Francisco Alcántara Jurado (Córdoba, 1854- Madrid, 1930), comenzó sus estudios en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Córdoba donde coincidió con personajes importantes del mundo del arte como Muñoz Lucena y los hermanos Julio y Rafael Romeo de Torres. Se trasladó a Madrid donde completo sus estudios licenciándose en Derecho y en Filosofía y Letras, relacionándose con la Institución Libre de Enseñanza. Durante este periodo mantuvo amistad con José Ortega Munilla. En 1882 participo en el Primer Congreso Nacional de Pedagogía, se convirtió en un ilustre renovador de la pedagogía y ligado a las corrientes más progresistas de la época, además fue un gran crítico de arte, catedrático y pintor. Durante su trayectoria también se dedicó a reivindicar la tradición alfarera y cerámica, es por ello que en 1911 fundó la Escuela de Cerámica, un centro que obtuvo mucho prestigio gracias a sus revolucionarios métodos de enseñanza con los que se identificaron grandes intelectuales y artistas como Sorolla, Zuloaga, Muñoz Degrain y Ortega y Gaset. Webgrafía: ESCUELA DE ARTE FRANCISCO ALCÁNTARA, «Historia», en: Escuela de Arte Francisco Alcántara. [En línea] URL< https://www.escueladeceramica.com/content/historia-0 > (Última revisión: 16/01/2018) WIKIPEDIA, «Francisco Alcántara», en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Alc%C3%A1ntara > (Última revisión: 16/01/2018) Juan Allende-Salazar (Vizcaya, 1882- Madrid, 1938), comenzó su carrera de historiador y bibliógrafo. A lo largo de su carrera profesional ha ocupado diferentes cargos de importancia en museos e instituciones. En 1928 fue nombrado vocal del Real Patronato de Museo del Prado, sin embargo, ya había formado parte del laboratorio de investigación de dicho museo y realizando las visitas a los depósitos que el museo tenía en otros centros. Dirigió la formación de la biblioteca del Museo Romántico, fue vocal de la Junta de Iconografía Nacional, fundador y miembro de la Academia Vasca de la lengua, en 1930 miembro de la Real Academia de Bellas artes de san Fernando, y además a lo largo de su vida impartió lecciones y conferencias sobre temas artísticos en diferentes lugares. Entre sus obras destaca: el Diccionario Universal de Artistas, donde se refirió a artistas españoles anteriores al siglo XIX Webgrafía: MUSEO DEL PRADO, «Allende-Salazar y Zaragoza, Juan», en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/allende-salazar-y-zaragoza-juan/bcdc9557-e3fc-4a13-82c6-ac550bf81949 > (Última revisión: 16/06/2017) AUÑAMENDI EUSKO ENTZIKLOPEDIA, «Allende Salazar Zaragoza, Juan», en: Auñamendi Eusko Entziklopedia. [En línea] URL< http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/allende-salazar-zaragoza-juan/ar-9465/ > (Última revisión: 16/06/2017) Gabriel Alomar (Palma de Mallorca, 1873- El Cairo, 1941). Escritor español en lengua castellana y catalana, muy relacionado con el movimiento artístico modernista catalán. Se trasladará a Barcelona donde se convertirá en periodista en La Roqueta y el diario La Almudaina, Más tarde se dedicó a la enseñanza trabajando como catedrático de Literatura en Barcelona y Palma de Mallorca.En 1904 publicará su primer libro titulado Un pueblo que se muere, Al pasar, pero sus artículos más decisivos para su trayectoria fueron “catalanismo socialista” y “la evolución del catalanismo”, donde relaciona el catalanismo con el socialismo. Le nombran director del Instituto de Figueres donde tiene como alumnos a personalidades importantes como Salvador Dalí. Webgrafía: GABRIEL ALOMAR, «Biografía», en: Gabriel Alomar. [En línea] URL< https://www.escriptors.cat/autors/alomarg/pagina.php?id_sec=2859 > (Última revisión: 16/06/2017) BIOGRAFÍAS Y VIDAS LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA, «Gabriel Alomar», en: Biografías y Vidas la Enciclopedia Biográfica en Línea. [En línea] URL< https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alomar.htm > (Última revisión: 16/01/2018) Rafael Altamira y Crevea (Alicante, 1866- México, 1951), realizó sus estudios en la Universidad de Valencia donde estudió Derecho junto a Vicente Blasco Ibañez. En 1886 se traslada a Madrid para continuar sus estudios y realizar el doctorado, en este periodo entra en contacto con la Institución Libre de Enseñanza, que le influirán para toda la vida en sus ideas, sus preocupaciones educativas y su actitud ética. Su trayectoria profesional le llevó a la realización del trabajo en diferentes áreas como: en el Museo de Instrucción Primera, Museo Pedagógico, escritor con su obra La enseñanza de la historia publicado en 1981 o dirección de periódicos como La Justicia o La Revista Critica de Historia y Literatura Españolas, Portuguesas e Hispanoamericanas. En 1897, gana la Cátedra de historia del Derecho en la Universidad de Oviedo integrándose en la renovación de la enseñanza universitaria y de la sociedad española. Tras el desastre del 98 y el espíritu regeneracionista, escribe Psicología del pueblo español e Historia de España y de la civilización española, dos obras donde Altamira contribuye a disipar el pensamiento español. Es importante destacar el discurso renovador de Altamira donde concibe el Derecho como un “instrumento civilizador”, un instrumento esencial a la hora de demostrar el carácter civilizado del pueblo español y el papel civilizador de España, en concreto en América. Webgrafía: GAMARRA, Yolanda, «Rafael Altamira un historiador del derecho en el tribunal permanente de justicia internacional (1921-1939), en: Universidad de Zaragoza. [En línea] URL< http://pensamientopolitico.org/Descargas/RIPP06303326.PDF > (Última revisión: 16/01/2018) BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES, «Biografía de Rafael Altamira», en: Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes. [En línea] URL< http://www.cervantesvirtual.com/portales/rafael_altamira/autor_biografia/ > (Última revisión: 16/01/2018) WIKIPEDIA, «Rafael Altamira», en: Wikipedia. [En línea] URL<https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Altamira > (Última revisión: 16/01/2018) Fotografía de Ricardo del Arco Garay[1]. Ricardo del Arco Garay nació en Granada en 1888 y falleció en Huesca en 1955. Nunca se dedicó a la pintura, pero tocó todos los demás palos relacionados con la Cultura[2]. Pasó su infancia y adolescencia en Tarragona, en donde el ambiente cultural de la zona le influyó enormemente[3]. Se licenció en 1907 en la Universidad de Valencia en Ciencias Históricas, y en 1908 tomó posesión del Archivo de Hacienda de Huesca, lo que le llevó a trasladarse hasta esa localidad. Con el paso del tiempo, ocupó diferentes cargos, como la Dirección de la Biblioteca Pública y la del Museo Provincial. También se le pudo ver como Delegado Provincial de Bellas Artes y de Excavaciones, Correspondiente de la Academia Española de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando, y fundador y vicepresidente del Instituto de Estudios Oscenses. En la última etapa de su vida, e interesó por la economía aragonesa, lo que le llevó a pertenecer a la Confederación del Ebro y conversirse en Secretario de “Lamusa Maquinaria Agrícola”[4]. Desgraciadamente falleció a la edad de 67 años víctima de un accidente de tráfico en la céntrica plaza de Navarra de la localidad oscense. Nos dejó un gran número de artículo y libros de carácter histórico y artístico aragonés[5], como: Aragón (Geografía, Historia, Arte) (Huesca, 1931); El arte románico en la región pirenaica (Zaragoza, 1932); La erudición aragonesa en el siglo XVII, (Madrid, 1934); Fernando el Católico (Zaragoza, 1939); Repertorio de manuscritos referentes a la historia de Aragón (Madrid, 1942); Catálogo monumental de Huesca (Valencia, 1942); o Notas de folklore altoaragonés (Madrid, 1943) [1] FUNDACIÓN ACÍN, “Ricardo del Arco y Garay”, en: Fundación Acín. [En línea] URL< http://www.fundacionacin.org/index.php/ramon/detalle_personaje/7/ > (Última revisión: 20/06/2017) [2] FUNDACIÓN ACÍN, “Ricardo del Arco y Garay”, en: Fundación Acín. [En línea] URL< http://www.fundacionacin.org/index.php/ramon/detalle_personaje/7/ > (Última revisión: 20/06/2017) [3] GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA “Arco t Garay, Ricardo del”, en: Gran Enciclopedia Aragonesa. [En línea] URL< http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1224 > (Última revisión: 20/06/2017) [4] GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA “Arco t Garay, Ricardo del”, en: Gran Enciclopedia Aragonesa. [En línea] URL< http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1224 > (Última revisión: 20/06/2017) [5] GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA “Arco t Garay, Ricardo del”, en: Gran Enciclopedia Aragonesa. [En línea] URL< http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1224 > (Última revisión: 20/06/2017) Bibliografía: BALAGUER, F.,”Breve nota biobibliográfica sobre Ricardo del Arco”; en Argensola, VII, Huesca, 1956, pp. 5-54. Webgrafía: GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA “Arco t Garay, Ricardo del”, en: Gran Enciclopedia Aragonesa. [En línea] URL< http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1224 > (Última revisión: 20/06/2017) BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES, “Obras de Arco y Garay, Ricardo del, 1888-1955”, en: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [En línea] URL< http://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/arco-y-garay-ricardo-del-1888-1955-13892 > (Última revisión: 20/06/2017) FUNDACIÓN ACÍN, “Ricardo del Arco y Garay”, en: Fundación Acín. [En línea] URL< http://www.fundacionacin.org/index.php/ramon/detalle_personaje/7/ > (Última revisión: 20/06/2017) AUÑAMENDI EUSKO ENTZIKLOPEDIA, “Arco Garay, Ricardo”, en: Auñamendi Eusko Entziklopedia. [En línea] URL< http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/artikuluak/artikulua.php?id=eu&ar=3035 > (Última revisión: 20/06/2017) Era un artista y escritor gibraltareño que mantenía una buena relación con los círculos literarios e intelectuales españoles. Publicaba artículos en algunas revistas españolas, como El socialista. Bibliografía: SÁNCHEZ MANTERO, RAFAEL: ‘’Desde el otro lado de la verja (los gibraltareños y el bloqueo de Gibraltar en 1969)’’ en Historia Contemporánea, 41 (2010), 373-390. Jaques Baschet (Francia, 1872-1952) historiador del Arte y administrador del Mobilier National. Trabajó en L´Ilustration. Journal universel, un semanario francés publicado entre 1843 y 1944 debido a que la familia Baschet compó el semanario en 1903. Su papel era de director general creativo, su Hermano René Baschet, era el de director y Marcel Baschet era el pintor. Sus obras más destacadas con: Historia de la pintura. Escuela francesa, desde los orígenes hasta el siglo XVIII y Marcel Baschet: su vida, su obra. Webgrafía: BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA, «Jacques Baschet», en: Biblioteca Nacional de Francia.[En línea] URL< http://data.bnf.fr/11045478/jacques_baschet/#other-ressources > (Última revisión: 16/01/2018) WIKIPEDIA, «L´illustration», en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/L%27Illustration > (Última revisión: 16/01/2018) L´ILLUSTRATION, «L´illustration», en: L´illustration. [En línea] URL< https://www.lillustration.com/ > (Última revisión: 16/01/2018) Rafael Berenguer Coloma (Valencia, 1890- Valencia, 1940), realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, fue discípulo de José Benlliure. Participó en varias exposiciones como la Exposición regional Valenciana de 1909 o la realizada en los salones del Ateneo Mercantil Valenciano en 1932. En su trayectoria profesional también se dedicó al ámbito de la enseñanza, tesorero del Círculo de Bellas Artes y miembro de la Juventud Artística Valenciana. También realizó trabajos como crítico de arte en el Diario de Valencia y corresponsal en la Semana Grafica y la Gaceta de Bellas Artes. Artista que a lo largo de su vida supó reflejar tanto en sus escritos como en sus cuadros la plástica valenciana. Webgrafía: EUROPA PRESS, «El Museo Benlliure homenajea a Berenguer Coloma con una antológica que exhibe por primera vez dos de sus obras», en: Europa Press; 1 de marzo de 2007. [En línea] URL< http://www.europapress.es/noticia.aspx?cod=20070301182129&ch=237 > (Última revisión: 16/01/2018) WIKIPEDIA, «Rafael Berenguer», en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Berenguer_Coloma > (Última revisión: 16/01/2018) ARAZO, Mª Ángeles, «Berenguer Coloma, hoy», en: Lasprovincias.es. [En línea] URL< http://www.lasprovincias.es/valencia/prensa/20070303/cvalenciana/berenguer-coloma_20070303.html > (Última revisión: 16/01/2018) Retrato de Aureliano Beruete y Moret, pintado por Joaquín Sorolla (1902)[1]. El hijo del prestigioso pintor, historiador y crítico de arte del mismo nombre y de Teresa de Moret Remisa (eran primos)[2], nació en Madrid en 1876 y falleció en su misma ciudad natal en 1922.Comenzó su formación en la Institución de Libre Enseñanza y más tarde en la Universidad Complutense de Madrid, en concreto en la Facultad de Filosofía y Letras, en donde más tarde se doctoraría. Cuando terminó sus estudios, comenzó a trabajar para diferentes revistas, en donde publicaría un gran número de artístico y revistas especializadas, tanto españolas como extranjeras, sobre el arte español. Algunos de los textos más importantes que publicó fueron “The School of Madrid” (1909), “Valdés Leal” (1911), “Velázquez en el Museo del Prado” (1915), entre otras muchas[3]. En 1918, es nombrado Director del Museo del Prado, en sustitución a José Villegas Cordero. Fue un cambio muy significativo para la pinacoteca española, ya que no sólo se trató del primer historiador y crítico de arte que accedía a la dirección del museo, tras una larga serie de artistas, sino que le dio una gran importancia al inventariado de las posesiones de la pinacoteca. De hecho, tal fue la importancia, que creó para esa labor una comisión catalogadora. Como resultado de aquel arduo proceso de catalogación, en 1920 se publicó un nuevo catálogo con correcciones firmadas por Pedro Beroqui. Así mismo, ese mismo año, también se llevó a cabo un cambio de gran importancia para la pinacoteca, a partir de un real decreto emitido el 14 de mayo de 1920, el Museo Nacional de Pintura y Escultura pasó a llamarse Museo Nacional del Prado. Durante el mandato del historiador y crítico, se terminaron los trabajos de ampliación del Museo que proyecto Fernando Arbós, que consistía en la construcción de dos pabellones paralelos a la galería principal (éstas se dedicaron a Velázquez y al Greco)[4]. En lo que a la colección se refiere, también se apreciaron ciertas consecuencias, ésta aumentó gracias a donaciones (sobre todo de César Cabañas, el Marqués de Laurecín y la V Duquesa de Bailén), y a la primera compra por suscripción pública que hizo el museo[5]. [1] WIKIPEDIA, “Aureliano de Beruete y Moret”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Aureliano_de_Beruete_y_Moret > (Última revisión: 20/06/2017) [2] REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, “Aureliano de Beruete y Moret”, en: Real Academia de la Historia. [En línea] URL< http://www.rah.es/aureliano-beruete-moret/ > (Última revisión: 20/06/2017) [3] MUSEO DEL PRADO, “Beruete y Moret, Aureliano de”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/beruete-y-moret-aureliano-de/053a25a9-0c03-488d-82b4-d2cae418b8ef > (Última revisión: 20/06/2017) [4] REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, “Aureliano de Beruete y Moret”, en: Real Academia de la Historia. [En línea] URL< http://www.rah.es/aureliano-beruete-moret/ > (Última revisión: 20/06/2017) [5] MUSEO DEL PRADO, “Beruete y Moret, Aureliano de”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/beruete-y-moret-aureliano-de/053a25a9-0c03-488d-82b4-d2cae418b8ef > (Última revisión: 20/06/2017) Bibliografía: CAVIA, Mariano de, «Intermedio estético. La dirección del Museo del Prado», El Sol, Madrid, 4 de diciembre de 1918. DOMÉNECH, Rafael, «El Museo del Prado», Blanco y Negro, Madrid, 23 de noviembre de 1919. DOMÍNGUEZ CARRASCAL, José, «Las nuevas salas del Museo del Prado», Revista de Bellas Artes, año II, n.º VI, pp. 15-17. CALVO SERRALLER, Francisco, Retrato de Aureliano de Beruete y Moret (1876-1922) de Joaquín Sorolla, Madrid, Fundación Amigos del Museo del Prado, 1994. BERUETE Y MORET, Aureliano de, Conferencias de arte, Madrid, Hauser y Menet, 1924. BERUETE Y MORET, Aureliano de, «La reorganización de Museo del Prado. Nuevos pabellones», Vell i Nou, vol. I, n.º IX, 1920. GAYA NUÑO, Juan Antonio, Historia del Museo del Prado (1819-1969), León, Everest, 1969, pp. 155 y ss. BERUETE Y MORET, Aureliano de, Galerías de Europa. Álbum de la Galería de Pinturas del Museo del Prado [1912-1913], Barcelona, Editorial Labor, 1924. Webgrafía: MUSEO DEL PRADO, “Beruete y Moret, Aureliano de”, en: Museo del Prado. [En línea] URL< https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/beruete-y-moret-aureliano-de/053a25a9-0c03-488d-82b4-d2cae418b8ef > (Última revisión: 20/06/2017) REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, “Aureliano de Beruete y Moret”, en: Real Academia de la Historia. [En línea] URL< http://www.rah.es/aureliano-beruete-moret/ > (Última revisión: 20/06/2017) MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA, “Aureliano de Beruete y Moret”, en: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. [En línea] URL< http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/aureliano-beruete-moret > (Última revisión: 20/06/2017) WIKIPEDIA, “Aureliano de Beruete y Moret”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Aureliano_de_Beruete_y_Moret > (Última revisión: 20/06/2017) El crítico de arte, curador y coleccionista Christian Brinton nació en West Chester (Pensilvania) en 1870, ciudad donde también residió durante su juventud. Se trata de una figura de gran peso en el arte, y se le conoce por la incansable lucha que llevó a cabo para defender el arte de su época, promoviendo obras de áreas geográficas y artistas a menudo fuera de las tradicionales escuelas de Europa Occidental. Este apoyo a artistas coetáneos, los llevaba principalmente a través de sus publicaciones; por ejemplo, en una de sus primeras obras titulada The modern artists by Christian Brinton (1908) en autor defenció a artistas como los belgas Antoine Wiertz y Constantin Meunier, el ruso Il’ya Repin, el estadounidense Gari Melchers y los expatriados James McNeill Whistler y John Singer Sargent y el pintor francés del siglo XVIII Jean-Honoré Fragonard. El famoso retrato que Horace Pippin le hace a Christian Brinton, titulado A Chester County Art Critic (Portrait of Christian Brinton)[1]. Puede que el principal objetivo de Christian Brinton era mostrar la evolución, que no la revolución, en el arte, era prueba de la transformación gradual de la transformación del impresionismo a través del post-impresionismo. El estadounidense, a lo largo de su vida escribió un gran número de obras, y también contribuyó a la edición de una serie de catálogos de exposiciones dedicadas a estos artistas que defendía con tanto fervor, como: Príncipe Paul Troubetzkoy (1911 y 1916), Ignacio Zuloaga (1916), Boris Anisfeld (1918) o Cesáero Bernaldo de Quirós (1932), entre otros. Entre los años 1912,1929 y 1934, llevó a cabo, también, en el Museo de Arte de Filadelfia una exposición de arte contemporáneo escandinavo, belga y ruso. De hecho, en 1941 Christian Brinton regaló a ésta pinaconteca de Filadelfia su colección de arte europeo contemporáneo, principalmente compuesto por objetos rusos (pinturas, esculturas, grabados, diubujos, trajes, textiles y artesanía), además de 1.200 libros de referencia. Entre los bienes de Brinton, también se encuentra una colección de artistas folclóricos afroamericanos, entre los que se encuentra Horace Pippin, entre otros muchos. Su importancia también reside en ser el fundador de la Asociación de Arte del Condado de Chester (entidad fundada en 1931). Finalmente, Christian Brinton fallece en 1942. [1] PHILADELPHIA MUSEUM OF ART. [En línea] URL< http://www.philamuseum.org/collections/permanent/46867.html > (Última revisión: 12/09/2017) Bibliografía: Brinton, Christian. «Ignacio Zuloaga: with pictures never before reproduced in America.» Vanity Fair, 7 (Dec. 1916). Walker, Andrew J. «Critic, curator, collector: Christian Brinton and the exhibition of national modernism in America, 1910-1945.» Ph.D. Diss. Abstract, University of Pennsylvania, 1999. ScholarlyCommon@Penn: a DigitalCommons Project, Penn Library. «Report of the Director.» 66th Annual Report. (Philadelphia Museum of Art) (May 1942):18. «Marketing modern art in America: from the Armory to the department store.» The Virtual Armory Show. American Studies at the University of Virginia. Brinton, Christian. «Exhibition of sculpture by Prince Paul Troubetzkoy. Detroit Museum of Art, Feb. 1916.» Digitized exhibition catalogues. Detroit Institute of Arts Research Library & Archives. Walker, Andrew J, «Critic, curator, collector: Christian Brinton and the exhibition of national modernism in America, 1910–1945» (1999). Dissertations available from ProQuest. AAI9953610. Webgrafía: PHILADELPHIA MUSEUM OF ART, “Christian Brinton, Historiacal Note”, en: Philadelphia Museum of Art. [En línea] URL< http://www.philamuseum.org/pma_archives/ead.php?c=BRI&p=hn > (Última revisión: 12/09/2017) WALKER, Andrey J., “Critic, curator, collector: Christian Brinton and the exhibition of national modernism in America, 1910—1945”, en: Scholarly Commons. [En línea] URL< http://repository.upenn.edu/dissertations/AAI9953610/ > (Última revisión: 12/09/2017) PHILADELPHIA MUSEUM OF ART. [En línea] URL< http://www.philamuseum.org/collections/permanent/46867.html > (Última revisión: 12/09/2017) Carmen de Burgos y Seguí, conocida como “Colombine” (Almería, 1867- Madrid, 1932). Se casó con Arturo Álvarez, cuya familia tenía en propiedad una imprenta donde se imprimía el diario de la capital, lo que le permitió adentrarse en el mundo de la prensa desde joven. Se traslada a Madrid, abandonando así a su marido, y en 1895 obtiene la titulación de maestra y comienza a combinar su tarea docente con la publicación de artículos periódicos y revistas madrileñas. Lucha por la causa republicana, los derechos de las mujeres y los niños, la oposición a la pena de muerte, el divorcio y el sufragio universal. En 1911 fue nombrada profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. En 1920 se crea la Cruzada de las Mujeres españolas, un gran paso para promover las ideas reformistas. Durante los años que estuvo en Madrid mantuvo relación con Ramón Gómez de la Serna. Escribió cientos de artículos en numerosos periódicos y diversas novelas, pero sin duda lo que más llama la atención es que se convirtió en la primera corresponsal de guerra. Webgrafía: INSTITUTO CERVANTES, «Carmen de Burgos. Biografía», en: Instituto Cervantes. [En línea] URL< http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/burgos_carmen_de.htm > (Última revisión: 16/01/2018) BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, «Carmen de Burgos (1867-1932)», en: Biblioteca Nacional de España. [En línea] URL< http://www.bne.es/es/Servicios/InformacionBibliografica/AutoresDominioPublico/Semblanzas/Carmen-de-Burgos/index.html > (Última revisión: 16/01/2018) CRUZ, Luis de, «La construcción del feminismo en Carmen de Burgos Colomine», en: Somos Malasaña. [En línea] URL< https://www.somosmalasana.com/la-construccion-del-feminismo-en-carmen-de-burgos-colombine/ > (Última revisión: 16/01/2018) WIKIPEDIA, «Carmen de Burgos», en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_de_Burgos > (Última revisión: 16/01/2018) Julio Camba Andréu (Pontevedra, 1884- Madrid, 1962). Desde muy joven se embarca hacia Argentina, donde se rodeara de grupos y pensamientos anarquistas publicando proclamas y panfletos. En 1902 fue expulsado de Argentina, junto a otros anarquistas extranjeros. A su regreso a España colabora con el Diario de Pontevedra, pero rápidamente se traslada a Madrid donde colaborará con El Provenir del Obrero. En poco tiempo crea su propio periódico denominado El Rebelde, junto con Antonio Apolo. Conoció a Mateo Morral, anarquista español que atento contra la seguridad de Alfonso XIII el día de su boda, camba poco a poco se fue haciendo más un conservador liberal dedicándose de lleno al periodismo. Durante la Guerra Civil escribe diferentes crónicas a favor del bando franquista, que fueron publicadas en el ABC de Sevilla. Trabajo como corresponsal varios años de su vida trabajando apara La Correspondencia de España, el Mundo (donde tiene la oportunidad de ir a Paris y Londres, a las que dedico un libro), La Tribuna y en el diario ABC con el cual colaboró hasta el día de su muerte. Fotografía de Julio Camba Andreú[1] [1] WIKIPEDIA, “Julio Camba”, en: Wikipedia. [En línea] URL<https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Camba > (Última revisión: 17/01/2018) Webgrafía: BUSCA BIOGRAFÍAS, “Julio Camba Andreú (1885/12/16 – 1962/02/28)”, en: Busca Biografías. [En línea] URL< https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5876/Julio%20Camba%20Andreu > (Última revisión: 17/01/2018) WIKIPEDIA, “Julio Camba”, en: Wikipedia. [En línea] URL<https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Camba > (Última revisión: 17/01/2018) DE VILLENA, Luis Antonio, “Camba y la frivolidad”, en: El Mundo; 3 de Marzo de 2016. [En línea] URL<http://www.elmundo.es/cultura/2016/03/03/56d73a5c268e3e86468b4578.html > (Última revisión: 17/01/2018) LÓPEZ, Carmen, “Julio Camba: el escritos al que no le gustaba escribir”, en: El Diario, 29 de Agosto del 2015. [En línea] URL< http://www.eldiario.es/cultura/Julio-Camba-no-gustaba-escribir_0_414008728.html > (Última revisión: 17/01/2018 José Cascales y Muñoz (Badajoz, 1865- Madrid 1933). Cursó sus estudios en la Universidad de Sevilla y Madrid, interesado en la Historia y Sociología. Creó una catedra de Sociología en la Universidad de Madrid, llevada a cabo entre 1898 y 1899. En 1891 fundó el Museo Regional de Arqueología en Villafranca de los Barros, anteriormente había descubierto los túmulos de canillas del Serrano. Formo parte de la Real Academia de la historia y de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla. Autor de infinidad de artículos y obras como: Los primeros frutos de mi huerta, Mesa revuelta, Bellas y recuerdos de Andalucía… Fotografía de José Cascales Muñoz[1] [1] WIKIPEDIA, “José Cascales Muñoz”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Cascales_Mu%C3%B1oz > (Última revisión: 17/01/2018) Webgrafía: WIKIPEDIA, “José Cascales Muñoz”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Cascales_Mu%C3%B1oz > (Última revisión: 17/01/2018) ABC “Noticias Necrológicas. José Cascales y Muñoz”, 13 de abril de 1933. En: ABC. Pág. 42. [En línea] URL< http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1933/04/13/042.html > (Última revisión: 17/01/2018). Jean Chantavoine (1877-1952) fue un crítico y musicólogo de origen francés. Chantavoine nació y se formó en París. Después de sus estudios en filosofía, estudió historia de la música en Berlín. Colaboró en varias revistas como Revue hebdomadaire (1903-1920), l’Excelsior (1911-1921) y Ménestrel. En esa época publicó numerosos libros y artículos, incluidas biografías de Beethoven , Liszt , Saint-Saens y Mozart . También tuvo el importante cargo de Secretario General en el Conservatorio Nacional de Música. Se le reconoce porque, en 1933, reveló la existencia de la gran sinfonía C de Bizet, encontrada en la biblioteca de la Academia, en un artículo publicado en la revista francesa Le Ménestrel . Este autor también fue el primero en publicar varios de los manuscritos y cartas de Beethoven. Murió a la edad de 75 años, en Mussy-sur-Seine. [1], [2] [1] WIKIPEDIA CONTRIBUTORS, “Jean Chantavoine” en: Wikipedia, la enciclopedia libre, 15 de octubre de 2017 [En línea] URL< https://fr.wikipedia.org/wiki/Jean_Chantavoine,> (última consulta 01/02/18) [2] LAROUSSE, “Jean Chantavoine” en: Dictionnaire de la musique, Larousse, [En línea] URL< http://www.larousse.fr/encyclopedie/musdico/Chantavoine/166740,> (última consulta 01/02/18) Webgrafía: WIKIPEDIA CONTRIBUTORS, “Jean Chantavoine” en: Wikipedia, la enciclopedia libre, 15 de octubre de 2017 [En línea] URL< https://fr.wikipedia.org/wiki/Jean_Chantavoine,> (última consulta 01/02/18) LAROUSSE, “Jean Chantavoine” en: Dictionnaire de la musique, Larousse, [En línea] URL< http://www.larousse.fr/encyclopedie/musdico/Chantavoine/166740,> (última consulta 01/02/18) Se inició en la pintura con Modest Urgell. Residió en Argentina hasta el año 1915. Es autor de libros en castellano como El Arte y el vivir de Fortuny (1921) y Pintores de España (1925); y en catalán, Del natural y de mi humor y Fortuny (1929), ensayo autobiográfico. Fue crítico de arte de La Esfera, colaboró con La Vanguardia y fui cronista dela ciudad de Barcelona. Fundó con Santiago Rusiñol, la agrupación El Arca de Noé. Webgrafía: ENCILOPEDIACAT, «Joaquín Ciervo», en: Enciclopediacat. [En línea]: URL <http://www.enciclopèdia.cat/EC-GEC-0017753.xml> [Consultado en 21/02/2018]. Clotilde Brière-Misme, nacida en 1889 y fallecida en 1970, es una bibliotecaria, crítica e historiadora del arte francesa, especialista en arte moderno francés y holandés.. Formada en la Escuela del Louvre por André Michel, Salomón Reinach y Gaston Brière (1911-1913), se convirtió en bibliotecaria de la Biblioteca de Arte y Arqueología, en 1918. Fue responsable de la colección de grabados y fotografías en 1928. También fue corresponsal para la Frick Art Library en Nueva York desde 1920. Clotidle Misme fue la esposa de Gaston Brière , conservador del Palacio de Versalles, y comenzó a escribir artículos de crítica de arte en 1910 en el periódico francés La Française , fundado por su madre. Dos años más tarde escribió en la Gazette des Beaux-Arts , donde estaba a cargo de la columna de las artes . La Société des gens de lettres le otorgó el Premio de Crítica de Arte Independiente en 1917. Escribió críticas sobre el arte flamenco y holandés en la revista Oud-Holland , de 1926. Colaboró también en la colección El arte de los orígenes a nuestros días del editor Larousse, de 1932. Especializada en pintura holandesa, es autora de varios artículos y libros. Una de sus obras más importantes fue La Peinture Hollandaise (1927). En la Biblioteca de Arte y Arqueología, a través de una donación hecha a la Universidad de París, legó una casa cuyos ingresos se utilizan para aumentar las colecciones patrimoniales (archivos, autógrafos de artistas, grabados, libros raros, manuscritos, fotografías) de la biblioteca donde pasó toda su carrera. Sus archivos se depositaron en la Biblioteca del Instituto Nacional de Historia del Arte , antigua Biblioteca de Arte y Arqueología.[1] [1] WIKIPEDIA CONTRIBUTORS, “Clotilde Brière-Misme” en: Wikipedia, la enciclopedia libre, 13 de diciembre de 2017 [En línea] URL< https://fr.wikipedia.org/wiki/Clotilde_Bri%C3%A8re-Misme,> (última consulta 01/02/18) Webgrafía: WIKIPEDIA CONTRIBUTORS, “Clotilde Brière-Misme” en: Wikipedia, la enciclopedia libre, 13 de diciembre de 2017 [En línea] URL< https://fr.wikipedia.org/wiki/Clotilde_Bri%C3%A8re-Misme>(última consulta 01/02/18) Daniel Cosío Villegas nació en la ciudad de México en 1898. Comenzó sus estudios en la Ciudad de Toluca, y después cursó el bachillerato en el Instituto Científico Literario también en la ciudad de Toluca. En cuanto a los estudios superiores, se licenció en Derecho en 1925 en la Escuela Preparatoria de la Ciudad de México; y más tarde cursó un año de la carrera de ingeniería y dos de magisterio en filosofía en la Escuela de Altos Estudios. Pero con el paso del tiempo regresaría a las universidades de Harvard, Wisconsin y Cornell para concluir sus estudios de economía[1]. Fotografía de Daniel Cosío Villegas[2]. Mientras estaba estudiando en la universidad, ya se inició en el mundo del periodismo, en concreto en el diario Excélsior en 1919, y cinco años más tarde publica su primera novela titulada Nuestro Pobre Amigo. En 1925 colaboró con el abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano José Vasconcelos en el periódico La Antorcha, y cuando la publicación salió al extranjero, se encargó el mismo Daniel Cosío de la dirección de la misma, junto con Samuel Ramos y Pedro de Alba. De hecho, Daniel Cosío Villegas llamó especialmente la atención por ser uno de los pocos críticos del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Luis Echeverría Álvarez (durante la República). Sus ácidos artículos en la prensa destacaron en los tiempos de represión, y fueron tan molestos para Luis Ehcevarría (el Presidente de México de aquel entonces) que forzó a Daniel Cosío a dejar de escribir, aunque más adelante, por súplica de sus lectores volvió a redactar sus artículos[3]. Fotografía de Daniel Cosío Villegas[4]. También publicó libros, uno de los más importantes fue La Sucesión Presidencial, de 1975, en donde explica sin ningún reparo los diferentes tabúes que la presidencia de México tuvo cuando el Partido Revolucionario Institucional estaba en el poder. Así mismo, un año más tarde, publicó en 1976 sus memorias. Fotografía de Daniel Cosío Villegas[5]. Pero a pesar de fallecer el 10 de marzo de 1976 en Ciudad de México (México), Daniel Cosío Villegas siguió ayudando a la sociedad. Por iniciativa suya, Lázaro Cárdenas (general y estadista mexicano que fue presidente de México de 1934 hasta 1940) ayudó a los exiliados de la Guerra Civil Española a llegar a México, y éstos desterrados, entre los que se encontraba Alfonso Reyes Ochoa (un poeta, ensayista, narrador, diplomático y pensador mexicano), fundaron La Casa de España en México que más adelante pasaría a ser El Colegio de México, del cual Cosío Villegas fue fundador y director[6]. Fragmento de la carta firmada por Daniel Cosío Villegas (como Director del Fondo de Cultura Económica) acerca de la creación de La Casa de España en México. Propiedad del Archivo Institucional o Archivo Histórico de El Colegio de México[7]. Fragmento de la carta firmada por Daniel Cosío Villegas (como Director del Fondo de Cultura Económica) acerca de la creación de La Casa de España en México. Propiedad del Archivo Institucional o Archivo Histórico de El Colegio de México[8]. [1] INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y ESTUDIOS JURÍDICOS. DANIEL COSÍO VILLEGAS A.C., “Biografía”, en: Instituto Nacional de Ciencias Políticas, Sociales y Estudios Jurídicos. Daniel Cosío Villegas A.C. [En línea] URL< http://institutocosiovillegas.com/presentacion/biografia > (Última revisión: 14/09/2017) [2] MARTÍNEZ, José Luis, “Daniel Cosío Villegas”, en: Enciclopedia de la Literatura en México; 31 de julio de 2017. [En línea] URL< http://elem.mx/autor/datos/266 > (Última revisión: 14/09/2017) [3] INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y ESTUDIOS JURÍDICOS. DANIEL COSÍO VILLEGAS A.C., “Biografía”, en: Instituto Nacional de Ciencias Políticas, Sociales y Estudios Jurídicos. Daniel Cosío Villegas A.C. [En línea] URL< http://institutocosiovillegas.com/presentacion/biografia > (Última revisión: 14/09/2017) [4] CÍRCULO DE ESTUDIOS DE FILOSOFÍA MEXICANA, “Daniel Cosío Villegas nació el 23 de julio de 1898”, en: Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana; 23 de julio de 2013. [En línea] URL< https://filosofiamexicana.org/2013/07/23/daniel-cosio-villegas-nacio-el-23-de-julio-de-1898/ > (Última revisión: 14/09/2017) [5] INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y ESTUDIOS JURÍDICOS. DANIEL COSÍO VILLEGAS A.C., “Biografía”, en: Instituto Nacional de Ciencias Políticas, Sociales y Estudios Jurídicos. Daniel Cosío Villegas A.C. [En línea] URL< http://institutocosiovillegas.com/presentacion/biografia > (Última revisión: 14/09/2017) [6] INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y ESTUDIOS JURÍDICOS. DANIEL COSÍO VILLEGAS A.C., “Biografía”, en: Instituto Nacional de Ciencias Políticas, Sociales y Estudios Jurídicos. Daniel Cosío Villegas A.C. [En línea] URL< http://institutocosiovillegas.com/presentacion/biografia > (Última revisión: 14/09/2017) [7] WIKIPEDIA, “Daniel Cosío Villegas”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Cos%C3%ADo_Villegas > (Última revisión: 14/09/2017) [8] WIKIPEDIA, “Daniel Cosío Villegas”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Cos%C3%ADo_Villegas > (Última revisión: 14/09/2017) Bibliografía: Díaz Arciniegas, Víctor, Historia de la casa. Fondo de Cultura Económica (1934-1994), México: FCE, 1994. Enríquez Perea, A. (ed.) (1998). Daniel Cosío Villegas y su misión en Portugal, 1936-1937. México: El Colegio de México Varios, Catálogo histórico 2005, México: FCE, 2006 Webgrafía: MEYER, Lorenzo, “Daniel Cosío Villegas”, en: Letras Libres; 31 de mayo de 2001. [En línea] URL< http://www.letraslibres.com/mexico/daniel-cosio-villegas > (Última revisión: 14/09/2017) WIKIPEDIA, “Daniel Cosío Villegas”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Cos%C3%ADo_Villegas > (Última revisión: 14/09/2017) MARTÍNEZ, José Luis, “Daniel Cosío Villegas”, en: Enciclopedia de la Literatura en México; 31 de julio de 2017. [En línea] URL< http://elem.mx/autor/datos/266 > (Última revisión: 14/09/2017) CÍRCULO DE ESTUDIOS DE FILOSOFÍA MEXICANA, “Daniel Cosío Villegas nació el 23 de julio de 1898”, en: Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana; 23 de julio de 2013. [En línea] URL< https://filosofiamexicana.org/2013/07/23/daniel-cosio-villegas-nacio-el-23-de-julio-de-1898/ > (Última revisión: 14/09/2017) INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y ESTUDIOS JURÍDICOS. DANIEL COSÍO VILLEGAS A.C., “Biografía”, en: Instituto Nacional de Ciencias Políticas, Sociales y Estudios Jurídicos. Daniel Cosío Villegas A.C. [En línea] URL< http://institutocosiovillegas.com/presentacion/biografia > (Última revisión: 14/09/2017) Armand Dayot (Francia, 1851- Francia 1934). Crítico de arte, historiador de arte y político izquierda. Miembro del Consejo Superior de Bellas Artes. Fundó la revista El arte y los artistas y la organización Blues Of Brittany, dedicada a promover los ideales de la Ilustración y la Revolución Francesa en Bretaña. Fotografía de Armand Dayot[1] [1] WIKIPEDIA, “Armand Dayot”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://en.wikipedia.org/wiki/Armand_Dayo > (Última revisión: 17/01/2018) Webgrafía: WIKIPEDIA, “Armand Dayot”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://en.wikipedia.org/wiki/Armand_Dayo > (Última revisión: 17/01/2018) BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA, “Armand Dayot”, en: Biblioteca Nacional de Francia. [En línea] URL< http://data.bnf.fr/12114202/armand_dayot/ > (Última revisión: 17/01/2018) Enrique Díez Canedo (Badajoz, 1879- México, 1944). Se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, posteriormente impartió clases de Historia del Arte en la Escuela de Artes y Oficios, y lengua y literatura francesas en la Escuela Central de Idiomas. Comenzó su trayectoria poética con Versos de las horas de 1906, todos sus poemas se encuentran recogidos en Epigramas americanos (1928). También colaboró con la prensa El Liberal, con la revista Renacimiento, critico de poesía en La Lectura y crítico de arte en el Diario Universal y en Faro; entre muchas otras. Combina su obra literaria y critica con la participación en iniciativas culturales y políticas de corriente progresista como la Liga de educación política y la Junta de Ampliación de Estudios.Durante la Guerra Civil, colaboró en Hora de España, participó en el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura y dirigió la revista En 1935 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Junto con muchos españoles tiene que marchar al exilio, se instaló en México donde no pierde las ganas de seguir escribiendo. Fotografía de Enrique Díez Canedo[1] [1] ESCRITAS. ORG, “Enrique Díez Canedo” En: Escritas.org [En línea] URL< https://www.escritas.org/es/bio/enrique-diez-canedo > (Última revisión: 17/01/2018) Webgrafía: LA WED DE LAS BIOGRAFÍAS, “Díez Canedo, Enrique (1879-1944)”, en: La web de las Biografías. [En línea] URL< http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=diez-canedo-enrique > (Última revisión: 17/01/2018) ESCRITAS. ORG, “Enrique Díez Canedo” En: Escritas.org [En línea] URL< https://www.escritas.org/es/bio/enrique-diez-canedo > (Última revisión: 17/01/2018) WIKIPEDIA, “Enrique Díez Canedo”, en: wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_D%C3%ADez_Canedo > (Última revisión: 17/01/2018) Louis Dumont- Wilden (Bélgica, 1875- Francia, 1963). Periodista, ensayista y crítico. Comienza su carrera profesional escribiendo para Independencia belga. Se casó con Lina Wilden, una joven francesa, en ese momento unirá ambos apellidos firmando como Dumont- Wilden. En 1901 publicó su primer libro, Faces of Decaddence, donde cuenta con ingenio aventuras de poetas desilusionados y mujeres jóvenes evaporadas. A partir de 1905, se dedicó a publicaciones de artistas donde intentará explicar el marcó en el que el presente y el pasado se unen tanto en sus similitudes como en sus diferencias y concede una importancia fundamental a las dimensiones europeas del arte. Un claro ejemplo de ellos es Ciudades de Arte en Bélgica de 1937. Fundador de la revista Pourquoi Pas? en 1910, junto a George Garmir y Léon Souguemenet. Miembro de la Real Academia de Lengua y Literatura Francesa de Bélgica durante 1925 y 1963. Dumont creía en la unión de culturas y una civilización europea, y esperaba la posibilidad de una federación de Estados. Su último libro El ocaso de los maestros de 1947, evoca a los autores que le influyeron en su pensamiento. Fotografía de Louis Dumont- Wilden[1] [1] REAL ACADEMIA DE LA LENGUA Y LITERATURA FRANCESA DE BÉLGICA, “Louis Dumont-Wilden” en: Real Academia de la lengua y literatura francesa de Bélgica. [En línea] URL< http://www.arllfb.be/composition/membres/dumontwilden.html > (Última revisión: 18/01/2018) Webgrafía: WIKIPEDIA, “Pourquoi Pas?” en: Wikipedia. [En línea] URL< https://fr.wikipedia.org/w/index.php?title=Pourquoi_pas_%3F_(magazine)&_%28magazine%29= > (Última revisión: 18/01/2018) REAL ACADEMIA DE LA LENGUA Y LITERATURA FRANCESA DE BÉLGICA, “Louis Dumont-Wilden” en: Real Academia de la lengua y literatura francesa de Bélgica. [En línea] URL< http://www.arllfb.be/composition/membres/dumontwilden.html > (Última revisión: 18/01/2018) BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA, “Louis Dumont-Wilden (1875-1963)”, en: Biblioteca Nacional de Francia. [En línea] URL< http://data.bnf.fr/12129742/louis_dumont-wilden/ > (Última revisión: 18/01/2018) Julio E. Payró (Buenos Aires, 1899- Buenos Aires 1971), hijo del periodista argentino Roberto Jorge Payró, reconocido como una de las figuras más intelectuales hispanoamericana de finales del siglo XIX. Se centró en las preocupaciones por la educación artística de los jóvenes. Fundó El Fondo Nacional de las Artes, organizando y sistematizando la enseñanza en las artes plásticas en Argentina, y creó la primera facultad universitaria, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Debido a todas estas actividades públicas, su producción pictórica y sus ensayos fue admitido como miembro en la Academia Nacional de Bellas Artes en 1945. Entre sus obras destaca: Pintura Moderna, Etapas de la pintura a través de una colección, Las ruinas de San Ignacio… Webgrafía: ACADEMIA NACIONAL DE BELLAS ARTES, “Payró, Julio”, en: Academia Nacional de bellas Artes. [En línea] URL< http://www.anba.org.ar/academico/payro-julio/ > (Última revisión: 18/01/2018) FERNÁNDEZ DE CANO, J.R., “Payró, Julio E. (1899-1971)”, en: La Web de Monografías. [En línea] URL< http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=payro-julio-e > (Última revisión: 18/01/2018) BIOGRAFÍAS Y VIDAS. LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA, “Julio E. Payró”, en: Biografías y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea. [En línea] URL< https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/payro_julio.htm > (Última revisión: 18/01/2018) Francois Fosca o Peter Coram son seudónimos de George de Traz (París, 1881- Suiza, 1980). Comenzó su trayectoria profesional como pintor e ilustrador autodidacta en talleres de París e Italia, entre 1910 y 1921 realizó numerosas exposiciones en Suiza y en el extranjero. Trabajo durante 1904 y 1910 en La vela latina, comenzando así su carreara como novelista realista bajo el nombre de sus seudónimos, entre sus obras destaca: Forzado amor (1923), El Damas de Boisbrulon (1926) y Derechef (1927). Años posteriores se embarcara en la novela negra y en monografías de pintores como la de Maurice Barraud. Finalmente, se dedicó a la enseñanza donde impartió clases de historia del arte en la Escuela de Arquitectura y la Escuela de bellas Artes de Ginebra. Webgrafía: WIKIPEDIA, “Georges de Traz”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://fr.wikipedia.org/wiki/Georges_de_Traz > (Última revisión: 18/01/2018) BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA, “François Fosca (1881-1980): seudónimo individual”, en: Biblioteca Nacional de Francia. [En línea] URL< http://data.bnf.fr/12299189/francois_fosca/ > (Última revisión: 18/01/2018) BABELIO, “Francois Fosca” en: Babelio. [En línea] URL< https://www.babelio.com/auteur/Francois-Fosca/49501 > (Última revisión: 18/01/2018) JAKUBEC, D., “Francois Fosca” en: Dictionnaire Historique de la Suisse, 19 de Noviembre del 2009. [En línea] URL< http://www.hls-dhs-dss.ch/textes/f/F16068.php > (Última revisión: 18/01/2018). Luis Gil de Vicario (Burgos, 1898- Barcelona, 1959), compaginó sus actividades artistas con su trabajo como profesor y periodista. Con respecto a sus actividades artistas participó varias exposiciones y obtuvo numerosos reconocimientos, obtuvo una gran importancia como dibujante e ilustrador de revistas y novelas, además ejerció como crítico de arte. Su obra se caracteriza por la inspiración en el Expresionismo donde prescinde de lo natural y se basa en la traducción de emociones de formas y colores. Como profesor impartió clases en numerosos institutos y a partir de 1941 ocupó la cátedra de Pedagogía del Dibujo en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge y en 1944 obtuvo la catedra de nueva creación de Pedagogía del Dibujo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Luis Gil mostró un gran interés por la renovación pedagógica. Como periodista trabajo en periódicos como El Faro de Vigo, y La verdad de Murcia y en revistas como Blanco y Negro, La Esfera, Nuevo Mundo, La Gaceta de Bellas Artes. La mayoría de su obra escrita consiste en manuales didácticos de Dibujo para diferentes cursos y escuelas. Webgrafía: AZCONA, J.M. y HERRERO, R., “Gil de Vicario, Luis” en: JAE. Diccionario de profesores de instituto vinculados a la JAE (1907-1936). [En línea] URL< http://ceies.cchs.csic.es/?q=content/gil-de-vicario-luis > (Última revisión: 18/01/2018). Colaborador habitual de ‘’Ahora’’. Pronunció diversas conferencias (1933,1946…). Fue Socio de Honor de la Asociación de Pintores y Escultores. Georges Girard (1891-1941) nace en París y estudió en el Lycee Henri IV e inmediatamente ingresó a la Escuela de Chartres. Publica su tesis sobre el Servicio militar a finales del reinado de Luis XIV (1701-1715), trabajo que publica en 1921 y por el que obtiene un premio. Trabajó la mayor parte de su carrera como bibliotecario adjunto en el Ministère des Affaires étrangères. Fue miembro de la comisión para la publicación de documentos relativos a la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Las letras, el teatro y aspectos múltiples de la vida contemporánea le atrajeron enormemente. Publicó numerosos escritos a lo largo de su vida. Webgrafía: PORCHER, Jean, “Georges Girard (1891-1941)”, en: Persee. [En línea]: URL <http://www.persee.fr/doc/bec_0373-6237_1943_num_104_1_460347> (Última consulta 05/02/2018) Pintor impresionista profesional francés. Nace el 7 de marzo de 1940 en Rouen en una familia de tres hermanos y hermanas. Asistió a la universidad pero sintió más pasión por el arte que por las matemáticas. Ya de niño comprendía la lógica de las proporciones y tenía soltura en la pincelada. En 1958, decidió estudiar Bellas Artes de Rouen. Eventualmente se unió a la empresa familiar, la compañía de transporte Godet, ofreciéndole seguridad laboral, pero seguirá pintando en su tiempo libre. Se reunió con su ex compañero de Bellas Artes, Yves Martin, quien se convierte en su socio y compañero a la hora de producir sus primeras obras, desde 1967. En mayo de 1968, tuvo la ocasión de exponer sus pinturas en las paredes de la galería Pierre y Betty Rollin’ s. En 1977, por razones profesionales y familiares, dejó de exponer con frecuencia, limitándose a la exposición en el salón de Rouen y a varias americanas, entre ellas una exposición excepcional en la que presentaba su obra y la de su cuñado Bernard Fiess. En 1983, Pierre Godet decidió vivir su pasión y con el apoyo de su esposa Marie-Claude, se une a la comunidad de los valientes y comprometidos artistas independientes que honran el arte de la pintura con sus personalidades y talentos. En 1984, tras su participación en el Salon des artistes français en el Grand Palais de París, Godet atrajo la atención de la Sra. Jannel, propietaria de una galería en Montmartre. Tras ese encuentro, serán cinco años de exposiciones y encuentros consecutivos Expuso en países como Estados Unidos, Japón y el Reino Unido. Wegrafía: PIERRE GODERT. [En línea]: URL <http://www.pierre-godet.com/english/biographie.htm> [Consultado en 21/02/2018] WIKIWAND, «Pierre Godet», en: Wikiwand. [En línea]: URL <http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:w0WLQEzTdaMJ:www.wikiwand.com/fr/Pierre_Godet+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es> [Consultado en 21/02/2018] Magnus Gronvold (Noruega, 1887-1960), iniciador de los estudios hispánicos en su país, autor de un manual de la lengua española para principiantes y el Diccionario español-noruego. Realizó una traducción del Quijote junto a Nils Kjaer al noruego. Lo mismo sucedió con libros de gran importancia como los de Azorín, Pío Baroja y Armando Palacio Valdés. Mostro un gran interés por la pintura española y escribió monografías como La obra gráfica de Ignacio Zuloaga en 1953. Webgrafía WIKIPEDIA, “Magnus Gronvold”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Magnus_Gronvold > (Última revisión: 18/01/2018) Maurice Hamel (Francia, 1890- Francia, 1967), su trayectoria profesional comenzó siendo editor de La Semaine politique et littéraire de Paris entre 1912 y 1913. También trabajo con otros periódicos como L’Alliance Mensuelle junto con George Muchery, Comoedia, La Revue française, Le Petit Parisien y las revitas La Chanson y También fue novelista, entre sus obras destacan: La casa del Payaso o El hombre de la noche. También se le considera autor y compositor de canciones francesas como Todo va rápido. Fotografía de Maurice Hamel.[1] [1] WIKIPEDIA, “Maurice Hamel”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://fr.wikipedia.org/wiki/Maurice_Hamel > (Última revisión: 18/01/2018) Webgrafía: WIKIPEDIA, “Maurice Hamel”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://fr.wikipedia.org/wiki/Maurice_Hamel > (Última revisión: 18/01/2018) BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA, “Maurice Hamel (1890-1967)”, en: Biblioteca Nacional de Francia. [En línea] URL< http://data.bnf.fr/12146485/maurice_hamel/ > (Última revisión: 18/01/2018) Wilhelm Hausenstein (Alemania, 1882- Alemania, 1957), estudió filosofía, filología clásica, historia y economía. En 1906 fue lector de la reina exiliada Marie-Sophie de Nápoles-Sicilia, hermana de la emperatriz Elisabeth de Austria. En 1097 se une al Partido Social Demócrata y en la sociedad de educación obrera. Tiempo después se convirtió en escritor independiente y comenzó sus estudios en historia del arte, en 1910 publicó su primer libro llamado The Peasant Bruegel. Durante la Primera Guerra Mundial fue asignado al servicio civil trabajando en el departamento de prensa política del gobernador general alemán en Bruselas, por lo que fue editor de la revista mensual Belfried y comenzó a colaborar con Frankfurter Zeitung. Al regresar a Munich trabajo como periodista en: Frankfurter Zeitung, Münchner Neueste Nachrichten y Neue Merkur. En 1936 el Reich le prohíbe seguir con su actividad periodística y publicar libros debido a que Hausenstein se negaba a quitar los nombres de los artistas judíos de la historia del arte y rechazar la modernidad, acusado como un artista degenerado. Es por ello que se centró en escribir su autobiografía, Lux Perpetua. Cuando acabo la guerra se encargó de dirigir Süddeutsche Zeitung. En 1949 junto con otros escritores fundaron la Academia Alemana de la Lengua y la Literatura. En 1950 se traslada a París donde le nombraron embajador de la República Federal de Alemania en Francia. Hausenstein escribió números libros pero el más destacado es Liebe zu München, su diario de guerra, está considerado como uno de los documentos más impresionantes de la destrucción de Múnich durante la Fotografía de Wilhelm Hausenstein[1] [1]WIKIPEDIA, “Wilhelm Hausenstein”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://de.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Hausenstein> (Última revisión: 19/01/2018) Webgrafía WILHELM HAUSENSTEIN HIGH SCHOOL MUNICH, “Wilhelm Hausenstein”, en: Wilhelm Hausenstein High School Munich. [En línea] URL< http://www.whg.musin.de/joomla/index.php/schulprofil/wilhelmhausensteinmenu > (Última revisión: 19/01/2018) Franz Hellens, seudónimo de Fréderic Van Ermengem (Bruselas, 1881- Bruselas, 1972). Estudió Derecho en la Universidad de Gante, pero desde siempre quiso dedicarse a escribir, su primer libro fue En ville morte. Edgar Allan Poe fue un gran referente para Hellens, realizó obras donde la fantasía, el misterio y el realismo externo se mezclan como por ejemplo en su obra Mélusine de 1920. En 1921 junto con André Salmon fundó la revista Signaux de France et de Belgique, de gran influencia para la literatura belga. Posteriormente junto con Odilon- Jean Périe y Henri Michaux, fundó Le Disque vert, una revista donde ofrecía al mundo la lectura de nuevos poetas. Hellens es reconocido como una de las principales figuras del realismo mágico belga. Retrato de Frans Hellens de Amedeo Modigliani.[1] [1] WIKIPEDIA, “Franz Hellens”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://en.wikipedia.org/wiki/Franz_Hellens > (Última revisión: 19/01/2018) Webgrafía: ENCICLOPEDIA BRITANICA, “Franz Hellens” en: Enciclopedia británica. [En línea] URL< https://www.britannica.com/biography/Franz-Hellens > (Última revisión: 19/01/2018) WIKIPEDIA, “Franz Hellens”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://en.wikipedia.org/wiki/Franz_Hellens > (Última revisión: 19/01/2018) Paul Jamot (1863 París – 1939 Villerville), fue pintor, crítico de arte y conservador del museo francés. Fue miembro de la Escuela Francesa de Atenas (1887). Exploró Argolis y el valle de Sperchios y dirigió las excavaciones en el valle de las Musas en Thespies entre 1888 y 1891. Publicó un diario de viaje: en Grecia con Charalambos Eugenidis. Se convirtió en conservador de museos nacionales, comandante de la legión de honor, director honorario del Museo del Louvre y director del museo de Reims, entre otros cargos. Legó a la ciudad una rica colección de pinturas de artistas como Corot, Carpeaux, Courbet, Delacroix, Maurice Denis, Ingres, Picasso, Renoir, etc. y objetos de gran valor. En septiembre de 1913 organizó la sala del nuevo Museo de Bellas Artes de Reims y en 1938, hizo la parte artística de las fiestas de inauguración de la Virgen y la exposición Tesoros de Reims en la Orangerie del Tullerías y el Museo Bellas Artes de Reims. Paul Jamot es también el autor de varias colecciones de poesía: Preludios (1912), Voces en la noche (1918), Sacrificio de la tarde (1929). Está enterrado en París, en el cementerio de Montparnasse, bajo el monumento erigido por el arquitecto Auguste Perret y Maurice Denis. Ernest Laurent pintó un retrato del Sr. y la Sra. Paul Jamot, así como un retrato de Madame Paul Jamot. Ambas pinturas se conservan en el Musée d’Orsay. En 1922, el escultor Paul Paulin realizó el busto de Paul Jamot, también conservado en el Musée d’Orsay.[1] [1] WIKIPEDIA CONTRIBUTORS, “Paul Jamot” en: Wikipedia la enciclopedia libre, 17 de noviembre de 2016. [En línea] URL< https://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Jamot, >(última consulta: 06/02/2018) Webgrafía: WIKIPEDIA CONTRIBUTORS, “Paul Jamot” en: Wikipedia la enciclopedia libre, 17 de noviembre de 2016. [En línea] URL< https://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Jamot, >(última consulta: 06/02/2018) Jules Méry (Francia, 1867-1943) fue un autor dramático que escribió obras como Madame Pistache y Boleto de Joséphine. Webgrafía: BIBLIOTEQUE NACIONALE DE FRANCE, Jules Méry en: Biblioteque Nacionale de France. [En línea] URL< http://data.bnf.fr/14657064/jules_mery/ >(Última consulta: 20/02/2018) Marcial de Laiglesia escritor integrado en los círculos artísticos de Girona junto a Josep Aguilera i Martí, Adolfo Fargnoli, Miguel Santaló, Miquel de Palol, Joaquim Pla, Eduardo Fiol, Josep Tharrats y Rafael Masó. Webgrafía: Francisco Agramunt Lacruz, Arte en las alambradas: Artistas españoles en campos de concentración, exterminio y gulags. [En línea] URL< https://books.google.es/books?id=eQQ7DgAAQBAJ&pg=PT155&lpg=PT155&dq=marcial+de+laiglesia+1925&source=bl&ots=mK0HnAzN0j&sig=cfzUFfcxrns8E_JtFuIzMny3uXg&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiWwciNtbTZAhUDOBQKHR0oAZAQ6AEISDAF#v=onepage&q=marcial%20de%20laiglesia%20&f=false >(Última consulta: 20/02/2018) José León Pagano (Buenos Aires, 1875- Buenos Aires, 1964), su trayectoria profesional comenzó por la docencia de historia del arte en lugares como la Academia de Bellas Artes de Florencia, la Universidad de Roma. En 1915 fue premiad con la Medalla de Oro en Pintura en la Exposición Internacional de San Francisco, California. En 1939 fue director de Artes Plásticas del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. Colaboró con el periódico de La Nación escribiendo sobre arte, posteriormente escribió un libro de tres volúmenes, realizados entre 1938 y 1940, El arte de los argentinos, una de las primeras historiografías del arte argentino. En 1936 fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y miembro honorario de la Real Academia de bellas Artes de Florencia. Fotografía de José León Pagano[1] [1] WIKIPEDIA, “José León Pagano”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Le%C3%B3n_Pagano > (Última revisión: 19/01/2018) Webgrafía: ACADEMIA NACIONAL DE BELLAS ARTES, “Pagano, José León”, en: Academia Nacional De Bellas Artes. En línea] URL< http://www.anba.org.ar/academico/pagano-jose-leon/ > (Última revisión: 19/01/2018) WIKIPEDIA, “José León Pagano”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Le%C3%B3n_Pagano > (Última revisión: 19/01/2018) Olindo Malagoni (Italia, 1870- París, 1934), estudió humanidades en Bolonia, Florencia y Milán, licenciándose en literatura. Trabajo en varios periódicos del área socialista como El Punto Negro. Al trasladarse a Londres durante un tiempo abandono las ideas socialistas a favor de un liberalismo conservador, y comenzó a colaborar con el periódico Avanti!. Fue editor de La Tribuna, periódico italiano. En 1920 Apoyo a Giovanni Giolitti para su regreso al gobierno de Italia, y le nombró senador en 1921. A lo largo de su vida escribió muchas obras de carácter político y social, y numerosos poemas. Fotografía de Olindo Malagodi[1] [1] WIKIPEDIA, “Olindo Malagoni”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://it.wikipedia.org/wiki/Olindo_Malagodi> (Última revisión: 19/01/2018) Webgrafía: EL DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE ITALIANOS, “Olindo Malagoni”, en Instituto de la Enciclopedia Italiana. [En línea] URL< “http://www.treccani.it/enciclopedia/olindo-malagodi_(Dizionario-Biografico)// > (Última revisión: 19/01/2018) WIKIPEDIA, “Olindo Malagoni”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://it.wikipedia.org/wiki/Olindo_Malagodi> (Última revisión: 19/01/2018) Gervasio Hernández Manrique nació en Osona (1890) y murió en Soria (1978). Practicó el magisterio, el periodismo, la etnología y la literatura. Firmó muchas de sus obras como Gervasio Manrique de Lara, en recuerdo de la Tierra de donde procedía. Publicó buena parte de sus artículos y libros después de la Guerra Civil. Su línea de trabajo puede ser enclavada dentro de la etnografía española. Un escritor costumbrista que se ocupó de las tradiciones y folclore locales de su entorno, sobre todo de Soria. Fruto de estas inquietudes irían apareciendo una serie de artículos en diversas revistas como Dialectología y Tradiciones Populares, Celtiberia, Revista de Soria, periódicos locales, El Avisador, La Voz de Soria y nacionales como ABC y Pueblo. Manrique de Lara edita en 1936 Soria, la ciudad del alto Duero; leyendas y tradiciones de su provincia. En ella resume una variadísima información sobre las fiestas, costumbres y relatos de su tierra. En 1949 publica Castilla, sus danzas y canciones. En 1955 se imprime un trabajo suyo sobre Vida pastoril, y en 1961 una obra de mayor ambición y exigencia, Geografía humana del Duero. En 1963 vuelve a publicar en la Revista de dialectología y tradiciones populares, un artículo en que divaga literariamente sobre algunas generalidades del folklore castellano: El casticismo de Castilla en el folklore. Más interesante es su Humor castellano, cuentos populares (1974). Manrique era suegro del cineasta Luis García Berlanga (1921-2010) y abuelo de Carlos Berlanga (1959-2002) conocido artista musical. Entre las publicaciones de Manrique de asunto no etnográfico destacan Sanz del Rio (1935) y Fray Tomás de Berlanga, descubridor del archipiélago de Colón (1963)[1],[2] [1] ORTÍZ GARCÍA, Carmen y SÁNCHEZ GÓMEZ, Luis Ángel. “Gervasio Manrique” en: Diccionario histórico de la antropología española, 1994 [En línea] URL < https://berlanga.blogia.com/2012/060601-gervasio-manrique.php, >(última consulta: 06/02/2018) [2] RUIZ VEGA, Antonio. “Gervasio Manrique” en: [En línea] URL< http://soria-goig.com/Etnologia/pag_0802.htm, >(última consulta: 06/02/2018) Webgrafía: ORTÍZ GARCÍA, Carmen y SÁNCHEZ GÓMEZ, Luis Ángel. “Gervasio Manrique” en: Diccionario histórico de la antropología española, 1994 [En línea] URL < https://berlanga.blogia.com/2012/060601-gervasio-manrique.php, >(última consulta: 06/02/2018) RUIZ VEGA, Antonio. “Gervasio Manrique” en: [En línea] URL< http://soria-goig.com/Etnologia/pag_0802.htm, >(última consulta: 06/02/2018) Albert Baptiste Maybon (1878-febrero de 1940), es periodista, orientalista y traductor de francés y japonés. Hermano de Charles Maybon , periodista Temps au Japon (1922), director de la colección Les arts coloniaux, fue acusado en 1914 por los Ministerios de Colonias y Comercio para estudiar el impacto de la revolución china entre pueblos indígenas de Yunnan. Entre sus obras figuran La politique chinoise : étude sur les doctrines des partis en Chine y Le théâtre japonais. Webgrafía: WIKIPEDIA, “Albert Maybon”, en: Wikipédia L´encyclopédie libre. [En Línea] URL< https://fr.wikipedia.org/wiki/Albert_Maybon >(Última revisión: 09/02/2018) Dmitri Serguéievich Merezhkovski, (14 de agosto de 1866 San Petersburgo – 9 de diciembre de 1941 París) fue un escritor y poeta, y uno de los principales autores del simbolismo ruso. Era el sexto hijo de un consejero privado con enlaces a la corte zarista. Entre 1884 y 1889 estudió Historia y Filología en la Universidad de San Petersburgo y hablaba con fluidez varios idiomas. Hizo una tesis sobre Montaigne. En 1888 conoce a su mujer, Zinaída Guíppius, y se asientan en San Petersburgo. Tanto él como su mujer se mantuvieron modestamente con sus escritos, pero su salón se convirtió en uno de los centros de la Edad de Plata de la poesía rusa. A Merezhkovski se atribuye la articulación de los principios fundamentales del Simbolismo ruso (Sobre las causas del declive y sobre los nuevos caminos de la Literatura Rusa Contemporánea, 1892). El y su esposa eran masones y con una gran implicación en un grupo cristiano-filosófico, que llegó a ser prohibido. Tras la Revolución Rusa se exilió en París donde siguió escribiendo. Su nombre sonó en varias ocasiones para el Premio Nobel, pero su afinidad con ciertos grupos nacionalsocialistas lo alejó del premio. Entre 1896 y 1905 escribió una trilogía de novelas históricas tituladas La muerte de los dioses (1896, sobre Juliano el Apóstata), La resurrección de los dioses y El romance de Leonardo da Vinci (1900) y Anticristo. La derrota de la Armada Imperial Rusa por la Armada Imperial Japonesa dio lugar a la Revolución Rusa de 1905, y Merezhkovski se convirtió en un ferviente manifestante a favor de los disturbios civiles, escribiendo sobre este tema, particularmente durante los dos años de estadía en París. Otros libros de este autor incluyen Emperador Pablo (1908), Alejandro I de Rusia (1911), y Decembristas (1918). Sus visiones de la filosofía y de la historia fueron expuestas en Cristo y Anticristo (1895-1905) y El Reino del Anticristo (1922). Además, un estudio de Tolstói y Dostoyevski (1902), que es su obra mejor conocida.[1],[2] [1] WIKIPEDIA CONTRIBUTORS, “Dmitri Merezhkovski” en: Wikipedia la enciclopedia libre, 3 de diciembre de 2016. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Dmitri_Merezhkovski, >(última consulta: 06/02/2018) Webgrafía: WIKIPEDIA CONTRIBUTORS, “Dmitri Merezhkovski” en: Wikipedia la enciclopedia libre, 3 de diciembre de 2016. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Dmitri_Merezhkovski, >(última consulta: 06/02/2018) Octave Mirbeau (Trévières, 1848-París, 1917) fue un escritor, periodista influyente, crítico de arte, autor de novelas de éxito, obras teatrales de fama europea y de cuentos. Hizo sus estudios en el colegio jesuita de Vannes, del cual fue expulsado a los quince años y comenzó a trabajar en un estudio notarial. Después de la guerra Franco-prusiana (1870-1871), respondió a la llamada del líder bonapartista Henri-Dugué de la Fauconnerie, quien lo contrató como secretario particular y lo introdujo como escritor y editor en el periódico de corte bonapartista L’Ordre de Paris. Mirbeau fijó su atención en la creación literaria, y realizó tres novelas: L’Écuyère, 1882, La Belle Madame y Le Vassart, 1884. Combinó la literatura y las luchas políticas. Sus obras se caracterizaron por su anticlericalismo, pacifismo y antimilitarismo. Fue un personaje comprometido con todas las luchas de su tiempo, encarnando así a un intelectual comprometido con asuntos públicos y sociales, lejos de todo partido. En su papel de crítico de arte, promovió y difundió al grupo de los Impresionistas. Dedicó textos a Claude Monet, Camille Pissarro, Paul Cézanne, Auguste Renoir, Félix Vallotton y Pierre Bonnard. Se le atribuye también, ser el descubridor de Auguste Rodin, Vincent van Gogh, Camille Claudel, Aristide Maillol, Maurice Maeterlinck, Marguerite Audoux y Maurice Utrillo. Forjó amistad con algunos de estos artistas, en particular con el escultor Auguste Rodin. En 1885 publicó una colección de cuentos, Lettres de ma chaumière, y en 1886 su primera novela, El Calvario. Después L’Abbe Jules (1888), El jardín de los suplicios (1899), Memorias de una doncella (1900), Les vingt et un jours d’un néurasthenique (1901), Dingo (1912). Escribió también para el teatro: Les mauvais bergers (1897), L’épidémie (1898), Vieux ménages (1900), Scrupules (1902), Los negocios son los negocios (1903) y El hogar (1908), entre muchas otras piezas de diversa índole.[1], [2] [1] WIKIPEDIA CONTRIBUTORS, “Octave Mirbeau” en: Wikipedia la enciclopedia libre, 23 de noviembre de 2017. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Octave_Mirbeau, >(última consulta: 24/01/2018) [2] BIOGRAFÍAS Y VIDAS, La enciclopedia biográfica en línea. [En línea] URL <https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mirbeau.htm, >(última consulta: 24/01/2018) Webgrafía: WIKIPEDIA CONTRIBUTORS, “Octave Mirbeau” en: Wikipedia la enciclopedia libre, 23 de noviembre de 2017. [En línea] URL <https://es.wikipedia.org/wiki/Octave_Mirbeau, > (última consulta: 24/01/2018) BIOGRAFÍAS Y VIDAS, La enciclopedia biográfica en línea. [En línea] URL <https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mirbeau.htm, >(última consulta: 24/01/2018) Nació en la villa de Orgaz el 10 de febrero de 1857. Se muda a la capital y allí realizaría sus primeros estudios, hasta el bachiller. En 1873 se trasladó a Madrid para estudiar Medicina en la Universidad Central. En su primer destino como médico lo simultaneó con sus primeras investigaciones históricas como Tradiciones y recuerdos de Toledo (Imprenta de Cea, 1883); y otras como Menor Hermanos (1888), Zocodover (1983) y mucho más recientemente por Ledoria (2013). Mantuvo su ocupación como sanitario hasta el fin de sus días, siendo reconocido como decano del Cuerpo de Médicos en 1929 (el mismo año en el que falleció, a edad de 72). A continuación, algunos de sus trabajos sobre esta temática: El cólera en Toledo en 1890 (Menor Hermanos, 1891); «La medicina y la farmacia en Toledo», artículo publicado en el periódico El Día en 1898; El agua en Toledo (Serrano, 1908); Médicos y farmacéuticos célebres de Toledo y sus obras (Viuda e hijos de J. Peláez, 1911) y Hedores y aromas: disquisición referente a hechos de química orgánica (Viuda de López del Horno, Madrid, 1921). De 1892 es otro de sus libros más conocidos, Leyendas históricas de Toledo. Otro trabajo de importancia es Bibliografía toledana de la Guerra de la Independencia (Viuda e Hijos de J. Peláez, 1911). Tiene muchas publicaciones de sus intereses personales, como lo fueron la religión, la literatura de viajes, la genealogía, la numismática, lo popular etc. También publicó en el Boletín de la Real Academia de la Historia.[1] Presidente de la Sociedad Arqueológica y la Sociedad de Escritores de Toledo, Juan de Mata Moraleda y Esteban fue miembro fundador de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. [1] DE MINGO, A. “Juan Moraleda y Esteban (1857-1929), el médico de Toledo”, en: La Tribuna, [En línea] URL < http://www.villadeorgaz.es/MINGO_Juan_de_Moraleda.pdf, > (última consulta: 22/01/2018) Webgrafía: DE MINGO, A. “Juan Moraleda y Esteban (1857-1929), el médico de Toledo”, en: La Tribuna, [En línea] URL < http://www.villadeorgaz.es/MINGO_Juan_de_Moraleda.pdf,> (última consulta: 22/01/2018) José Moreno Villa (Málaga 16 de febrero de 1887 – Ciudad de México 25 de abril de 1955) fue un archivero, bibliotecario, poeta, articulista, crítico, historiador de arte, documentalista, dibujante y pintor español. Fue una figura importante de la Generación del 27. Durante la Segunda República española fue director del Archivo del Palacio Nacional de España. Con la Guerra Civil española se exilió primero en Estados Unidos y posteriormente en México. Cuando tenía 17 años marchó a Alemania a estudiar Químicas. Los cinco años pasados en aquel país condicionaron fuertemente su carácter. Creció su afición por la lectura, y desde el primer momento se relacionó con alumnos aficionados a las letras y el arte. Decidió abandonar sus estudios en Alemania. Se traslada a Madrid en 1910, donde se instala en un piso de la calle Serrano junto con otros compañeros malagueños. Estudia Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. En esta época comenzó a colaborar en las revistas España y Revista de Occidente, y más prolíficamente con el periódico El Sol. Con unos pocos ahorros que había conseguido reunir, publicó en 1913 su primer libro de poesía, Garba. En 1917 se trasladó como residente-tutor a la recién inaugurada Residencia de Estudiantes. Coincidió con figuras de la talla de Ortega y Gasset, Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel, y más tarde Rafael Alberti. En 1921 abandonó la residencia para marchar a Gijón; volvió dos años más tarde, en 1923, para dirigir el Archivo de Palacio. Cuando vuelve a Madrid, dirige la revista Arquitectura, que edita la Junta de la Sociedad de Arquitectos. Desempeñó esta labor hasta 1933. Además de dirigir la publicación, periódicamente escribía artículos sobre arquitectos y escultores contemporáneos. La época de la República coincide con la madurez del artista. Celebra exposiciones por todo el país, entre las que cabe destacar la antología que le dedicó el Museo de Arte Moderno, y sigue publicando nuevos libros de poesía. Continúa colaborando en diversas publicaciones de la época. Su estilo artístico y literario es heterogéneo, cada obra pone en práctica la tendencia correspondiente a cada época: Cubismo, Pintura pura, Pintura poética, etc. Su compromiso con la Guerra civil le llevará al exilio, primero en Estados Unidos y luego en México, donde sigue desarrollando sus actividades preferidas, la pintura y la literatura. Su relación con un diplomático Mejicano fue fecunda. A la muerte del este contrajo matrimonio con su viuda. En 1940 nació su único hijo, José Moreno Nieto, que trajo nuevas ilusiones a la vida del artista. Escribió numerosos artículos en El Nacional y Novedades, y continuó con la publicación de libros. En 1943 escribió su autobiografía, Vida en claro. Sus últimas obras están marcadas por dos aspectos muy diferentes: la nostalgia de su Málaga natal, y la ilusión por su continuidad en la figura de su hijo. José Moreno Villa muere el 25 de abril de 1955 en México, a la edad de 68 años. Entre algunas de sus exposiciones destacan: Grupo Constructivo, Sala XVI del “Salón de Otoño” (1933), 2ª Exposición de pintura y escultura (1931) …entre muchas otras.[1], [2] [1] ARTIUM, Catálogo. [En línea] URL < http://catalogo.artium.org/book/export/html/5665,> (última consulta: 06/02/2018) [2] WIKIPEDIA CONTRIBUTORS, “José Moreno Villa” en: Wikipedia la enciclopedia libre, 28 de octubre de 2017. [En línea] URL < https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Moreno_Villa, > (última consulta: 06/02/2018) Webgrafía: ARTIUM, Catálogo. [En línea] URL < http://catalogo.artium.org/book/export/html/5665,> (última consulta: 06/02/2018) WIKIPEDIA CONTRIBUTORS, “José Moreno Villa” en: Wikipedia la enciclopedia libre, 28 de octubre de 2017. [En línea] URL < https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Moreno_Villa, > (última consulta: 06/02/2018) Ugo Ojetti (Roma, 15 de julio de 1871 – Firenze, 1 de enero de 1946) fue un escritor, ensayista y periodista italiano. Es hijo del arquitecto Rafael Ojetti. Estudió licenciatura en derecho e hizo su debut como poeta en 1892. Completó sus estudios en el colegio jesuita de San Ignacio en Roma, y en julio de 1892 se graduó en derecho en La Sapienza, con todas las calificaciones y honores. Publicó los escritos de argumentación histórica y legal en National Review. En el mismo año publicó la primera colección de versos, Paisajes (Roma 1892), inspirada en el campo de Umbría. Publicó un volumen de cuentos de inspiración realista (Sin Dios, Milano 1894), que fue seguido por otras obras: La cobardía honesta (Roma 1897), Antigua (Milán 1898), El apareamiento del juego, (ibid 1899), Formas de pecado (ibid., 1902), El caballo de Troya (Ibid. 1904), la colección de cuentos Mimi y gloria (ibid. 1908), las mujeres, los hombres y las marionetas (ibid. 1912), y el amor y su hijo (ibid. 1913). También escribió teatro e hizo algunas traducciones (su versión italiana del Más allá de nuestro poder Bjørnstjerne Bjørnson, Milán, 1895, y el vestido rojo de Eugene Brieux, ibid. 1900). Esta primera fase de su producción se caracteriza por: la contaminación entre el periodismo y la literatura, la atención a la formación de un público amplio y no especializado, la postura antinaturalista, a favor de un idealismo literario declarado, y el compromiso con el renacimiento de la literatura nacional. Su actividad periodística despegó pronto. A partir de 1898 comenzó colaboraciones con algunos de los principales periódicos italianos. Después de enviar correspondencias a la Tribuna de un viaje a Egipto a las excavaciones de Luxor, el Corriere della Sera le dio instrucciones para que cubriera los sucesos de la Guerra Hispanoamericana de los Estados Unidos. Los artículos, condensados en la afortunada conferencia de América y la confianza en nosotros mismos, salieron en un volumen titulado L’America Vittoriosa (Milán 1899), que se centró en su interés en la modernidad de la sociedad estadounidense. Antes de vincularse al Corriere con un contrato exclusivo (1908), colaboró con otros periódicos, especialmente publicaciones periódicas. Con la transición al gran diario, creó una original fusión entre lo literario y lo polémico, reconociéndose en la búsqueda de una gran audiencia; objetivo que lo caracterizó desde el principio. Su crítica de arte, en 1905, le valió el nombramiento como miembro de la comisión para el Pinacoteca di Napoli para el Ministerio de Educación (con Camillo Boito, Alfredo D’Andrade, Primo Levi) y miembro de la Comisión Central de monumentos y obras de la antigüedad. Su posición en el campo artístico y arquitectónico se dirigió hacia una defensa decisiva de las características de la tradición italiana, en la que las intervenciones de modernización tuvieron que reducirse y medirse con cuidado. En este contexto, se manifestó su oposición a los planes regulatorios que incluían intervenciones demasiado radicales de transformación urbana, y en favor de medidas dirigidas a la preservación de estructuras urbanas antiguas (El prejuicio de las líneas rectas y el arte en las calles, informe al Venice International Art Congress, 1905; publ. Venecia 1908) A partir de 1908 comenzó en Corriere la serie de perfiles críticos Retratos de artistas contemporáneos, y luego la sección Libros de arte. Su compromiso como crítico de arte tomó forma con la importante exposición de retratos italiana en 1500-1861, en el Palazzo Vecchio. Suspendió su actividad periodística para defender el patrimonio. Se alistó como voluntario en el ejército, en el que fue responsable de la protección de monumentos en zonas de guerra, siendo asignado en Udine, dónde trabajó también en la prensa. De este tema escribió, por ejemplo, Los monumentos italianos y la guerra (1917) y Martirio de monumentos (1918). Durante los años veinte, con la aparición de las primeras exposiciones de arte de las que fue director, y la composición de manuales de historia del arte, Ojetti puso en marcha una relectura general de la tradición artística italiana, en clave neotradicional clasicista. El primer número de la revista Dédalo salió en febrero de 1921. Era una revista de gran formato, con fotografías e ilustraciones, que tenían como objetivo ampliar el uso del producto artístico al público general, mediante la combinación de arte elitista y popular alternando entre lo antiguo y moderno. Todo ello para promover un renacimiento del arte italiano contemporáneo basado en la continuidad con la tradición. En 1920 fue nombrado presidente de la junta nombrada por el Ministerio de Educación para la reforma de la educación artística. El rechazo de la dualidad entre Academias de artes y oficios, punto clave del compromiso Ojetti, fue básicamente ignorada por la reforma, que reafirmó el papel independiente de las Academias. En 1925 firmó el Manifiesto de intelectuales fascistas. Después de un breve período de dirección del Corriere della Sera, la crítica y la historia del arte sigue siendo su principal campo. Fue coordinador de la sección de arte de la Enciclopedia italiana hasta 1929. En 1929 fundó y dirigió la revista cultural Pègaso. Desde 1930 fue académico de Italia. Cesan las publicaciones de Dédalo y Pegasus, y funda y dirige la revista de arte y cultura Pan (de 1933 a 1935, que se dirigió a la actualización de una amplia gama de campos de la cultura contemporánea. Webgrafía: TRECCANI, “Ojetti, Ugo”, en Trecanni. [En línea] URL < http://www.treccani.it/enciclopedia/ugo-ojetti_(Dizionario-Biografico)/ > (Última Consulta 06/02/2018) Andrés Ovejero nació en Madrid el 13 de marzo de 1871, fue un historiador del arte y literario, catedrático y político español, además de diputado a Cortes durante la Segunda República. En 1902 se convirtió en Catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, puesto que ostentó hasta marzo de 1941, época en la que se jubiló. Fotografía de Andrés Ovejero[1]. Pero ese cargo lo consiguió a través de una serie de méritos y reconocimientos que consiguió a lo largo de su trayectoria profesional. Entre 1894 y 1896 ejerció de profesor de Historia de las Bellas Artes en la Escuela de Institutrices, profesor de Gramática y Literatura en la Escuela Nacional Centro de Maestros (1899-1900); y Catedrático numerario de Lengua y Literatura en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Cádiz (1901-1902). Cabe mencionar que también fue miembro de la Escuela Nueva y Secretario de Sección en el Ateneo de Madrid[2]. Su trayectoria como maestro durante esa época fue reconocida y premiada con una pensión concedida por la Junta de Ampliación de Estudios en 1911-1912 para continuar su formación en países europeos como Italia, Bélgica y Holanda. Así mismo, durante estos años, también trabajó en el mundo de la prensa escrita, en un primer lugar a través de colaboraciones (en la Revista Política Iberoamericana, entre otras), y más adelante como miembro de la redacción El Globo y del Diario Universal. El 1 de agosto de 1914 comienza su carrera política convirtiéndose en militante del Partido Radical. Más adelante, pasó a formar parte de la Comisión Ejecutiva del PSOE, desde 1918 hasta 1919 se convirtió en Secretario Agrario, y después como Vocal (1919-1921 y de 1928-1931), hasta que en febrero de 1931 dimite junto a otros ejecutivos, debido a su posición de radicalización del Partido. Durante estos años como militante del PSOE, fue elegido diputado provincial por Hospital-Congreso en Madrid en las elecciones de 1919; se presentó, en 1923, como candidato a la alcaldía de Alcalá-Chinchón (Madrid); y fue candidato del mismo partido sociales en ciudades como Toledo, Chiva, Santander, Valencia, etc. Y en 1931 fue elegido diputado por la mismísima capital de España en las elecciones generales de 1931, y pasó a formar parte de la Comisión de Instrucción Pública[3]. Andrés Ovejero en 1917[4]. En 1934, unos años después de su dimisión del partido socialista, ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Durante la Guerra Civil española (1936-1939), corría un gran peligro de ser detenido por las milicias del CNT, por lo que decidió viajar a Valencia, en donde el gobierno le declaró jubilado forzoso en 1937. Durante su estancia en la ciudad en la que se refugió, colaboró con el Ateneo Popular de Valencia. Una vez terminada la contienda, regresó a Madrid, en donde juró voto de servicio y fidelidad hispánicos y católicos que le rehabilitó para reintegrarse en la Universidad Central y ostentar el cargo de miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y del Instituto de España. También se le pudo ver como profesor de la Escuela de Capacitación Social del Ministerio de Trabajo, y como miembro del Patronato Nacional del Museo del Prado[5]. Desgraciadamente, falleció en Madrid el 31 de enero de 1954. [1] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS, “Ovejero Bustamante, Andrés”, en: Fundación Pablo Iglesias. [En línea] URL< http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/11361_ovejero-bustamante-andres > (Última revisión: 14/09/2017) [2] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS, “Ovejero Bustamante, Andrés”, en: Fundación Pablo Iglesias. [En línea] URL< http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/11361_ovejero-bustamante-andres > (Última revisión: 14/09/2017) [3] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS, “Ovejero Bustamante, Andrés”, en: Fundación Pablo Iglesias. [En línea] URL< http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/11361_ovejero-bustamante-andres > (Última revisión: 14/09/2017) [4] WIKIPEDIA, “Andrés Ovejero Bustamante”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Ovejero_Bustamante > (Última revisión: 14/09/2017) [5] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS, “Ovejero Bustamante, Andrés”, en: Fundación Pablo Iglesias. [En línea] URL< http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/11361_ovejero-bustamante-andres > (Última revisión: 14/09/2017) Bibliografía: Alonso, Cecilio (2014). «Noticia de «Plana del Lunes», suplemento literario de El Globo (1897-1898)». Anales de Literatura Española (Universidad de Alicante) 26: 43-80 Anónimo (1954). «Necrología. Don Andrés Ovejero Bustamante». Revista Estudios de la Vida Local (Instituto de Estudios de Administración Local) (73): 89-90. Cifra (1 de febrero de 1954). «Fallece en Madrid el ilustre Catedrático don Andrés Ovejero». Hoja oficial de la provincia de Barcelona (Barcelona) (779): 1. Ossorio y Bernard, Manuel (1903). «Ovejero y Bustamante (Andrés)». Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imprenta y litografía de J. Palacios. Sánchez Ron, José Manuel (1988). 1907-1987, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 80 años después: Simposio Internacional, Madrid, 15-17 de diciembre de 1987 LÓPEZ-RÍOS. “Abrir un mundo nuevo” “Hacer sentir la belleza”: Andrés Ovejero Bustamante y la enseñanza del Arte y la Literatura. Webgrafía: WIKIPEDIA, “Andrés Ovejero Bustamante”, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Ovejero_Bustamante > (Última revisión: 14/09/2017) FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS, “Ovejero Bustamante, Andrés”, en: Fundación Pablo Iglesias. [En línea] URL< http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/11361_ovejero-bustamante-andres > (Última revisión: 14/09/2017) BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES, “Necrología: Don Andrés Ovejero Bustamante/por Fernando Álvarez de Sotomayor”, en: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [En línea] URL< http://www.cervantesvirtual.com/obra/necrologia-don-andres-ovejero-bustamante/ > (Última revisión: 14/09/2017) ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE HISPANISTAS “Rafael Lapesa: Un libro, una vida, y un amor”, en: Asociación Internacional de Hispanistas. [En línea] URL< http://asociacioninternacionaldehispanistas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=59 > (Última revisión: 14/09/2017) José López Jiménez (Sevilla 1896 – Madrid 1990), conocido popularmente como Bernardino de Pantorba, fue un hombre polifacético, aunque principalmente se le conoce como historiador. Lo que no todos saben es que abordó diferentes aspectos del arte, además del de cronista, también fue investigador, crítico de arte y pintor. El hijo del pintor Ricardo López Cabrera vivió durante ocho años con su familia en Argentina, donde se inició en la pintura de la mano de su padre y participó en varias exposiciones colectivas. No es hasta 1920 cuando regresa a España y se instala en Madrid, en donde a lo largo de su vida llegaría a pintar medio millar de retratos y más de ochocientos paisajes, por los cuales se le reconoció artísticamente. Autorretrato de Bernardino de Pantorba[1]. Poco es lo que hay escrito sobre su obra, pero se sospecha que debió de ser un pintor de la escuela realista, capaz de pintar exquisitos paisajes y un fino dibujante. Al no haber una biografía en la que se hable sobre su faceta como pintor, y por qué el que dio a conocer a tantos pintores, no fue capaz de darse a conocer a sí mismo como pintor, se especula con la idea que, dedicado al estudio de los grandes artistas, debió de sentirse incapaz de igualarlos y decidió orientar su vida artística por el derrotero de la crítica de la obra de los demás, dejando el pintar reducido a un pasatiempo privado. Lo que es cierto, es que sus escritos llegaron a un punto en el que, si los artistas españoles no aparecían en ellos, no eran nadie. También era muy común ver que todas las galerías y anticuarios tenían un ejemplar de sus libros, para comprobar si las obras de los artistas estaban reconocidas por Bernardino de Pantorba o no. También es una figura muy importante en la historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Fue director de la Gaceta de Bellas Artes desde 1925 hasta 1929, boletín que emite la entidad desde su surgimiento hasta el día de hoy. Igualmente fue nombrado Socio de Honor y de Mérito de la AEPE. Tal fue su importancia para la entidad, que el 25 de enero de 2013 la Junta Directiva acordó que el archivo de la AEPE y los fondos bibliográficos pasaran a llamarse Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba”, en homenaje a este famoso crítico de arte, escritor, investigador, biógrafo, tasador de obras arte y pintor que tanto supuso para la asociación[2]. [1] ASOCIAICÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES, “Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba””, en: Asociación Española de Pintores y Escultores. [En línea] URL <http://www.apintoresyescultores.es/archivo-historico-bernardino-de-pantorba/ > (Última revisión: 09/05/2017) [2] ASOCIAICÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES, “Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba””, en: Asociación Española de Pintores y Escultores. [En línea] URL <http://www.apintoresyescultores.es/archivo-historico-bernardino-de-pantorba/ > (Última revisión: 09/05/2017) Bibliografía: PANTORBA, Bernardino de, “Cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué nació Bernardino de Pantorba”, Madrid, Gráficas Nebrija, S.A.,1977 Páginas web: ASOCIAICÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES, “Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba””, en: Asociación Española de Pintores y Escultores. [En línea] URL <http://www.apintoresyescultores.es/archivo-historico-bernardino-de-pantorba/ > (Última revisión: 09/05/2017) RICHART, Luis M., “Un homenaje pendiente”, en: El País; 24 de marzo de 1985. [En línea] URL <http://elpais.com/diario/1985/03/24/opinion/480466805_850215.html > (Última revisión: 09/05/2017) ARTPRICE, “Bernardino de Pantorba (1896-1988)”, en: ARTPRICE. [En línea] URL < https://es.artprice.com/artista/45046/bernardino-pantorba-de > (Última revisión: 09/05/2017) DIALNET, “Bernardino de Pantorba”, en: Dialnet. [En línea] URL < https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1661541 > (Última revisión: 09/05/2017) Anastasio Páramo Barranco nació en Madrid el 25 de diciembre de 1879. Procedente de una familia acomodada, recibió una educación severa y esmerada. Tanto su situación familiar, como su educación y su situación social le facilitaron enormemente su vida profesional. Siendo aún muy joven, se casó con María Dolores Pantoja Portocarrero Cataumber, una madrileña con raíces en la campiña de Sevilla y la Sagra Toledana, y de una familia de nobles venidos a menos. Su suegro, el abogado Francisco Pantoja Portocarrero, dejó una herencia difícil de repartir entre sus descendientes. Se enfrentó con el Duque de Montemayor por el mayorazgo de Mocejón[1]. La sentencia definitiva de la herencia la dictó la Audiencia de Madrid el 22 de octubre de 1914. En ella se le otorgaron todos los derechos sucesivos a la mujer de Anastasio Páramo, María Dolores Pantoja Portocarrero Cataumber. Con el paso del tiempo, la mujer de este hombre afable y hogareño enfermó y falleció. Según el testamento de María Dolores Pantoja, realizado el 21 de enero de 1908, Anastasio Páramo se convirtió en heredero universal. De hecho, al año siguiente ya se encuentran documentos en los que el madrileño aparece como Conde de Benacazón o Excelentísimo Señor. En 1911 Anastasio se empeñó en recuperar el patrimonio familiar y revitalizar el señorío de Mocejón. Es por eso por lo que el 5 de julio de 1911 le compra al militar retirado Maximiliano García Rincón, que en aquel momento residía en Alcalá de Henares, sus fincas en el pueblo toledano (un antiguo palacio y casa solariega a la prensa de aceite, una posada, una considerable extensión de suelo rústico y varias casas). Y 18 años después, en 1929, compró deuda urbana municipal madrileña e hipotecó su vivienda de la Calle Mayor por 60.000 reales[2]. Todas estas inversiones le permitieron llevar una vida estilo de vida cuanto menos desahogado. Pero desgraciadamente, la Guerra Civil Española (1936-1939), frenó su estilo de vida opulento, además de suponer también un mazazo para su patrimonio. Siempre fue un hombre de Derechas, y el 18 de febrero de 1937, un jurado sumarísimo instruye causa contra Anastasio Páramo, exconde de Benacazón (los títulos nobiliarios fueron desautorizados por el Gobierno Republicano), académico y miembro del patronato del Museo de la Hispanic Society de Nueva York. El cargo por el que se le acusó era por pertenencia a la Agrupación Política Española (organización en oposición y abierta hostilidad al régimen), y la sentencia consistía en cinco meses de internamiento en un lugar cerrado, un año en régimen de vigilancia policial, además de verse obligado a costear las costas judiciales y su propia custodia. Pero a pesar de todo sobrevivió a al conflicto bélico español, aunque su patrimonio, en especial el palacio en Toledo se vio especialmente afectado durante el asedio al Alcázar[3]. Con el paso del tiempo, ya anciano y sin descendencia, murió tras ver lo que quedaba de su impresionante colección personal en almonedas de España y el extranjero. Durante los siglos XIX y XX, en pleno auge de la historiografía positiva, surgen en España un gran número de estudios sobre nuestros antepasados, tomando como base una metódica aproximación a las fuentes archivísticas y arqueológicas. En esta situación cultural, generada para la construcción de la historia nacional y la historiografía local, se encuentra la labor de Anastasio Páramao. Este polígrafo erudito, anticuario y coleccionista de arte fue un gran estudioso de todas las manifestaciones culturales de nuestros ancestros. Invirtió tanto su tiempo como su dinero en investigar el pasado remoto de Toledo. En su colección se encuentran curiosos recortes de prensa sobre eventos de la ciudad, como todo tipo de objetos (azulejos árabes, cerámicas de talavera, pergaminos medievales, libros para bibliófilos, documentos antiguos privados y corporativos, etc.), en definitiva, cualquier pieza que estuviese vinculado de una u otra manera con su propia genealogía y la historia de su familia. Se trata de un legado bibliográfico y archivístico, de los más importantes de nuestro país[4]. [1] RESEARCH GATE, “Anastasio Páramo (Conde de Benacazón): el legado de un anticuario erudito”, en: Research Gate. [En línea] URL< https://www.researchgate.net/profile/Luis_Megino/publication/28171001_Anastasio_Paramo_Conde_de_Benacazon_el_Legado_de_un_anticuario_erudito/links/561e11f908aef097132b2e2d/Anastasio-Paramo-Conde-de-Benacazon-el-Legado-de-un-anticuario-erudito.pdf > (Última revisión: 10/10/2017) [2] RESEARCH GATE, “Anastasio Páramo (Conde de Benacazón): el legado de un anticuario erudito”, en: Research Gate. [En línea] URL< https://www.researchgate.net/profile/Luis_Megino/publication/28171001_Anastasio_Paramo_Conde_de_Benacazon_el_Legado_de_un_anticuario_erudito/links/561e11f908aef097132b2e2d/Anastasio-Paramo-Conde-de-Benacazon-el-Legado-de-un-anticuario-erudito.pdf > (Última revisión: 10/10/2017) [3] RESEARCH GATE, “Anastasio Páramo (Conde de Benacazón): el legado de un anticuario erudito”, en: Research Gate. [En línea] URL< https://www.researchgate.net/profile/Luis_Megino/publication/28171001_Anastasio_Paramo_Conde_de_Benacazon_el_Legado_de_un_anticuario_erudito/links/561e11f908aef097132b2e2d/Anastasio-Paramo-Conde-de-Benacazon-el-Legado-de-un-anticuario-erudito.pdf > (Última revisión: 10/10/2017) [4] RESEARCH GATE, “Anastasio Páramo (Conde de Benacazón): el legado de un anticuario erudito”, en: Research Gate. [En línea] URL< https://www.researchgate.net/profile/Luis_Megino/publication/28171001_Anastasio_Paramo_Conde_de_Benacazon_el_Legado_de_un_anticuario_erudito/links/561e11f908aef097132b2e2d/Anastasio-Paramo-Conde-de-Benacazon-el-Legado-de-un-anticuario-erudito.pdf > (Última revisión: 10/10/2017) Bibliografía: MARTINEZ RUIZ y M. P. PI CORRALES (coords.) Instituciones de la España Moderna. 1. Las Jurisdicciones, Madrid, 1996, pp. 229-262 MARTÍNEZ RUIZ, E., El mantenimiento de la seguridad pública antes de la creación de la Guardia Civil, en I Seminario la Guardia Civil: Pasado, Presente y Futuro, Aranjuez, 1989, pp. 27-35, MARTÍNEZ RUIZ, E., Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad, en Cuadernos de Historia Moderna, 1992, 13, pp. 91-109; Webgrafía: RESEARCH GATE, “Anastasio Páramo (Conde de Benacazón): el legado de un anticuario erudito”, en: Research Gate. [En línea] URL< https://www.researchgate.net/profile/Luis_Megino/publication/28171001_Anastasio_Paramo_Conde_de_Benacazon_el_Legado_de_un_anticuario_erudito/links/561e11f908aef097132b2e2d/Anastasio-Paramo-Conde-de-Benacazon-el-Legado-de-un-anticuario-erudito.pdf > (Última revisión: 10/10/2017) AGUILO, María Paz, LÓPEZ-YARTO, Amelia, TARRAGA, María Luisa, “Bibliografía del arte en España. Artículos de revistas ordenados por autores”, en: Google Books. [En línea] URL< https://books.google.es/books?id=LoO1lwi2UD8C&pg=PA453&lpg=PA453&dq=anastasio+p%C3%A1ramo+barranco&source=bl&ots=_IiXnfIAHM&sig=MPTajvqIZp4ygxvwIewrKZ7Hblo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj2q4bcxePWAhVNKVAKHbSzBBQQ6AEITzAN#v=onepage&q=anastasio%20p%C3%A1ramo%20barranco&f=false > (Última revisión: 10/10/2017) GENI, “Anastasio Páramo”, en: Geni. [En línea] URL< https://www.geni.com/people/Anastasio-P%C3%A1ramo/6000000058659268946 > (Última revisión: 10/10/2017) STUDYLIB, “Anastario Páramo (Conde de Benacazón). El legado de un anticuario erudito”, en: StudyLib. [En línea] URL< http://studylib.es/doc/5894704/aranzazu-lafuente-urien–francisco-gallo-le%C3%B3n–david-l%C3%B3pez > (Última revisión: 10/10/2017) Fue un arqueólogo, académico e historiador italiano. Nació el 19 de mayo de 1876 en Roma. Fue el primer director e inspector de museos en Roma y Nápones, además de presidente del Real Instituto de Arqueología e Historia del Arte de Italia y profesor de arqueología e historia antigua en la Universidad Católica de Milán. Murió en Roma el 13 de julio de 1956. Entre sus obras figuran: Necropoli del territorio capenate (1906), Ricerche nel luogo dell’antica Adulis (1908) y Malta (1925) entre otras. Webgrafía: WIKIPEDIA, “Roberto Paribeni”, en Wikipedia L´enciclopedia libera. [En Línea] URL < https://it.wikipedia.org/wiki/Roberto_Paribeni > (Última revisisón: 09/02/2018) Escultor y profesor. Nació en villa de La Orotava (Canarias) el 17 de enero de 1888. Residió en Madrid y falleciendo allí. Obtuvo la Segunda medalla en la Exposición Nacional de 1922. Aspirante a la plaza de profesor de modelado de las Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en 1917. Fue profesor de las mismas, llegando a ser secretario en 1948. Era profesor de modelado del Instituto Nacional de Sordomudos en 1923, con un sueldo de 3000 pts. año. En 1924, ganó el concurso organizado por el Círculo de Bellas Artes para premiar una lápida dedicada a Tomás Bretón y el Ministerio de I.P le adquirió por O.M 19 de junio de 1925 ‘’Cabeza de ciego’’ por 1500 pts. con destino al Museo Nacional de Arte Moderno. Fue Consejero Nacional de Cultura en 1934. Ejerció de crítico de arte con el seudónimo de Perdreau, publicando en la Gaceta de Bellas Artes no menos de 35 artículos entre 1923 y 1929. Siendo sus temas variados: crítica de exposiciones, comentarios biográficos, artículos de opinión, entre ellos: La cátedra de pintura al aire libre, Un Goya olvidado, El charlatanismo en el aire, Los artistas en baja, Pascual de Mena, Las Exposiciones Nacionales, El cuadro de Historia… También en otras publicaciones como Arte español, al menos en 1929. Participó en el Salón de 1923 y fue nombrado Socio de Mérito en el Salón de Otoño de 1925. Vocal de la Junta directiva de la Asociación de Pintores y Escultores del 25 de febrero de 1927 hasta 1929, siendo secretario interino en 1927. Fue Jurado en la Exposición Internacional de Barcelona en 1929, en representación de la Asociación de Pintores y Escultores. Formaba parte del comité de redacción de la Gaceta de Bellas Artes en 1925. Dionisio Pérez Gutiérrez (Cádiz, 1872- Madrid, 1935) desde muy joven comienza a mostrar su afición hacia el periodismo, trabajó como colaborador del Diario de Cádiz y fundó la Revista Portuense en 1889. En 1891 se trasladó a Madrid donde estudió Derecho y pronto comenzó a trabajar en los periódicos de mayor importancia como en El Imparcial y España cuando fue llamado por Gasset. El trabajo de corresponsal de periódicos españoles e hispanoamericanos le permitió viajar mucho. Obtuvo un gran prestigio y llegó a dirigir la revista de Vida Nueva centrada en la generación del 98. Fue elegido diputado en las Cortes españolas de la mano de Canalejas en dos ocasiones en 1910 y en 1918. En 1921 recibió el premio “Mariano de Cavia” patrocinado por el diario ABC, siendo el primer periodista que lo recibe. Además de su trayectoria periodística publicó novelas y libros de gastronomía mostrando por primera vez la idea de una cocina de España nacional, de las distintas regiones. En 1926 fue uno de los principales difusores del concepto “hispanidad” junto a Luis Araquistain. En 1935 morirá de forma repentina en Madrid y su esposa publicará parte de su obra tras su muerte. Fotografía de Dionisio Pérez Gutiérrez[1] [1] PROYECTO FILOSOFIA EN ESPAÑOL, “Dionisio Pérez Gutiérrez”, en: Filosofía.org. [En línea] URL: < http://www.filosofia.org/ave/001/a344.htm > (Última revisión: 07/02/2018) Webgrafía: WIKIPEDIA, “Dionisio Pérez Gutiérrez”, en: Wikipedia. [En línea] URL: < https://es.wikipedia.org/wiki/Dionisio_P%C3%A9rez_Guti%C3%A9rrez > (Última revisión: 07/02/2018) PROYECTO FILOSOFIA EN ESPAÑOL, “Dionisio Pérez Gutiérrez”, en: Filosofía.org. [En línea] URL: < http://www.filosofia.org/ave/001/a344.htm > (Última revisión: 07/02/2018) GENTE DEL PUERTO, “Dionisio Pérez Gutiérrez. Fundador de la Revista Portuense.”, en: gente del Puerto. Habitantes del Puerto de Santa María. [En línea] URL: < http://www.gentedelpuerto.com/2010/10/24/812-dionisio-perez-gutierrez-fundador-de-la-revista-portuense/ >(Última revisión: 07/02/2018) Escritor polaco nacido en 1885 y fallecido en 1957. Yvanhoé Rambosson (Francia,1872-Francia, 1943) Poeta y crítico de arte. Conservador honorario de los Museos de París y Secretario General de la Federación de Sociedades de Arte. Webgrafía: BIBLIOTHÈQUE NACIONALE DE FRANCE, “Yvanhoé Rambosson”, en: Bibliotèque Nacional de France. [En línea] URL: < http://data.bnf.fr/14972413/yvanhoe_rambosson/ > (Última revisión: 07/02/2018) Louis Réau (Francia, 1881- Francia, 1961), comenzó sus estudios en la Escuela Normal Superior de París y dirigió el Instituto Francés de San Petersburgo y de Viena donde escribió Histoire de l´expansion de l´art francais, se trata de un estudio de la difusión del arte francés por Europa y américa en el setecientos. Se centró en el arte medieval y escribió Iconografía del arte cristiano y monografías sobre artistas alemanes como Peter Vischer y Matthias Grúnewald. Continuó su trayectoria profesional impartiendo clases de historia del arte en Universidades como la Sorbona y la Escuela del Louvre. Fue editor jefe en 1924 de La Gaceta de Bellas Artes. En 1947 fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes. Webgrafía: WIKIPEDIA, “Louis Réau”, en: Wikipedia. [En línea] URL: < https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_R%C3%A9au > (Última revisión: 07/02/2018) BIBLIOTHÈQUE NACIONALE DE FRANCE, “Louis Réau”, en: Bibliotèque Nacional de France. [En línea] URL: < http://data.bnf.fr/11921311/louis_reau/ > (Última revisión: 07/02/2018) Gertrud Richet procedente de España. Webgrafía: Catalog of Copyright Entries. New Series: 1928, Parte 1. [En línea] URL < https://books.google.es/books?id=Aq4hAQAAIAAJ&pg=PA2649&lpg=PA2649&dq=GERTRUD+RICHET&source=bl&ots=PGG5Dt5tbs&sig=qJsYZ7wvpMzxrCZv_EM4wRQntI4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiA8ZnlsbTZAhXHXBQKHcQ2CKMQ6AEIQTAD#v=onepage&q=GERTRUD%20RICHET&f=false >(Última consulta: 20/02/2018) Manuel Rojas Silveira fue director de la revista Augusta, en Buenos Aires, durante 1918 y 1920. Colaboró en diversas revistas como en 1927 en YNTIO RAYMI, Fiesta del Sol en Buenas Aires, bajo la dirección de Santiago Las Heras. Webgrafía: Héctor René Lafleur y Sergio D.: Las revistas literarias argentinas, 1893-1967. [En línea] URL < https://books.google.es/books?id=5pzbmL4OhJ4C&pg=PA169&lpg=PA169&dq=ROJAS+SILVEYRA+1925&source=bl&ots=n236_a1jYS&sig=TBVCdQ4Mx_rd4uR5ukjHht-86OM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-rbKCr7TZAhXFtBQKHc57BxoQ6AEITTAJ#v=onepage&q=ROJAS%20SILVEYRA&f=false >(Última consulta: 20/02/2018) Jesús Semprum (Venezuela, 1882-Venezuela, 1931) Se licenció en medicina. En 1901 funda el grupo literario Ariel donde rechazaban el romanticismo de rigor académico defendiendo el modernismo, poco después publicaron una revista literaria bajo el mismo nombre que el grupo. En 1906 y hasta 1914 es elegido jefe de redacción de la revista El Cojo Ilustrado, cuya fama era tanto nacional como internacional. En 1911 funda la revista Sagitario donde hablaban de política internacional. En 1912 publica su primera obra titulada El canal de Panamá.Tras diversos problemas surgidos con el gobierno se exilia a Nueva York durante siete años en 1919, donde se dedicó por completo al periodismo trabajando para periódicos de todos los países. En 1926 regresa a Caracas donde es nombrado profesor de letras antiguas y su historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela, pero no llegó a ejercer debido a su estado de salud. Está considerado como el crítico literario más importante de Venezuela durante el modernismo. Sus artículos se recopilaron póstumamente en Estudios críticos (1938) y Crítica literaria (1956). Fotografía Jesús Semprum[1]. [1] WIKIPEDIA, Jesús Semprum, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Mar%C3%ADa_Sempr%C3%BAm >(Última consulta: 20/02/2018) Webgrafía: WIKIPEDIA, Jesús Semprum, en: Wikipedia. [En línea] URL< https://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Mar%C3%ADa_Sempr%C3%BAm > (Última consulta: 20/02/2018) BIOGRAFIAS Y VIDAS, Jesús Semprum, en: Biografías y vidas. [En línea] URL< https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/semprum_jesus.htm >(Última consulta: 20/02/2018) LA WEB DE LAS BIOGRAFIAS, Jesús Semprum, en: La web de las Biografías. [En línea] URL< http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=semprum-jesus >(Última consulta: 20/02/2018) Rufino Blanco-Fombona y Rafael Ramón, Ensayos históricos. [En línea] URL< https://books.google.es/books?id=yhbEL1KeezAC&pg=PA495&lpg=PA495&dq=J.+SEMPRUM&source=bl&ots=FfFQEXRQ2_&sig=KWNY9Wr9pFdGapO6Vnjoxaklz2g&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiCipS2pLTZAhVI0RQKHWukAVgQ6AEIQDAE#v=snippet&q=SEMPRUM&f=false >(Última consulta: 20/02/2018) Narciso Sentenach (Sevilla, 1853-1925) Comenzó sus estudios en de Derecho, Filosofía y Letras, posteriormente ingresó en la Escuela Superior de Diplomática y realizó la oposición en el Cuerpo Superior de Archiveros, Arqueólogos y Bibliotecarios. Se interesó por las artes industriales y artesanales además de la pintura inclinándose hacia la Historia del Arte. Fue nombrado jefe de Sección Americana en el Museo Arqueológico Nacional y dirigió el Museo de Reproducciones Artísticas y el Museo de Tarragona. Publicó artículos en el Boletín de la sociedad Española de Excursiones, la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos y en la Ilustración Española y Americana. En 1907 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Webgrafía: WIKIPEDIA, “Narciso Sentenach”, en: Wikipedia. [En línea] URL: < https://es.wikipedia.org/wiki/Narciso_Sentenach > (Última revisión: 07/02/2018) Lucien Solvay (Bruselas, 1851-Bruselas, 1950) Comenzó sus estudios en la escuela de medicina, pero la abandonó para estudiar derecho en la Universidad Libre de Bruselas y continuó sus clases en la Academia Real de Bellas Artes. Se convirtió en periodista y poeta donde colaboró con La Gazette, La Nation, Le Soir. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para Cassandre, siendo expulsado de la Real Academia de Ciencias y Letras. Webgrafía: WIKIPEDIA, “Lucien Solvay”, en: Wikipedia. [En línea] URL: < https://en.wikipedia.org/wiki/Lucien_Solvay > (Última revisión: 07/02/2018) BIBLIOTHÈQUE NACIONALE DE FRANCE, “Lucien Solvay”, en: Bibliotèque Nacional de France. [En línea] URL: < http://data.bnf.fr/13474243/lucien_solvay/ > (Última revisión: 07/02/2018) Colaborador habitual de “Metrópolis”. Escribió artículos para la Gaceta de Bellas Artes como: Paisaje de castilla de Luis Gallardo, Toledo visto por un pintor cubano Domenech, El misticismo de Pedro Sánchez… José Uriel García (Cuzco, 1894- Perú, 1965). Su formación educativa y humanista se vio afectada con la guerra del Pacifico donde Perú fue derrotado ante Chile. En 1909, participa en la famosa revuelta estudiantil de la Universidad de san Antonio Abad. Se comenzó a interesar por las manifestaciones artísticas inkas, en 1913 publicó en el Nacional Geographic sobre la ciudad de Cusco Hiran Binghan. En 1929 se publicará su obra de mayor transcendencia “El Nuevo Indio”, que aborda las diferencias de mestizaje desde todos los tópicos, gracias al libro llevó a cabo números viajes por Sudamérica en la que se impartirían diversas exposiciones sobre la cultura andina. Se trasladó a Lima donde desarrollo algunas cátedras en la Universidad Mayor de San Marcos. Webgrafía: WIKIPEDIA, “José Uriel García”, en: Wikipedia. [En línea] URL: < https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Uriel_Garc%C3%ADa > (Última revisión: 07/02/2018) Fotografía de Émile Verhaeren[1]. (Amberes, 1855 – Ruán, 1916). Fue un poeta belga en lengua francesa. Su obra poética ejerció una gran influencia en la poesía europea de comienzos del siglo XX. Publicó importantes ensayos sobre arte en Journal des beaux-arts et de la littérature y L’art moderne. Tras dar a conocer sus primeros poemarios como Los flamencos (1883) y Los monjes (1886), marcados por el influjo parnasiano, atravesó una crisis moral y religiosa que le llevó a escribir sus primeras obras importantes como Las tardes (1887), Los desastres (1888), Las antorchas negras (1891). Esta etapa estaba caracterizada por la búsqueda de una poesía visionaria. Esta etapa estuvo caracterizada por la búsqueda de una poesía visionaria. Posteriormente, en sus obras hay una síntesis entre la decadencia del mundo rural y el auge de las ciudades tras la Revolución Industrial. Escribió obras como Los campos alucinados (1893), Las aldeas ilusorias (1895), Las ciudades tentaculares (1895), y su primer drama, Las albas (1898). Durante su última etapa, desarrolló obras más intimistas relacionadas con el amor conyugal como Las horas claras, 1896; Las horas de la tarde, 1905 y Las horas vespertinas, 1911, caracterizado por un optimismo de us fe en el progreso de la humanidad. Las fuerzas tumultuosas, 1902; El múltiple esplendor, 1906; Los ritmos soberanos, 1910 y su vinculación a la tierra natal Todo Flandes, 1904-1911, que dará paso, al estallar la Primera Guerra Mundial, a la exaltación de la patria (Las alas rojas de la guerra, 1916). También escribió obras teatrales El claustro (1900) y Felipe II (1901). Verhaeren murió arrollado por un tren en la estación de Ruán. [1] BIOGRAFÍAS Y VIDA LA ENCILOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA, “Émile Verhaeren”, en: Biografías y Vida encilopedia Biográfica en Línea. [En línea]: URL <https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/verhaeren.htm>(Última consulta 05/02/2018) Webgrafía: BIOGRAFÍAS Y VIDA LA ENCILOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA, “Émile Verhaeren”, en: Biografías y Vida encilopedia Biográfica en Línea. [En línea]: URL <https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/verhaeren.htm>(Última consulta 05/02/2018)ALCÁNTARA, FRANCISCO
ALLENDE-SALAZAR, JUAN
ALOMAR, GABRIEL
ALTAMIRA, RAFAEL
ARCO, RICARDO DEL
AZAGURY, SOLLY
BASCHET, JAQUES
BERENGUER, RAFAEL
BERUETE Y MORET, AURELIANO
BRINTON, CHRISTIAN
BURGOS, CARMEN DE
CAMBA, JULIO
CASCALES MUÑOZ, J.
CHANTAVOINE, JUAN
CIERVO, JOAQUÍN
CLOTILDE, MISME
COSSIO VILLEGAS, DANIEL
DAYOT, ARMAND
DÍEZ CANEDO, E.
DUMONT WILDEN, L.
E. PAIRÓ, JULIO
FOSCA, FRANCOIS
GIL DE VICARIO, LUIS
GIL FILLOL, LUIS
GIRARD, GEORGES
GODET, PIERRE
GRONVOLD, MAGNUS
HAMEL, MAURICE
HAUNSENSTEIN, WILHEM
HELLENS, FRANZ
JAMOT, PAUL
JULES, MERY
LAIGLESIA, MARCIAL DE
LEÓN PAGANO, JOSÉ
MALAGONI, OLINDO
MANRIQUE, GERVASIO
MAYBON, ALBERT
MERESHKOWSKY, DEMETRIO
MIRBEAU, OCTAVIO
MOLEDADA Y ESTEBAN, JUAN
MORENO VILLA, JUAN
OJETTI, UGO
OVEJERO, ANDRÉS
PANTORBA, BENARDINO DE
PÁRAMO BARRANCO, ANASTASIO
PARIBENI, ROBERTO
PERDIGÓN, J. Mª
PÉREZ, DIONISIO
POZNANSKI, ZESLAW
RAMBOSSON, Y.
REAU, LOUIS
RICHET, GERTRUD
ROJAS SILVEIRA, MANUEL
SEMPRUM, JESÚS
SENTENACH, N.
SOLVAY, LUCIEN
TASSARA, JAVIER
URIEL GARCÍA, J.
VERHAEREN, EMILE