,12 de diciembre d e1902, pp.5


GACETA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA, “Noticias. Segunda enseñanza”, en: Gaceta de Instrucción Pública, año XIV, núm. 583, 24 de noviembre de 1902, pp. 4


LA CONSTRUCCIÓN MODERNA, “El Mundo Industrial”, en: La Construcción Moderna, año II, núm. 10, 30 de mayo de 1904, pp. 27


LA CORRESPONDENCIA EN ESPAÑA, “La vida en la construcción. Las ciudades modernas”, en: La Correspondencia de España, núm. 28, 1926, pp. 30


LA NACIÓN (MADRID), “Emisiones para el martes 24. Unión de radio”, en: La Nación (Madrid), año II, núm. 499, 23 de mayo de 1927, pp. 22


LA LIBERTAD (MADRID.1919), “Radaiotelefonía. Programa de hoy”, en: La Libertad (Madrid.1919), año IX, núm. 2.237, 24 de mayo de 1927, pp. 2


ONDAS (MADRID), “Emisora de unión de radio. Sesión para niños”, en: Ondas (Madrid), año III, núm. 101, 22 de mayo de 1927, pp. 16


Webgrafía:


ASOCIAICÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES, “Presidente, Vicepresidente y Secretario”, en: Asociación Española de Pintores y Escultores. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es/presidentes/ > (Última revisión: 10/05/2017)



1921 FRANCISCO POMPEY SALGUEIRO


8 Autorretrato 1909 Francisco Pompey


Es escasa la documentación que hay sobre Francisco Pompey, pero a través de la prensa de aquella época, se puede reconstruir su biografía.


Nació en el año 1887 en La Puebla de Guzmán, provincia de Huelva. En Madrid, vivía en la Calle Hilarión Eslava, número 28.


Se formó en letras, no se sabe con exactitud qué carrera en concreto, y como en otros muchos casos, nada más terminar sus estudios, decidió formarse como pintor.


Una vez terminados sus segundos estudios, comenzó a trabajar en el mundo del arte como artista. Tuvo gran éxito, de él se decía que abrió paso entre el arte antiguo y moderno; sus obras (que principalmente eran paisajes y por los que consiguió gran fama) se asemejaban enormemente a la de los artistas del siglo XVI, eran unas copias exactas en las que se alternaba la pintura con la poesía; sus creaciones, a pesar de tener rasgos trágicos como los del Greco, los fondos son sombríos armoniosos y delicados; demuestran una seguridad artística admirable; y se aprecia una gran influencia de tres artistas principalmente: el Greco, Goya y de su contemporáneo Julio Romero de Torres.


Su fama fue tal, que le llamaban de entidades como por ejemplo el Ateneo de Madrid, para dar conferencias, en al menos un caso documentado, fue un discurso titulado “El realismo y el espíritu en el arte”, que como bien se puede apreciar en publicaciones de la época fue un éxito absoluto.


También se dedicó a la crítica de arte, como otros muchos otros artistas, y se convirtió en una referencia para muchos, de tal manera que aparece como referencia en muchísimos libros sobre arte, como crítico de arte, como por ejemplo en el libro de Pedro Campón titulado “Campón, su arte y odisea escrito por López Martín”, publicado en 1921.


Así mismo, formó parte de la más que centenaria entidad llamada Asociación Española de Pintores y Escultores, fundada en 1910 en Madrid, por artistas de la talla de Eduardo Chicharro, Miguel Blay y Cecilio Pla, entre otros. Durante algo menos de un año, en 1921, fue Director de la Gaceta de Bellas Artes, boletín que emite la asociación desde su fundación.


Participó en el Salón de Otoño de 1920 con dos óleos titulados: “Retrato de señora” (1,07 x 0,89) y “El jardín de la corona” (1,15 x 0,95).


Con el paso del tiempo, consiguió un puesto de trabajo en el Ministerio (se desconoce en cuál exactamente). Mientras trabajaba como funcionario del Estado, el 7 de diciembre de 1925 se le concede la pensión para ampliar sus estudios artísticos en el extranjero.


Sus viajes al extranjero eran constantes, sobre todo para llevar a cabo exposiciones en las principales ciudades de Europa, o bien para dar conferencias sobre su arte y las diferentes tendencias artísticas que podía apreciar en sus viajes.


De hecho, de sus andanzas, a día de hoy aún se conservan misivas, como las que le mandaba a Jacinto Benavente, felicitándole el año e indicándole que se encontraba en París para llevar a cabo una exposición, o la tarjera de visita que le dio a Luis Rosales.


Finalmente, Francisco Pompey Salgueiro fallece en 1974.


Bibliografía:


CAMPÓN, Pedro, Campón, su arte y odisea escrito por López Martín, Madrid, 1921


Publicaciones:


LA ÉPOCA (MADRID.1849), “La “Gaceta””, en: La Época (Madrid.1849), número 26.818, año 7 de diciembre de 1925, pp.4


EL GLOBO (MADRID.1875), “La “Gaceta””, en: El Globo (Madrid.1875), número 12.308, año XXVII, 20 de marzo de 1911, pp.2


EL GLOBO (MADRID.1875), “La “Gaceta””, en: El Globo (Madrid.1875), número 14.481, año XLIV, 6 de abril de 1918, pp.1


EL GLOBO (MADRID.1875), “La “Gaceta””, en: El Globo (Madrid.1875), número 14.713, año XLIV, 28de noviembre de 1918, pp.1


Webgrafía:


ARTPRICE, “Francisco Pompey Salgueiro (1887-1974)”, en: Artprice. [En línea] URL < https://es.artprice.com/artista/124718/francisco-pompey-y-salgueiro > (Última revisión: 10/05/2017)


1922 PEDRO GARCIA CAMIO



Pedro García Camio es un artista visual madrileño nacido el 17 de julio 1898. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Una vez terminados sus estudios se presentó a diferentes concursos y certámenes.


En la Exposición Nacional de 1922, con la obra titulada “Retrato”, obtuvo una Bolsa de Viaje, mientras que en la Exposición de 1924, logró la Tercera Medalla, y en la de 1926, con un “Retrato de Don Francisco Rey Barral”, obtuvo la Segunda Medalla, a pesar de haber sido votado en varias ocasiones para acceder al primer puesto.


Medalla de Oro en el Salón de Otoño de 1933 y Premio Duque de Alba del Salón de Otoño de 1956, entre otros[1].


En 1925, consiguió una beca como pensionado en el extranjero para ampliar sus estudios. Gracias a esta beca concedida por la Junta de Ampliación de Estudios, estuvo viviendo en París y en Londres durante dos años.


A lo largo de esta beca fue el representante de la Asociación de Artistas Españoles en Francia; y también viajó a Italia, pero sin pensión.


Una vez terminada su estancia como pensionado, allá por 1927, volvió a conseguir una nueva pensión para una nueva estancia en Bélgica y Holanda[2] para llevar a cabo estudios de retrato.


Una vez terminada su segunda beca, volvió a España, en donde comenzó a organizar un gran número de exposiciones. Las primeras fueron en el Salón de Bibliotecas y Museo de Madrid (1929) o en la Galería Layetanas en la ciudad condal. Estas exposiciones que poco a poco se fueron sucediendo por toda España, hicieron que se consagrara como un gran retratista, especialmente de la figura femenina[3].


Asimismo, a Pedro García Camio, se le puede encontrar en multitud de ocasiones como jurado de diferentes certámenes, como en el Certamen de Carteles de Oleicultura en 1924 o en el Salón de Otoño en 1935, como representante de la AEPE.


También es importante resaltar su faceta literaria. Escribió sobre diversos temas artísticos, y publicó el libro titulado “Artistas catalanes” en 1929. Así mismo, fue Director de la revista Gaceta de Bellas Artes, desde 1922 hasta 1925, revista que emite la Asociación Española de Pintores y Escultores desde su fundación en 1910 hasta el día de hoy, y entidad de la que también fue miembro de la Junta Directiva como Secretario General desde 1922 hasta 1929. Es importante mencionar, que en el año 1923 fue nombrado Socio de Mérito de la Asociación Española de Pintores y Escultores


Finalmente fallece en su ciudad natal el 1 de abril 1963.


Es bastante fácil encontrarse con sus obras tanto en museos como en diversas instituciones, como en casas de subastas[4].


[1] MUSEO DEL PRADO, “García Camio, Pedro”, en: Museo del Prado. [En línea] < https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/garcia-camio-pedro/f3116fa8-bd87-4fff-b32f-02d2e04294c2 > (Última revisión: 24/04/2017)


[2] MUSEO DE ANDALUCÍA, “Colecciones: Obras Singulares”, en: Museo de Andalucía. [En línea] <  http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/MHU/index.jsp?modo=impr&idpieza=674&pagina=4&redirect=S2_3_1_1.jsp&idmuseo=10 > (Última revisión: 24/04/2017)


[3]MUSEO DEL PRADO, “García Camio, Pedro”, en: Museo del Prado. [En línea] < https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/garcia-camio-pedro/f3116fa8-bd87-4fff-b32f-02d2e04294c2 > (Última revisión: 24/04/2017)


[4] MUTUALART, “Pedro García Camio”en: MutualArt. [En línea] <  https://www.mutualart.com/Artist/Pedro-Garcia-Camio/AEAA2F69561D112B > (Última revisión: 24/04/2017)






Bibliografía:


ANTOLÍN PAZ, Mario (dir.), Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX, Madrid, Forum Artis, 1994, t. V, p. 1474.


PANTORBA, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España (1948), Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, pp. 407-408.


Páginas web:


MUSEO DEL PRADO, “García Camio, Pedro”, en: Museo del Prado. [En línea] < https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/garcia-camio-pedro/f3116fa8-bd87-4fff-b32f-02d2e04294c2 > (Última revisión: 24/04/2017)


ARTPRICE, “Pedro García Camio (1897-1963)”, en: Artprice. [En línea] < https://es.artprice.com/artista/328931/pedro-garcia-camio > (Última revisión: 24/04/2017)


MUTUALART, “Pedro García Camio”en: MutualArt. [En línea] <  https://www.mutualart.com/Artist/Pedro-Garcia-Camio/AEAA2F69561D112B > (Última revisión: 24/04/2017)


MUSEO DE ANDALUCÍA, “Colecciones:Obras Singulares”, en: Museo de Andalucía. [En línea] <  http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/MHU/index.jsp?modo=impr&idpieza=674&pagina=4&redirect=S2_3_1_1.jsp&idmuseo=10 > (Última revisión: 24/04/2017)


1925 BERNARDINO DE PANTORBA



José López Jiménez (29 de julio de 1896, Sevilla 1896 – Madrid 1990), conocido popularmente como Bernardino de Pantorba, fue un hombre polifacético, aunque principalmente se le conoce como historiador.


Lo que no todos saben es que abordó diferentes aspectos del arte, además del de cronista, también fue investigador, crítico de arte y pintor.


El hijo del pintor Ricardo López Cabrera y nieto a su vez de Jiménez Aranda, vivió durante ocho años con su familia en Argentina, donde se inició en la pintura de la mano de su padre y participó en varias exposiciones colectivas. No es hasta 1920 cuando regresa a España y se instala en Madrid, en donde a lo largo de su vida llegaría a pintar medio millar de retratos y más de ochocientos paisajes, por los cuales se le reconoció artísticamente.


En el Salón de Otoño de 1921 participó con su nombre de pila, si bien en los posteriores de 1922, 1929 y 1930, siendo miembro del jurado en los de 1930 y de 1948.


Poco es lo que hay escrito sobre su obra, pero debió de ser un pintor de la escuela realista, capaz de pintar exquisitos paisajes y un fino dibujante. Al no haber una biografía en la que se hable sobre su faceta como pintor, y por qué el que dio a conocer a tantos pintores, no fue capaz de darse a conocer a sí mismo como pintor, se especula con la idea de que, dedicado al estudio de los grandes artistas, debió de sentirse incapaz de igualarlos y decidió orientar su vida artística por el derrotero de la crítica de la obra de los demás, dejando el pintar reducido a un pasatiempo privado.


Lo que es cierto, es que sus escritos llegaron a un punto en el que, si los artistas españoles no aparecían en ellos, no eran nadie. También era muy común ver que todas las galerías y anticuarios tenían un ejemplar de sus libros, para comprobar si las obras de los artistas estaban reconocidas por Bernardino de Pantorba o no.


También es una figura muy importante en la historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Fue Director de la Gaceta de Bellas Artes desde 1925 hasta 1929, boletín que emite la entidad desde su nacimiento hasta el día de hoy.


Igualmente fue nombrado Socio de Honor y de Mérito de la AEPE. Tal fue su importancia para la entidad, que el 25 de enero de 2013 la Junta Directiva acordó que el archivo de la AEPE y los fondos bibliográficos pasaran a llamarse Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba”, en homenaje a este famoso crítico de arte, escritor, investigador, biógrafo, tasador de obras arte y pintor que tanto supuso para la asociación[1].


Como pintor, asistió a la Bienal de Venecia de 1927, en la que aparece como uno de los artistas que vendió obras.


Obtuvo la Tercera Medalla de la Exposición Nacional de 1930, la Segunda Medalla de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y la Primera Medalla del Salón de Otoño de 1948.


Fue profesor de Dibujo en la Escuela Internacional Española en 1932, consiguiendo con posterioridad llegar a ser Académico correspondiente de Bellas Artes de Sevilla en 1966, Académico correspondiente de Bellas Artes de Córdoba en 1968, Premiado por la Hispanic Society de Nueva York en 1955, por su contribución al arte, Premio Juan Valera de la localidad de Cabra (por su faceta literaria) y Premio Ministerio Educación Nacional de 1948.


Autor de numerosos artículos para prensa nacional e internacional; escribió más de 40 libros de historia y de crítica de arte, el más conocido es el titulado “Historia de las Exposiciones Nacionales”, reimpreso varias veces, también sobre Barbasán, en 1941.


Además fue tasador de obras de arte y pronunció numerosas conferencias dentro de las actividades de la Asociación Española de Pintores y Escultores, como fueron: “Jiménez Aranda”, en la Sede de la AEPE, con motivo de la inauguración de una exposición sobre su obra, el 16 enero de 1943; “Goya”, en la Escuela de San Fernando de 1946; en el Salón de Otoño de 1946, dos sin título conocido; “Mateo Inurria”, en la Escuela de San Fernando, en 1949; “Introducción hablada a mi libro sobre Velázquez”, en 1955; “El romanticismo en la pintura española” en 1956; “Lucas, Becker y Zuloaga a los cien años” en 1971.


Socio de Mérito en el Salón de Otoño de 1923 y de Honor en el de 1924, Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Pintores y Escultores de 1925 a 1927 y de 1947 a 1955, dirigió la Gaceta de Bellas Artes, para la que escribió unos ciento cincuenta artículos.







[1] ASOCIAICÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES, “Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba””, en: Asociación Española de Pintores y Escultores. [En línea] URL <http://www.apintoresyescultores.es/archivo-historico-bernardino-de-pantorba/ > (Última revisión: 09/05/2017)


Reseña en la Gaceta de Bellas Artes:


José López Jiménez o Benardino de Pantorba


Bibliografía:


PANTORBA, Bernardino de, “Cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué nació Bernardino de Pantorba”, Madrid, Gráficas Nebrija, S.A.,1977


Páginas web:


ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES, “Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba””, en: Asociación Española de Pintores y Escultores. [En línea] URL <http://www.apintoresyescultores.es/archivo-historico-bernardino-de-pantorba/ > (Última revisión: 09/05/2017)


RICHART, Luis M., “Un homenaje pendiente”, en: El País; 24 de marzo de 1985. [En línea] URL <http://elpais.com/diario/1985/03/24/opinion/480466805_850215.html > (Última revisión: 09/05/2017)


ARTPRICE, “Bernardino de Pantorba (1896-1988)”, en: ARTPRICE. [En línea] URL < https://es.artprice.com/artista/45046/bernardino-pantorba-de > (Última revisión: 09/05/2017)


DIALNET, “Bernardino de Pantorba”, en: Dialnet. [En línea] URL < https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1661541 > (Última revisión: 09/05/2017)


1929 JOSE FRANCES Y SANCHEZ HEREDERO



Escritor y Crítico de Arte madrileño nacido en 1883 y fallecido en Madrid el 10 de septiembre de 1964.


Hijo adoptivo de Avilés en 1926, cuyo título le fue entregado el día de Nª. Sª. de Covadonga (296).


Ejerció como crítico de arte desde 1903 y hasta 1930.


Designado Académico de San Fernando en 1922 a propuesta de Miguel Blay, Mateo Inurria y Mariano Benlliure, fue nombrado Secretario de la Real Academia de San Fernando en 1934 (431), cargo que se tornó en secretario perpetuo en 1954, lo que conllevó que ejerciera como jurado de numerosos certámenes.


Fue muy conocido su Año Artístico, una publicación en la que recopiló comentarios críticos de desde 1915 a 1926.


En 1925 fue nombrado vocal de la Junta que creó el Directorio para redactar la Ley sobre Protección del Patrimonio Artístico y Cultural, formando parte de la Comisión para el Proyecto de Ley de la Propiedad Intelectual, representando a la Academia, en 1934. Además, representó a la Asociación, y a España, en el Congreso de la Propiedad Artística y Literaria en París, celebrado en junio de 1925. (266) Formó parte del Comité Ejecutivo para el II Congreso Nacional de Bellas Artes representando a la Academia de San Fernando en 1945.


Académico correspondiente de la Academia de Bellas Artes de Toledo en 1926 (285), en 1928 formó parte del Comité para Exposiciones en Europa, designado por el Ministerio de Instrucción Pública, formó parte del Comité para las relaciones con Hispanoamérica en 1920.


Vicepresidente del Círculo de Bellas Artes en 1932 y Presidente de la Unión de Dibujantes en el mismo año, organizó los Salones de Humoristas.


Autor de numerosos libros de arte, cuarenta novelas, veintiocho novelas cortas y unos trescientos cuentos


Fue nombrado Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores en 31 enero 1929, dimitiendo en junio de 1929 por “tener abandonado aquello que me permite sobrevivir”.


En 1929 representó a la Asociación como jurado, entre otras, en la Exposición Internacional de Barcelona, en el Homenaje a María Guerrero, en el Congreso de Cooperación Artística Paneuropeo, en el Concurso Nacional de Escultura de 1923 y 1929, y del Concurso de carteles para el Baile de Máscaras del Círculo en 1923 y la Exposición Nacional de 1930 y 1941.


Tenemos también noticias de sus conferencias: en 1924 sobre Renacimiento estético de Galicia, en el Círculo Gallego. En 1925 en la Casa del Libro (261) sobre Los pintores Argentinos en España y 50 años de la pintura española en el Museo de Arte Moderno. En el Círculo de Bellas Artes de Madrid El Arte en Bélgica en 1928 (350), Sugestiones estéticas de la fotografía en 1929 en la Sociedad Fotográfica (356) de la que se le nombró Socio de Honor. En 1930, en el Circulo Artístico de Barcelona El Arte de nuestro tiempo (380). Arte, sátira y emoción del humorismo francés en 1933 (423), El desnudo, eterno tema del arte. 1933, en el Círculo Artístico de Barcelona (424).


Con la Asociación pronunció distintas conferencias en: el Circulo de Bellas Artes, con motivo del Salón de Otoño, Castilla y su pintor. Marceliano Santamaría, en 1933 (427). el 17 de enero de 1940, en el Círculo de Bellas Artes, sobre Pascua de Resurrección del Arte, con asistencia del Director General de Bellas Artes en la sede de la Asociación; en el Salón de Primavera celebrado en 1935 con motivo del veinticinco aniversario del Salón de Otoño; en 1945 en el Salón Dardo en la exposición de retratos de niños…


En 1934, un número de la Gaceta de Bellas Artes se dedicó a Pinazo, escrito íntegramente por José Francés.


Tras una prolongada y penosísima dolencia y siempre con el pensamiento puesto en la Academia de Bellas Artes, a la que se había entregado con toda su alma durante los treinta años que actuó en el seno de la misma como Secretario Perpetuo, falleció José Francés, cuya muerte causó profunda pena no solo en Madrid, sino en toda España, como lo acreditan los artículos que la Prensa publica a raíz del óbito.


Dados su facilidad y fecundidad extraordinarias, cultivó diversos géneros: novela, teatro, crónica y cuentos, siendo acaso estos lo mejor de su producción literaria.


Pronto obtuvo premios que fueron acreditando su personalidad hasta alcanzar un lugar destacado. Su drama «Judith» le granjeo el Premio Nacional de Literatura.


Llevó a cabo también la traducción al español de obras de artistas extranjeros como Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle o Charles Baudelaire.


Inició en Prensa Gráfica sus labores como crítico de arte. En «La Esfera» desarrolló una colaboración permanente, recogiendo allí el movimiento artístico de entonces, aun sin contar crónicas y artículos de todo género.


Los artistas españoles de la época, debían mucho a su memoria. Cuando la vida artística nacional se movía en un pobre y anodino ambiente, descontando algunas excepciones, Francés quiso dar a lo que se hacía entonces en España una altura y un interés que alcanzaran un ámbito social considerable.


Aunque existían los juegos y maniobras anejos a las consabidas luchas de la vida artística, y siguen existiendo hoy con la dureza de la política de tendencias encontradas, Francés logró que la crítica tuviera una repercusión más amplia y generosa, sin viciarla de excesivas propagandas ni tampoco una seudoliteratura tan mala como advenediza.


Francés, estaba vinculado en su producción literaria a la estética entonces imperante, brillando sobre todo por el decoro y el estilo. Poseído además de una autentica vocación por la belleza plástica, ello le situaba en las mejores condiciones para ejercer la crítica de Arte. De la misma tenía un concepto abierto al generoso esfuerzo del artista. Por ser este concepto flexible y atento, ello le permitió comprender el partidismo que más tarde habría de degenerar en política de las artes.


Se conciliaban su gusto y su vocación para exaltar todo esfuerzo noble. Pretendía y conseguía que las gentes participasen en una vida intelectual más apasionada. Excluía en su labor critica los motivos extra artísticos o personales, todo ello se acredita en «La Esfera» o se culmina en la colección «El Año Artístico”.


José Francés Sánchez Heredero, firmó también con el pseudónimo “Silvio Lago”.







Webgrafía:


ANÓNIMO, “Necrología. José Francés y Sánchez-Heredero (1883-1964)”. [En línea] URL <  file:///D:/USUARIO/Downloads/necrologia-don-jose-frances-y-sanchez-heredero-1883-1964%20(2).pdf > (Última revisión: 10/05/2017)


BARAGAÑO, Ramón, “José Francés (1761-1823), hijo adoptivo de Avilés (I)”, en: El Comercio.es; 15 de diciembre de 2008.  [En línea] URL < http://www.elcomercio.es/gijon/20081215/aviles/jose-frances-1761-1823-20081215.html > (Última revisión: 10/05/2017)


BARAGAÑO, Ramón, “José Francés (1761-1823), hijo adoptivo de Avilés (I)”, en: El Comercio.es; 15 de diciembre de 2008.  [En línea] URL < https://www.google.es/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.elcomercio.es%2Fgijon%2Fprensa%2Fnoticias%2F200812%2F15%2Ffotos%2F958646.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.elcomercio.es%2Fgijon%2F20081215%2Faviles%2Fjose-frances-1761-1823-20081215.html&docid=VRyYz9S37pH29M&tbnid=AwPdh6T-PlhFIM%3A&vet=10ahUKEwj6mezdh-DTAhWEiRoKHS4WBToQMwgmKAEwAQ..i&w=253&h=375&bih=901&biw=1920&q=JOSE%20FRANCES%20Y%20SANCHEZ%20HEREDERO&ved=0ahUKEwj6mezdh-DTAhWEiRoKHS4WBToQMwgmKAEwAQ&iact=mrc&uact=8 > (Última revisión: 10/05/2017)


BIBLIOTECA VIRTUAL.MIGUEL DE CERVANTES, “Francés, José”, en: Biblioteca Virtual. Miguel de Cervantes. [En línea] URL <  http://www.cervantesvirtual.com/obras/materia-autoridad/frances-jose-1883-1964-11493 > (Última revisión: 10/05/2017)


DATOS.BNE.ES, “Francés, José (1883-1964)”, en: Datos.Bne.es. [En línea] URL <  http://datos.bne.es/persona/XX907650.html > (Última revisión: 10/05/2017)


DIALNET, “Necrología. José Francés y Sánchez-Heredero (1883-1964)”, en: Dialnet.  [En línea] URL <  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3223910 > (Última revisión: 10/05/2017)


1930 ROBERTO FERNANDEZ BALBUENA



Madrileño nacido el 29 de noviembre de 1890 que se formó en dos campos: la arquitectura y la pintura. Llevó a cabo sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y en la Oficial de Arquitectura de Madrid y posteriormente, completó su formación como pensionado en Roma de 1916 a 1919.


En 1923 consiguió plaza de profesor de dibujo geométrico en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.


Nada más terminada su formación, comenzó a trabajar como arquitecto junto a su hermano Gonzalo. Mientras tanto, continuaba pintando, y enviaba sus obras a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Así obtuvo el Tercer Premio en la de 1924 y el Segundo en la de 1926.


A pesar de que su formación se basa en la arquitectura y el arte geométrico, lleva a cabo notables composiciones pictóricas de inspiración vanguardista, característica ésta que se puede observar claramente en sus desnudos, en los que conviven con total armonía el clasicismo y la fuerza expresiva vanguardista[1]. Esta característica también está vigente en el otro género que trabaja y que también le otorgó merecida fama: los paisajes.


Como otros muchos artistas, no solo se dedica a la pintura y a la arquitectura, también aborda diferentes campos. Por ejemplo, fue Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Pintores y Escultores entre 1929 y 1930, siendo elegido más tarde como Secretario General de la Asociación de Pintores y Escultores, durante apenas un año (1930), además de Director de la Gaceta de Bellas Artes, boletín que emite la misma entidad.


Participó en los Salones de Otoño de 1920, 1922, 1927, 1929 y 1930, fue nombrado Socio de Mérito en el Salón de Otoño de 1923, Socio de Honor en el de 1924 y Jurado en el Salón de Otoño de 1932.


En 1999 la Junta Directiva de la AEPE instituyó con su nombre un nuevo premio para el Salón de Otoño de ese año que perdura hasta el día de hoy como la Medalla de Dibujo Roberto Fernández Balbuena.


Fue subdirector de la mayor pinacoteca española, el Museo del Prado, bajo la dirección del mundialmente famoso Pablo Ruiz Picasso, en 1928[2]; y Presidente de la Junta del Tesoro Artístico de Madrid y Delegado del Ministerio de Instrucción Pública, entre otros muchos cargos.


A lo largo de los años, llevaba a cabo su trabajo siempre entre España y México (especialmente en España). Pero con el fin de la Guerra Civil, en 1939, Roberto Fernández Balbuena se exilia en México, ciudad en la que falleció el 12 de febrero de 1966.


En 1939 fue nombrado comisario para la Exposición Universal de Nueva York.


Su obra a día de hoy, se puede encontrar con facilidad en grandes instituciones y museos de la talla del Museo del Prado[3] o el Museo Reina Sofía[4] de Madrid, entre otras muchas.



[1] MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA, “Roberto Fernández Balbuena”, en: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. [En línea] URL < http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/laboratorio > (Última revisión: 24/04/2017)


[2] MUSEO DEL PRADO, “Fernández Balbuena, Roberto”, en: Museo del Prado. [En línea] URL < https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/fernandez-balbuena-roberto/3c289c0f-bbd6-477d-933c-b0f2dc39e16d > (Última revisión: 24/04/2017)


[3] MUSEO DEL PRADO, “Fernández Balbuena, Roberto”, en: Museo del Prado. [En línea] URL < https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/fernandez-balbuena-roberto/3c289c0f-bbd6-477d-933c-b0f2dc39e16d > (Última revisión: 24/04/2017)


[4] MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA, “Roberto Fernández Balbuena”, en: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. [En línea] URL < http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/laboratorio > (Última revisión: 24/04/2017)


Bibliografía:


Arte protegido. Memoria de la Junta del Tesoro durante la Guerra Civil, cat. exp., Madrid, Museo del Prado, 2003, pp. 27 y ss.


FERNÁNDEZ BALBUENA, Roberto, «Agonía y resurrección del Museo del Prado», conferencia pronunciada en el Ateneo Español de México, 14 de junio de 1956, Boletín de Información de la Unión de Intelectuales Españoles, n.º 1, 15 de agosto de 1956.


FLORES, Carlos, Arquitectura española contemporánea (1880-1950), Madrid, Aguilar, 1989, t. I, p. 220.


PANTORBA, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España [1948], Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, p. 402.


Webgrafía:


MUSEO DEL PRADO, “Fernández Balbuena, Roberto”, en: Museo del Prado. [En línea] URL < https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/fernandez-balbuena-roberto/3c289c0f-bbd6-477d-933c-b0f2dc39e16d > (Última revisión: 24/04/2017)


MUSEOS EN FEMENINO, “Desnudo. Roberto Fernández Balbuena”, en: Museo en Femenino. [En línea] URL < http://www.museosenfemenino.es/museo_reina_sofia/permanencias-y-transgresiones/desnudo > (Última revisión: 24/04/2017)


MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA, “Roberto Fernández Balbuena”, en: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. [En línea] URL < http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/laboratorio > (Última revisión: 24/04/2017)


WIKIPEDIA CONTRIBUTORS, “Roberto Fernández Balbuena”, en: Wikipedia; 18 de marzo de 2016. [En línea] URL < https://www.google.es/search?q=roberto+fernandez+balbuena&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwin7rvhkeDTAhWDcBoKHWY9CDYQ_AUICigB&biw=1920&bih=901#imgrc=7dTTckNwthLKxM: > (Última revisión: 24/04/2017)





1931 JULIO MOISES FERNANDEZ - ENRIQUE ESTEVEZ ORTEGA



De padres andaluces, Julio Moisés Fernández de Villasante nació en Tortosa (Tarragona) el 9 de enero de 1888, pero pasó toda su infancia y adolescencia a caballo entre Galicia y Cádiz. Estudio pintura en la Escuela de Bellas Artes gaditana.


Es durante su época estudiantil cuando obtiene varios reconocimientos y encargos, como el de decorar el Gran Teatro de Cádiz.


En 1912 se instala en Barcelona y comenzó a participar en diferentes concursos, así como empezar a ser un miembro importante de la comunidad artística.


Unos años más tarde, allá por 1920, se instala en Madrid, en la Calle Lope de Vega, 47, y comienza a ejercer como profesor en la Academia Libre de Arte que él mismo funda en 1923, y por donde pasaron figuras ilustres de la talla de Salvador Dalí.


Al poco tiempo es solicitado por la Casa Real para retratar a S. M. el Rey Alfonso XIII y a la Reina Victoria Eugenia.


No es hasta 1930 cuando se convierte en Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores hasta 1934, puesto que compagina con la dirección de la Gaceta de Bellas Artes (desde 1931 hasta 1934)[1].


Julio Moisés Fernández destacó en dos géneros artísticos: la pintura de género y el retrato, especialmente el femenino. Además, en su obra se aprecia una mezcla entre costumbrismo y folclore popular a partes iguales.


A lo largo de su trayectoria artística obtuvo un sinfín de galardones y reconocimientos de diferentes instituciones o concursos.


Desde sus primeros pasos como artista comenzó a participar en la Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, la primera vez que participó fue en 1912, donde le concedieron la Tercera Medalla; en 1915 obtuvo la Segunda Medalla; y en 1920 consiguió la Primera. También participó en dos Exposiciones Internacionales, la primera en San Francisco en 1915, y la segunda en Panamá en 1916. Tercera Medalla en la Exposición Hispano Francesa de Zaragoza de 1908.


Así mismo, llevó a cabo una serie de exposiciones individuales en Brasil, Uruguay y la más importante de todas, que tuvo lugar en Argentina, en 1935.


Jurado del Certamen de Carteles de la Real Sociedad de Comisionistas y Viajantes en 1927, del Certamen de Carteles para la Exportación Agrícola y del Concurso Nacional de Arte Decorativo en 1934 (433), fue seleccionado para la Bienal de Venecia de 1931.


En 1934 consiguió la Cátedra de Dibujo de Ropaje de Escultura y del Natural de la Escuela de San Fernando, formó parte del Comité Ejecutivo para el II Congreso Nacional de Bellas Artes de 1945.


Además, fue nombrado Artista Socio de Mérito en el Salón de Otoño de 1922, como reconocimientos por su labor artística y al mando de la entidad.


Su relación con la Asociación de Pintores y Escultores se afianzó cuando en 1924 fue designado por la entidad como Jurado para la Exposición Nacional, siendo elegido Vocal de la Junta Directiva en julio de 1929 y nombrado Presidente de la Asociación el 11 de setiembre de 1930, cargo en el que permaneció hasta enero de 1936.


Además, en 1932 formó parte del Comité de la AEPE para el estudio de los reglamentos para el proyecto de constitución de una Federación de Artistas y representó a la Asociación en la Comisión para la Ley de Propiedad Intelectual en 1934.


Participó en los Salones de Otoño de 1929, 1930, 1931, 1932, 1933, 1934, 1944 y 1946, actuando como Jurado en los de 1923, 1930 y 1934.


También fue elegido para ilustrar los almanaques de famosa empresa fundada por Alfred Nobel, Unión Española de Explosivos (actualmente conocida como MAXAM); el título de la obra era Mujer con garrafa en la mano. Un óleo sobre lienzo que ilustró el calendario de 1945[2].


Su talento también se vio reconocido con su nombramiento como Director de la Escuela de Bellas Artes en el año 1946, y su nombramiento como académico de la Real Academia de San Fernando en 1947.


Finalmente, falleció en Suances (Cantabria) en 1968, a la edad de 80 años.



[1]PINTORES REALISTAS ESPAÑOLES, “Julio Moisés Fernández de Villasante”, en: Pintores Realistas Españoles; 12 de noviembre de 2013. [En línea] < https://www.google.es/search?q=fotograf%C3%ADa+de+julio+moises+fernandez+villasante&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjs_NXKqeDTAhWNbFAKHUayCDMQ_AUIBigB&biw=1920&bih=901#imgrc=yQyKc42LTvSBAM: > (Última revisión: 10/05/2017)


[2] FUNDACIÓN MAXAM, “Fernández de Villasante, Julio Moisés”, en: Fundación MAXAM. [En línea] < https://www.maxam.net/es/fundacion/coleccion_maxam/artistas/fernandez_villasante_julio_moises > (Última revisión: 10/05/2017)


Webgrafía:


ARTPRICE, “Julio Moisés Fernández de Villasante (1888-1968)”, en: Artprice. [En línea] < https://es.artprice.com/artista/56261/julio-moises-fernandez-de-villasante > (Última revisión: 10/05/2017)


FUNDACIÓN MAXAM, “Fernández de Villasante, Julio Moisés”, en: Fundación MAXAM. [En línea] < https://www.maxam.net/es/fundacion/coleccion_maxam/artistas/fernandez_villasante_julio_moises > (Última revisión: 10/05/2017)


PINTORES REALISTAS ESPAÑOLES, “Julio Moisés Fernández de Villasante”, en: Pintores Realistas Españoles; 12 de noviembre de 2013. [En línea] < https://www.google.es/search?q=fotograf%C3%ADa+de+julio+moises+fernandez+villasante&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjs_NXKqeDTAhWNbFAKHUayCDMQ_AUIBigB&biw=1920&bih=901#imgrc=yQyKc42LTvSBAM: > (Última revisión: 10/05/2017)


[1]PINTORES REALISTAS ESPAÑOLES, “Julio Moisés Fernández de Villasante”, en: Pintores Realistas Españoles; 12 de noviembre de 2013. [En línea] < https://www.google.es/search?q=fotograf%C3%ADa+de+julio+moises+fernandez+villasante&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjs_NXKqeDTAhWNbFAKHUayCDMQ_AUIBigB&biw=1920&bih=901#imgrc=yQyKc42LTvSBAM: > (Última revisión: 10/05/2017)


[2] FUNDACIÓN MAXAM, “Fernández de Villasante, Julio Moisés”, en: Fundación MAXAM. [En línea] < https://www.maxam.net/es/fundacion/coleccion_maxam/artistas/fernandez_villasante_julio_moises > (Última revisión: 10/05/2017)











1931 ENRIQUE ESTEVEZ ORTEGA - JULIO MOISES FERNANDEZ



Enrique Estévez Ortega nació en Madrid en 1898. Pocos son los datos que se tienen sobre él, pero sí que se sabe que se formó en el campo de las letras, y a lo largo de su vida ejerció como abogado, periodista, escritor y crítico de arte y de teatro.


Perteneció a la Asociación de la Prensa y al Cuerpo de Correos y vivía en la Calle Goya, 103 de Madrid.


Es común encontrarse con referencia hacia esta persona en la prensa del momento, sobre todo en el diario ABC. Unos ejemplos de estas referencias serían las de las publicaciones del 13 de junio de 1922 en la que se habla sobre la cena que llevan a cabo para celebrar el triunfo de su libro titulado “El alma de Galicia” a la que acuden aproximadamente unos 100 comensales, entre los que se encuentran pintores, músicos, científicos periodistas y amigos.


Otro ejemplo sería el de la publicación del 18 de julio de 1936 en el mismo diario, en el que se anuncia su participación como Jurado de la Exposición Nacional de Bellas Artes, en concreto en la sección de pintura.


También formó parte de la más que centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores, siendo Director de la Gaceta de Bellas Artes, en la que se pueden diferenciar dos etapas. La primera sería desde 1931 hasta 1934 en la que es Co-Director de la misma, junto con Julio Moisés Fernández de Villasante. Mientras que la siguiente y última periodo oscila desde 1934 hasta 1943, y es en el que asume en solitario el cargo de Director de la Gaceta de Bellas Artes.


Fue un miembro y dirigente muy valioso para la asociación, en la que ingresó en 1930 como pintor, formando parte con posterioridad, del Comité para el estudio de una Federación de artistas y ejerciendo como Abogado de la entidad.


Bibliotecario de la Junta Directiva, ejerció el cargo de 1931 a 1935. Participó en la organización de la Exposición que la Asociación realizó en Oslo en 1932 y fue Jurado en los Salones de Otoño de 1932, 1933, 1934 y 1935; en 1934 y 1935 Jurado además de la Exposición Nacional de Pintura designado por la Asociación de la Prensa.


Formó parte del Comité de Expertos para el estudio de los Reglamentos de las Exposiciones Nacionales, a propuesta del Ministerio de Instrucción Pública, en 1934, representando a la Asociación. A iniciativa suya se llevó a cabo un homenaje a Mateo Inurria en el Salón de Otoño de 1935.


Redactor de ABC y del Noticiero Universal, de Barcelona, escribió numerosos libros y cuentos breves publicados en La Esfera y Nuevo Mundo y pronunció conferencias: 1933 en la sede de la Asociación, 1934 en Bilbao, etc..


Entre sus obras más destacadas figuran: El alma de Galicia 1922, El Señor del treinta 1924, novela corta premiada por El Imparcial. El Arte Gallego 1934, Nuevo escenario 1927, Luz en los ojos, Interno de la sala 10, El teatro enciclopedia abreviada.


Finalmente, falleció en Madrid el 6 de septiembre de 1936.


Webgrafía:


ALERTA DIGITAL, “Intelectuales asesinados en la zona roja”, en: Alerta Digital; 20 de enero de 2012. [En línea] URL < http://www.alertadigital.com/2012/01/20/intelectuales-asesinados-en-la-zona-roja/ > (Última revisión: 09/05/2017)


DIARIO ABC HEMEROTECA, “Arte y artistas”, en: Diario ABC Hemeroteca. [En línea] URL < http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1936/07/15/035.html > (Última revisión: 10/05/2017)


DIARIO ABC HEMEROTECA, “Banquete a Estéves Ortega”, en: Diario ABC Hemeroteca. [En línea] URL < http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1922/07/13/022.html > (Última revisión: 10/05/2017)






1943 JOSE PRADOS LOPEZ



Poco es lo que hay sobre el escritor José Prados López. Se trata de un crítico de arte malagueño, nacido en 1897, y que con el paso de los años se mudó a la capital de España.


Así, figura que residió en Madrid desde el año 1933 en el mismo piso en el que la Asociación de Pintores y Escultores mantenía sus oficinas, en la Calle Infantas número 30, piso primero derecha (la AEPE ocupa en la actualidad el 2º piso).


Se pueden apreciar referencias biográficas suyas en diferentes diarios, pero sobre todo en el hoy tan conocido Diario ABC, por ejemplo, en las ediciones del 29 de diciembre de 1935 y en la edición del 5 de noviembre de 1991. En ambas consta la vida social que llevaba a cabo en el panorama artístico español. También trabajó para el Diario Madrid desde el año 1957 como crítico de arte; y, también como crítico de arte para Radio España de Madrid, en donde en 1967 cumplió sus bodas de plata.


Una de las facetas por las que era especialmente popular, como ya se ha mencionado anteriormente, era la de crítico de arte, y una de las críticas más importantes que llevó a cabo fue la del conocido como El Gran Lienzo de la Inmaculada de José Cruz Herrera hecho en 1963 y que presentó a la IV Exposición del Grupo Velázquez.


De él dijo lo siguiente: “la obra está lograda no sólo de técnica y concepto, bien conocidos de la maestría de Cruz Herrera, sino la entrañable emoción del tema, y en la que la pureza de María está expresada con toda la unción que el artista sentía en la intimidad de su pensamiento. Las otras dos figuras que acompañan a la obra religiosa citada están condicionadas en serenidad, color y composición a la figura de la Virgen«[1].


José Prados López, también ejerció como publicista, como profesor de Historia del Arte de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, como profesor de Publicidad Gráfica en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de Madrid desde 1935, y como profesor de Historia del Arte y Dibujo Ornamental de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en 1957.


A pesar de sus múltiples facetas literarias y pedagógicas, siempre estuvo presente en el mundo del arte, y no solo como crítico de arte o profesor, sino también, como Secretario General de la Asociación Español de Pintores y Escultores, la friolera de 37 años (desde 1935 hasta 1972). Además, este importante puesto lo compaginó con la dirección de la Gaceta de Bellas Artes, revista que emite la misma entidad desde 1910 y que a lo largo de muchos años fue un referente en el mundo del arte español, dejando inconclusas numerosas biografías sobre artistas socios de la entidad.


Secretario del prestigioso Grupo Velázquez, surgido de la centenaria entidad y compuesto por socios de la AEPE.


Se le dio su nombre a uno de los máximos premio otorgados para acuarelistas en el Salón de Otoño como es la Medalla de Acuarela José Prados López.


A lo largo de su trayectoria, publicó distintos libros, impartió conferencias y recibió diferentes reconocimientos, que le otorgaron un gran prestigio en el mundo de las artes y de las letras.


Algunos de los libros que publicó, varios en colaboración con su hermano Manuel Prados López son: la biografía “Chicharro”, dedicada al fundador de la AEPE; su novela “Desolación”; o su obra titulada “Frivolidad” en la que colaboró su hermano Manuel.


Por otro lado, algunas de las conferencias que dictó fueron: una, sin título conocido, en el Palacio Achurri de Bilbao en 1947; “Modernismo y eternidad en la pintura de Chicharro”, en el Museo de Arte Moderno, el 10 de julio de 1947; “Luz y color en la obra de los Barrera”, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1947; “La obra escultórica de la marquesa de Spano”, en 1949; “Crítica sobre la Bienal Hispanoamericana de Arte” en el teatro del Círculo de Bellas Artes en 1951; “Ribera y la Critica” en el Centro Industrial y Comercial de Madrid el 26 noviembre 1952 (repetida en Alicante el 12 de diciembre); “Arte de ayer y de hoy” en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País el 18 abril de 1952; “El paisaje de La Mancha en la obra de Isidro Antequera”; “Artistas levantinos de ayer y de hoy”, en el Aula de Cultura de la Caja de Ahorros de Alicante, el 23 de marzo de 1955; “Arte valenciano de ayer y de hoy”; en 1956; o “Por el realismo a la espiritualidad”, en la Confederación de Cajas de Ahorro, entre otras muchas.


Por último, algunos de los reconocimientos que recibió a lo largo de su vida profesional fueron el Premio de Literatura en 1935, de la Real Academia de Medicina y el Primer Premio de Crítica de Arte de 1948 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (con motivo de sus bodas de plata con la profesión y, como homenaje se publicó, ya en 1950, por suscripción entre los artistas, el tomo 1946-1948 de su Arte Español, al que siguieron otro par de tomos anuarios que recogían sus crónicas de Arte emitidas por Radio España).


Encomienda de Alfonso X el Sabio, Medalla de Oro de la Academia de Letras, Artes y Ciencias de París; Miembro de las Reales Academias de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, Purísima Concepción de Valladolid, San Telmo de Málaga y Rosario de La Coruña.


Formó parte de numerosos jurados como en los Salones de Otoño de 1946, 1948, 1949, 1957, 1967 y 1972 y en la Exposición Nacional celebrada en 1941 y 1943, en concreto en la sección de escultura.


Su busto en piedra, realizado por el escultor González Macías, fue donado por su viuda a la AEPE, figurando entre los bienes patrimoniales de la entidad.


Desgraciadamente, tras una larga enfermedad, falleció en Madrid en abril de 1972.


[1] MUSEO CRUZ HERRERA, “El gran lienzo de la Inmaculada”, en: Museo Cruz Herrera. [En línea] < http://www.museocruzherrera.com/jose/gran_lienzo_inmaculada/index.php > (Última revisión: 10/05/2017)


Bibliografía:


Libro de Actas de la Asociación Española de Pintores y Escultores


Webgrafía:


DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS, “Bibliografía”, en: Diccionario de Pintores Alicantinos. [En línea] < https://alicantinos.wordpress.com/bibliografia/ > (Última revisión: 10/05/2017)


MUÑOZ BARBERÁN, “Currículum”, en: Muñoz Barberán. [En línea] < http://munozbarberan.com/cur_bib.htm > (Última revisión: 10/05/2017)


MUSEO CRUZ HERRERA, “El gran lienzo de la Inmaculada”, en: Museo Cruz Herrera. [En línea] < http://www.museocruzherrera.com/jose/gran_lienzo_inmaculada/index.php > (Última revisión: 10/05/2017)






1973 FRANCISCO PRADOS DE LA PLAZA



Francisco Prados de la Plaza nació en Villaviciosa de Odón (Madrid) en 1935, era sobrino de José Prados López y fue un crítico de arte y periodista.


Estudió periodismo y bellas artes, y una vez concluida su formación, comenzó a trabajar en los Servicios Informativos de TVE en 1959, donde desempeñó múltiples cargos.


De hecho, le grabaron para la serie documental museística llamada “Tesoros Vivos de la Televisión”. A través de este video, que impulsa la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión y la Universidad Europea de Madrid, se pretende contar la historia del medio televisivo en España[1].


Pero no solo tuvo una prestigiosa carrera periodística, sino que también se le podía encontrar en el ámbito artístico, actuando como jurado en el Salón de Otoño de 1972 y en otras muchas exposiciones y publicando en la revista Goya.


Además, fue miembro numerario de la Real Academia de San Luis de Zaragoza, profesor de universidad, comisario de las Bienales de Marbella y de Arte en el Deporte y miembro de la Asociación Madrileña y de la Española de Críticos de Arte.


También fue una figura fundamental para la Asociación Española de Pintores y Escultores. Comenzó como Director de la Gaceta de Bellas Artes, el boletín más prestigioso que emite dicha asociación durante tres años (desde 1973 hasta 1976), siendo además Vocal de 1973 a 1978.


En 1978 fue nombrado Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, cargo que ocupó hasta 1981. Después de su legislatura le nombraron Socio de Honor de la AEPE.


Así mismo, también se le pudo encontrar en el ámbito político de Villaviciosa de Odón (Madrid), entre los años de 1995 hasta el 2000, como Concejal de Cultura de su pueblo natal, bajo los gobiernos de Pilar Martínez y Nieves García Nieto[2].


Gracias a la enorme influencia que tenía en el ámbito cultural, logró una gran repercusión beneficiosa para sus paisanos. Sus gestiones dieron como resultado la importante donación para Villaviciosa de Odón de la colección de artistas como Maruja Díez y la de Miguel Díaz Orts, así como la adquisición de innumerables obras de arte. Durante esta etapa de su vida se dedicó de lleno al servicio de su municipio, de ahí que sea tan valorado en el mismo[3].


Desgraciadamente, falleció en el 2013 ha la edad de 78 en su querida Villaviciosa de Odón.


[1] VILLAVICIOSADIGITAL, “Fallece el ex concejar de cultura de Villavisciosa y académico, Francisco Prados de la Plaza”, en: Villaviciosadigital; 26 de septiembre de 2013. [En línea] URL < https://villaviciosadigital.es/fallece-el-ex-concejal-de-cultura-de-villaviciosa-y-academico-francisco-prados-de-la-plaza/ > (Última revisión: 10/05/2017)


[2] VILLAVICIOSADIGITAL, “Fallece el ex concejar de cultura de Villavisciosa y académico, Francisco Prados de la Plaza”, en: Villaviciosadigital; 26 de septiembre de 2013. [En línea] URL < https://villaviciosadigital.es/fallece-el-ex-concejal-de-cultura-de-villaviciosa-y-academico-francisco-prados-de-la-plaza/ > (Última revisión: 10/05/2017)


[3] VILLAVICIOSADIGITAL, “Fallece el ex concejar de cultura de Villavisciosa y académico, Francisco Prados de la Plaza”, en: Villaviciosadigital; 26 de septiembre de 2013. [En línea] URL < https://villaviciosadigital.es/fallece-el-ex-concejal-de-cultura-de-villaviciosa-y-academico-francisco-prados-de-la-plaza/ > (Última revisión: 10/05/2017)


Webgrafía:


DIALNET, “Francisco Prados de la Plaza”, en: Dialnet. [En línea] URL < https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3009219 > (Última revisión: 10/05/2017)


VILLAVICIOSADIGITAL, “Fallece el ex concejar de cultura de Villavisciosa y académico, Francisco Prados de la Plaza”, en: Villaviciosadigital; 26 de septiembre de 2013. [En línea] URL < https://villaviciosadigital.es/fallece-el-ex-concejal-de-cultura-de-villaviciosa-y-academico-francisco-prados-de-la-plaza/ > (Última revisión: 10/05/2017)


EL PAÍS, “Francisco Prados de la Plaza”, en: El País; 15 de diciembre de 1978. [En línea] URL < http://elpais.com/diario/1978/12/15/sociedad/282524404_850215.html > (Última revisión: 10/05/2017)






1976 ANTONIO DE SANTIAGO GUTIERREZ



Natural de Lopera (Jaén) nació el 14 de febrero de 1926.


Ingeniero Técnico Industrial y Periodista.


Trabajó en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de Telefónica y llegó a compaginar dicha labor con su gran afición por el arte y la escritura.


Experto en cine, fue corresponsal en Madrid de las revistas “Mundo Radial” de Buenos Aires y “Ecran” de Santiago de Chile, escribiendo multitud de artículos, críticas y entrevistas a los actores de la época. Ingresó en el Círculo de Escritores Cinematográficos del que era uno de los socios más veteranos.


Más adelante y hasta el año 1975 ejerció las críticas tanto de cine como de arte en los semanarios-guía “Km.0” y “Puerta de Alcalá” y desde 1976 en la sección de Bellas Artes de las revistas “QP” e “Hilo Directo” de Telefónica.


Director de la publicación oficial de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE), inició en 1980 su colaboración en la revista “DIART”, continuando en la sucesora de ésta, “Correo del Arte”.


Fue “Cronista de Honor” de UNIESPAÑA, entidad oficial que le otorgó el “Premio Azorín” de periodismo en 1963.


Socio de mérito de la AEPE en 1977, miembro de número de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana (ACPI), de la Unión de Periodistas, de las Asociaciones Madrileña, Española e Internacional de Críticos de Arte (AMCA, AECA y AICA)… un periodista incansable cuya formación técnica le llevó a ser Director de la Revista Técnica Industrial del COITIM desde 1987 a 1992.


La jubilación le permitió desarrollar otra de sus grandes pasiones, los viajes. Viajero empedernido, recorrió medio mundo como cronista para las distintas Asociaciones de Periodistas de Turismo a las que perteneció, OMJET (Organisation Méditerranéenne des Journalistes et Écrivains de Tourisme), FEPET (Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo) y FIJET (Fédération Internationale des Journalistes et Écrivains de Tourisme).


Su amor por el arte le llevó a participar hasta el final de su vida en los jurados de numerosos certámenes de pintura como el del COITIM, siendo el último el del año 2010.


Se fue una persona rigurosa en su trabajo y en sus juicios, generosa, un cronista respetuoso que disfrutó plenamente de la vida.


Falleció en el 1 de noviembre de 2010.













1987 AGUSTIN ROMO PECO



Agustín Romo Peco nació en Abanade (Guadalajara) en el 6 de julio de 1929.


Al finalizar sus estudios de periodismo comenzó una larga carrera profesional como reportero de radio y de prensa escrita en el panorama mediático madrileño.


A lo largo de esta larga trayectoria profesional, trabajó para diversos medios bastante populares, como la Cadena Ser, Radio Internacional, La Voz de España, REM, o Radio España entre otros muchos.


Con el tiempo, poco a poco, se fue adentrando en el periodismo cultural, lo que le llevó a conocer y entrevistar a figuras de gran nivel en el panorama cultural español. Entre estas estrellas se encontraba Ava Gadner, de quien decía “Ava Gadner era la mujer más guapa que he conocido y con muy mal genio[1] o Conchita Velasco de quien comentó “A Conchita Velasco le hice su primera entrevista y esta le ayudó mucho en su lanzamiento[2].


Con el paso del tiempo, se adentró aún más en el mundo artístico ejerciendo como crítico de arte. Sus críticas aparecían en revistas de la talla de Correo del Arte.


Escribió un sinfín de críticas de arte y de textos de catálogos de exposiciones. Entre toda su trayectoria como artista destacaría a artistas como Eduardo Naranjo, José Azpilicueta o Julio Quesada entre otros muchos.


También ha publicado diversos libros de «ripios» y pronunció conferencias. Por ejemplo en la misma sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores dictó unas bajo el título «Famosos de verdad» (23-03-2004), o «La rima en el arte» (18-05-2007)


Así mismo, estuvo presente en el mundo artístico como Director de la Gaceta de Bellas Artes desde 1987 hasta 1995. Ocho años en los que nos dejó un sinfín de curiosidades en el boletín.


[1] AECA, “Agustín Romo, Homenaje de críticos de arte y de pintores en Madrid”, en: AECA. [En línea] URL <http://www.aecaspain.es/index.php/noticias/335-agustin-romo-homenaje-de-criticos-de-arte-y-de-pintores-en-madrid > (Última revisión: 09/05/2017)


[2] AECA, “Agustín Romo, Homenaje de críticos de arte y de pintores en Madrid”, en: AECA. [En línea] URL <http://www.aecaspain.es/index.php/noticias/335-agustin-romo-homenaje-de-criticos-de-arte-y-de-pintores-en-madrid > (Última revisión: 09/05/2017)


Webgrafía:


AECA, “Agustín Romo, Homenaje de críticos de arte y de pintores en Madrid”, en: AECA. [En línea] URL <http://www.aecaspain.es/index.php/noticias/335-agustin-romo-homenaje-de-criticos-de-arte-y-de-pintores-en-madrid > (Última revisión: 09/05/2017)


LA MIRADA ACTUAL, “Agustín Romo, Homenaje de críticos de arte y de pintores en Madrid”, en: La Mirada Actual. [En línea] URL < http://lamiradaactual.blogspot.com.es/2014/12/agustin-romo-homenaje-de-criticos-de.html  > (Última revisión: 09/05/2017)


1995 ANTONIO OTIÑANO MARTINEZ


Antonio Otiñano Martínez nace en Lezáun, Navarra, el nueve de mayo de 1956. Cuando tiene tres años la familia se traslada a Ágreda, Soria, y posteriormente a Madrid, a donde llega con seis años y en donde fijará su residencia. Muy pronto comienza a sentir la fascinación que le producen los libros y las artes plásticas, fascinación que trasladará a las páginas en blanco tanto para escribir como para dibujar, las dos disciplinas, junto con la de la lectura, que le acompañan en mayor o menor medida a lo largo de su vida.


Aunque no tiene la intención de seguir, por circunstancias familiares se matricula en Arquitectura, donde se entrega fundamentalmente a la asignatura relacionada con el dibujo artístico y el análisis de formas. Finalmente consigue matricularse en la Facultad de Ciencias de la Información, rama de Periodismo, en la Universidad Complutense de Madrid. Ya en segundo curso uno de sus profesores le lleva a trabajar, en prácticas, al diario Ya donde hace tanto labores de redactor como de maquetista, las dos labores, junto con la de diseño gráfico, que le acompañarán durante su vida profesional.


Tras un largo intervalo, en el que deja la carrera universitaria, para dedicarse, entre otras actividades, a la realización de carteles, a la literatura y a la pintura, hace el servicio militar en Zaragoza y vuelve a Madrid en la primavera de 1981; encuentra un trabajo en el Instituto de Cuestiones Internacionales, presidido por Antonio Díaz-Cañabate, y, mientras trabaja allí, retoma la carrera y acaba los dos cursos que le quedaban.


Desde el año 1982 y hasta 1985 trabaja también para la emblemática revista La Luna de Madrid. Formando parte del equipo de redacción que la pone en pie y que la afianza dentro de lo que se llamó en aquella época la Movida. En la revista se ocupó siempre de la sección de Madrid y de una adenda, que más tarde se publicó junto con la revista, sobre las actividades sanas y malsanas de la ciudad. Trataba de transmitir el ritmo del corazón de Madrid en aquel momento.


En el año 1985 deja la revista y, al poco tiempo, el Real Automóvil Club de España le contrata para que se encargue de su boletín informativo y del área de prensa. Posteriormente, en el año 1992 monta un estudio propio de comunicación en la calle de Sagasta de Madrid y trabaja por libre para diferentes empresas y agencias de publicidad, ocupándose de la redacción o del diseño o de ambas cosas a la vez de publicaciones, folletos y carteles. Además, puede dedicar más tiempo a la realización de cuadros y dibujos que tendrá la oportunidad de exponer en Madrid en varias ocasiones.


En la primera mitad de 1995, Antonio Otiñano y José Antonio Prieto Acha, diseñador gráfico y productor de cine, que venían haciendo trabajos en común muy a menudo desde hacía varios años, reciben la propuesta de recuperar la histórica revista de La Gaceta de Bellas Artes. La propuesta la hace Alfonso Fernández, fotógrafo y editor. Propone que Antonio Otiñano sea el director de la publicación, que José Antonio Prieto se haga cargo de la dirección de Arte y que él mismo se ocupe de la dirección económica. Estudian y realizan un proyecto para la revista y lo presentan a la Asociación Española de Pintores y Escultores, presidida en ese momento por Wifredo Rincón. El proyecto es aceptado, y en junio de 1995 sale el primer número. Se quiso hacer una revista digna, que pudiera ser viable económicamente, que estuviera acorde con las formas gráficas de su tiempo y que informara a los socios y a los lectores en general de la actividad artística, tanto en lo que se refiere a las exposiciones temporales como a la creación de los artistas coetáneos, lo que se hacía fundamentalmente con una gran entrevista; en definitiva, se trataba de que estuviera en consonancia con la historia, la actividad y los objetivos de la Asociación Española de Pintores y Escultores.


La idea era constituir un proyecto abierto que con el tiempo fuera creciendo en páginas y en contenidos. En 1998 las circunstancias provocaron la salida de la revista de Antonio Otiñano y de José Antonio Prieto, quedando en manos de Fur Printing, S.L., empresa que había sustituido desde hacía algunos meses a Alfonso Fernández en su labor de editor. Durante esta época, la publicidad la llevó María Teresa Martín y colaboraron, María Correas, en todos los números, y, entre otros, María Castillo, Margarita Hernando de Larramendi, María Sánchez o Victoria Cansinos Capote.



Antonio Otiñano Martínez durante su etapa como director de la Gaceta de Bellas Artes.


En 1998 comienza a trabajar en la Promotora General de Revistas S.A., del Grupo PRISA, donde primero es maquetista y luego jefe de equipo encargado de algunas de las revistas que allí se editan. Y en 2002 le contrata, como director de Arte, la empresa de producciones digitales DIGIBÍS, donde sigue ejerciendo, ahora en el terreno digital y de las nuevas tecnologías, su labor de comunicar, bien sea a través de la escritura, bien sea a través de la composición gráfica.



Fotografía de Antonio Otiñano Martínez.



Antonio Otiñano Martínez.


Webgrafía:


ABC HEMEROTECA, “Reaparece la «Gaceta de Bellas Artes»”, en: ABC Hemeroteca; 6 de junio de 1995. [En línea] URL < http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1995/06/06/063.html > (Última revisión: 9/10/2017)


2014 JUAN DE LA CRUZ PALLARES GARCIA


Nació en Lorca (Murcia) el 7 de julio de 1955. Es licenciado en Bellas Artes y en restauración, y en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.



Juan de la Cruz Pallarés García[1].


Forma parte de la Asociación Española de Pintores y Escultores como socio desde 2012. Más adelante, en el 2014, ejerció de director de la Gaceta de Bellas Arte, puesto que ostentó durante unos meses, ya que entonces pasó a convertirse en vicepresidente, tras dimitir Alejandro Aguilar Soria, el que fue su predecesor.


También ha participado en diversas exposiciones organizadas por la AEPE, de hecho, en el año 2013, ganó el Primer Premio de Pequeño Formato. Más adelante, tras convertirse en miembro de la Junta Directiva formó parte de diversos jurados de varios certámenes.



“Paisaje” de Juan de la Cruz Pallarés[2].


Algunas de las exposiciones en las que ha participado por todo el territorio nacional son: XI Salón de Primavera de Valdepeñas (2017); Salón de Arte Abstracto, Vaguada (2017); Exposición Colectiva San Isidro (2017); fue seleccionado en el Premio Reina Sofía del año 2017; Salón de Otoño del año 2016; participó en la serie de autorretratos de socios de la AEPE (2015); participó en la feria AEPEART en el Centro Cultural de Sanchinarro (2015); fue seleccionado para el 50 Premio Reina Sofía de la AEPE (2015); expuso en la feria Dearte (2014);  VIII Salón de Primavera de Valdepeñas (2014); expuso en el Centro Cultural Ayuntamiento de Lorca (2014); hizo una exposición individual en la actual sede de la Comunidad de Madrid (1988); en el Centro Cultural San Espín  de Caja de Ahorros del Mediterráneo de Lorca (1999); o expuso en la Caja de Ahorros Provincial de Murcia (1981), entre otros muchos.


Todas estas exposiciones le llevaron a un reconocimiento artístico, y recibió el Premio a «Mejor Colección Exposición» en Cabeza de Torres (Murica).


[1] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017)


[2] ARTELISTA, “Juan de la Cruz Pallarés García”, en: Artelista. [En línea] URL <https://m.artelista.com/autor/pallaresgarciajuan/list_P3.html > (Última revisión: 27/12/2017)


Bibliografía:


MARTA SEBASTIÁN, Fernando de, “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores, 1910-1993, 8 décadas de arte en España”, Madrid, 1994


Webgrafía:


ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. [En línea] URL < http://www.apintoresyescultores.es > (Última revisión: 27/12/2017)


ARTELISTA, “Juan de la Cruz Pallarés García”, en: Artelista. [En línea] URL < https://m.artelista.com/autor/pallaresgarciajuan/list_P3.html > (Última revisión: 27/12/2017)


GACETA DE BELLAS ARTES. [En línea] URL < https://gacetadebellasartes.es > (Última revisión: 27/12/2017)


2016 Mª DOLORES BARREDA PEREZ


Mª Dolores Barreda Pérez (Madrid 14 de noviembre de 1966), Periodista, escritora, investigadora, crítica de arte miembro de AECA (Asociación Española de Críticos de Arte), pintora, restauradora y comisaria de exposiciones.


Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Su amor al arte la lleva a cursar el Máster en Museología, estudios de Post-Grado, en la Southern Mississippi University, Institution of Spain; además del distintos cursos de Restauración, Policromía, Dorado de Esculturas, Restauración de Papel, Documentos Gráficos, Grabados y Dibujos por la Escuela de Arte y Antigüedades de Madrid.



Mª Dolores Barreda, en la entrega de Premios del 53 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Cuenta en su formación con especialidades como el “Curso Superior de Gestión de Entidades Locales” del CSI*CSIF, y multitud de cursos como los de “Comunicación institucional de medios audiovisuales”, “Comunicación en la empresa”, “Ética y Deontología del Servicio Público”, “Protocolo en la empresa”, “Manejo de la información periodística”, “Marketing institucional en la administración local”, “Gabinetes de alcaldía en las entidades locales”, “Comunicación persuasiva en las entidades locales y relaciones con los medios”, “Digitalización del Patrimonio Cultural” o “La propiedad intelectual”, de distintos organismos oficiales y entidades públicas y privadas.


Se trata de una humanista, popular por sus críticas de arte, artículos de investigación, y por su conocimiento y gestión de entidades locales. Profesional del arte, artista, comisaria de exposiciones, promotora y gestora cultural, Directora de la Gaceta de Bellas Artes (desde el 2016 hasta la actualidad), Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores (desde 2012 hasta la actualidad), especialista en búsqueda de información y documentos en Internet. Community Manager, creadora de la imagen visual y logotipos de los eventos de la Asociación Española de Pintores y Escultores, además de promotora del Archivo Histórico “Benardino de Pantorba”. Comisaria de la muestra “Tres siglos de Escultura” de la Fundición Codina, de la exposición “EScultura”, celebrada en el Centro Cultural San Clemente de Toledo y restauradora del patrimonio madrileño.


Ha trabajado como redactora del periódico El Día de Cuenca (1987); Directora del Centro Cultural Casa de Vacas del Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1989); Asesora de Educación y Cultura del Área de Educación Juventud, Deportes y Coordinación Territorial del Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1992-1993); Directora de la Sala de Exposiciones “Pabellón Florida” del Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1992-1995); Directora de la Sala de Exposiciones “Mejía Lequerica” del Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1992-1995); editora de la revista Para que Veas, del Área de Juventud del Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1992-1995); Jefa de Gabinete de Prensa del Área de Educación, Juventud y Deporte del Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1992-1995); Consejera de Educación y Cultura del Área de Educación Juventud y Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Madrid (1993-1995);  desde 2009 hasta 2012 fue la Asesora del Presidente de la Academia Libre de Arte y Letras de San Antón; y desde 2012 hasta la actualidad ostenta el cargo de Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores.


A lo largo de toda su trayectoria, principalmente de su colaboración con José Gabriel Astudillo (actualmente Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores), nacieron un gran número de intervenciones que a día de hoy son referencias culturales en todo el territorio nacional. Algunas de ellas son: la creación del Certamen de Pintura Rápida Parque del Buen Retiro de Madrid, la rehabilitación y puesta en funcionamiento de la Montaña Artificial del Retiro (convirtiéndola en Sala de Exposiciones), la realización de la estatua ecuestre de Carlos III, situada en plena Puerta del Sol de Madrid, la rehabilitación de la iglesia de San jerónimo el Real, el estudio del Plan General de Rehabilitación del Parque del Buen Retiro, la reforma urbanística y ambiental de los alrededores del Museo del Prado, el programa Embellecer Madrid, la realización de los I Juegos Paralímpicos para Disminuidos Psíquicos, la creación de la Sala de Exposiciones Mejía Lequerica, el Certamen de Poesía Parque del Retiro,…


También como Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores ha llevado a cabo una profunda renovación y actualización de las estructuras administrativas, adaptándolas al siglo XXI. Además de contar en su haber con otras iniciativas como la redacción de las bases y diseño de la página web (que semanalmente recibe entre 10.000 y 15.000 visitas), presencia en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram), el portal cultural – buscador de la Gaceta de Bellas Artes, uno de los archivos incluidos en el plan de digitalización del Archivo Histórico “Benardino de Pantoba”. Junto al actual Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, ha logrado que Premio Reina Sofía sea dotado de una importante suma de dinero, gracias a la colaboración de Google.




Mª Dolores Barreda junto al Ministro de Cultura, Iñigo Méndez de Vigo, S.M. la Reina Doña Sofía, Presidenta de Honor de la AEPE, José Gabriel Astudillo, Presidente de la AEPE y Francisco Ruiz Antón, Director de Políticas y Asuntos Públicos de Google España y Portugal,  durante la entrega del 53 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Así mismo, además de este duro trabajo y conseguir tantos logros y reconocimientos, consta de una serie de publicaciones destacables que ha ido editando en las que ha colaboradora a lo largo de su trayectoria profesional: “I Simposium Nacional para el Control de las Palomas en las ciudades”, Madrid 1990; “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores (1910-1993)”, Fernando de Marta. Madrid, 1993; “Mejía Lequerica: [exposición retrospectiva] 1992-1995”. Madrid, 1995; Catálogos y publicaciones varias…;  Salón de Otoño. Madrid, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018; 50, 51, 52, 53 y 54 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura. Madrid, 2015, 2016, 2017 y 2018; “La Pirámide inmortal”. Javier Sierra. Planeta, 2014; “Autorretratos”. AEPE. Madrid, 2016; “Greguerías de Ramón Gómez de la Serna”. AEPE. Madrid, 2016.


Sus trabajos artísticos tanto de pintura como de restauración, pueden verse en la madrileña Iglesia de San Andrés, en donde se encuentran varias tallas y cuadros restaurados, además de distintos trampantojos y pinturas pertenecientes al Apostolado que rodea el presbiterio del altar mayor del templo.